Asociación del enfoque en competencia motora y habilidades motrices, con la mantención de la adherencia a la actividad física en adolescentes. Una revisión de alcance (Association of the focus on motor competence and motor skills, with the maintenance o
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86663Palabras clave:
Adolescente; Habilidades motrices; Investigación en Educación Física; Evaluación motriz; Actividad física, (Adolescent; Motor Skills; Research in Physical Education; Motor evaluation; Physical activity)Resumen
El objetivo del estudio pretende dar a conocer la asociación que existe entre el desarrollo de las habilidades motrices (HM) durante la adolescencia y la adherencia y mantención a la actividad física (AF). Metodología: Se realizó una búsqueda con el método PRISMA a partir de cinco bases de datos; Medline, Scielo, Scopus, Web of Science y Lilacs. Se consideran estudios sin restricción de diseño, desde el año 2015 al 2020, disponibles en idioma portugués, inglés, español y alemán, donde de su población de estudio incluyera adolescentes de 13 a 21 años. Se excluyeron artículos con menos de un año de intervención, fuera de los rangos etarios y que presentaran patologías. Además, no se incluyeron estudios que iniciaron su intervención en la niñez y finalizaron iniciando la adolescencia. Resultados: Se identificaron 17 estudios que abordan el enfoque de la HM para la consecución de hábitos saludables asociados a la AF y reducción del sedentarismo, los cuales demuestran que el mayor desempeño motor de los adolescentes apunta a una mayor participación en AF o deportes, pero, además, hay otros factores que parecen predecir la AF hacia futuro. Ya sea aptitud física, autoconcepto físico, la competencia motriz percibido, el consumo de medios, el peso corporal y el IMC. Conclusión: La diversificación del movimiento en las clases de educación física, influyen directamente en el mayor desarrollo de las competencias motrices en la adolescencia y la adquisición de habitos en la mantención de AF.
Abstract. The aim of the study is to show the association that exists between the development of motor skills (HM) during adolescence and adherence and maintenance to physical activity (PA). Methodology: A search was carried out with the PRISMA method from five databases; Medline, Scielo, Scopus, Web of Science, and Lilacs. Studies without design restriction are considered, from 2015 to 2020, available in Portuguese, English, Spanish and German, where their study population will include adolescents from 13 to 21 years of age. Articles with less than one year of intervention, out the age ranges and presenting pathologies were excluded. Furthermore, studies that began their intervention in childhood and ended in adolescence were not included. Results: 17 studies were identified that address the (HM) approach to achieve healthy habits associated with PA and reduction of sedentary lifestyle, which show that the higher motor performance of adolescents points to greater participation in PA or sports, but Furthermore, there are other factors that seem to predict PA in the future. Be it physical fitness, physical self-concept, perceived motor competence, media consumption, body weight and BMI. Conclusion: The diversification of movement in physical education classes directly influence the greater development of motor skills in adolescence and the acquisition of habits in the maintenance of PA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cristian José Oñate Navarrete, Sofia Carolina Aranela Castro, Christian Javier Navarrete Cerda, Carlos Antonio Sepúlveda Urra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess