Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid (Active methodologies in Physical Education. An approach of the current state from the perception of teachers i

Autores/as

  • Óscar León-Díaz Universidad Autónoma de Madrid
  • Alba Arija-Mediavilla Universidad Autónoma de Madrid
  • Luis Fernando Martínez-Muñoz Universidad Autónoma de Madrid
  • Maria Luisa Santos-Pastor Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

Palabras clave:

Metodología activa, aprendizaje, competencias, profesorado, Educación Física (Active methodology, learning, competences, teachers, Physical Education)

Resumen

El interés por construir una Educación Física de calidad ha provocado la aplicación de modelos pedagógicos centrados en el aprendizaje del alumnado y orientados a la formación por competencias. Esta perspectiva formativa sitúa al alumnado como protagonista activo en la construcción de su aprendizaje, justificando la incorporación de metodologías activas como propuesta en las clases de Educación Física. La finalidad de este estudio es conocer los planteamientos metodológicos que predominan en la Educación Física actual, definiendo los siguientes objetivos: (1) indagar en la percepción de los docentes de Educación Física de la Comunidad de Madrid sobre el conocimiento que tienen de las metodologías activas y su formación; (2) conocer el tipo de metodologías que dicen emplear en sus clases y (3) valorar los aprendizajes del alumnado en función de las metodologías empleadas. Para ello, se elaboró un cuestionario “ab hoc” que fue respondido por un total de 220 docentes de Educación Física de la etapa de Educación Primaria y Secundaria. Los resultados obtenidos muestran una escasa utilización de las metodologías activas en las clases de Educación Física, siendo la combinación de metodologías lo que más predomina. Así, los docentes ponen de manifiesto una falta de formación en este ámbito, si bien, los aprendizajes que tratan de fomentar en el alumnado coinciden con las características de los aprendizajes asociados a las metodologías activas.


Summary: The need to build quality Physical Education requires the use of pedagogical models oriented to training by competences. This approach is committed to a renewal of teaching methods, where students are the protagonists of the process. This study was carried out with the aim of understanding the predominant methodology in Physical Education. The objectives to be achieved in this study are: (1) to inquire about teachers’ perception about their knowledge and training in active methodologies, (2) to know the type of methodology used in their classes, and (3) to assess learning based on the methodology used. A specifically designed questionnaire was used to gather the data. This research involved a total of 220 Physical Education teachers (Primary and Secondary schools). The results obtained show that active methodologies are applied by a small number of Physical Education teachers in their lessons, whilst a combination of methodologies is predominant. Moreover, teachers highlight the lack of training in active methodologies, despite learnings they attempt to encourage are in line with those associated with active methodologies.

Citas

Acaso, M. (2013). rEDUvolution: hacer la revolución en la educación. Barcelona: Paidós.

Aguado-Gómez, R., López-Rodríguez, A., & Hernández-Álvarez, J.L. (2017). Educación Física y desarrollo de la autonomía: la percepción del alumnado de Educación Secundaria. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deportes y Recreación, 31, 300-305. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53506

Almirall, L. (2016). Epic clans: gamificando la educación física. Tándem, 51, 67–73.

Aparici, R., & Marín, D. G. (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: GEDISA.

Aranda, P., & Monleón, C. (2016). El aprendizaje basado en proyectos en Educación Física. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 24, 53-66.

Benito, A., & Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.

Bernal, M. C., & Martínez, M. S. (2009). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista panamericana de pedagogía, 14, 101-106.

Blázquez, D. (2016). Métodos de enseñanza en educación física: enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Barcelona: Inde.

Bores, D., Marín, A.L., Méndez, C., Mijarra, J.J., & Delfa, J.M. (2020) Aspectos metodológicos clave para la formación de futuros maestros de Educación Física, Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deportes y Recreación, 37, 572-578. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74169

Cañabate, O., Tesouro, M., Puigggali, J., & Zagalaz, M.L. (2019). Estado actual de la Educación Física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejora. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 47-53. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/63038

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Castejón, F.J., & Santos, M.L. (2011). Percepciones y dificultades en el empleo de metodologías participativas y evaluación formativa en el Grado de Ciencias de la Actividad Física. REIFOP, 14(4), 117- 126. Recuperado de: https://revistas.um.es/reifop

Chiva, O., & Martí, M. (2016). Métodos pedagógicos activos y globalizadores: conceptualización y propuestas de aplicación. Barcelona: Graó.

Comité de expertos de EF del Consejo COLEF. (2017). Posicionamiento del colectivo del área de educación física sobre las mejoras para una educación física de calidad en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, (417), 73-81

Contreras, O., & Gutiérrez, D. (2017). El aprendizaje basado en proyectos en educación física. Barcelona: Inde.

Díaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En F. Díaz (Ed.), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (pp. 69-112). México. Mc Graw Hill.

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educación siglo XXI, 24, 35-56.

Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75.

Fernández-Río, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para la Educación Física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 201-206. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/38721/25521

Fernández-Río, J. (2017). El ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 32, 264-269. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/51298

Fortea, M.A. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I DOI: http://dx.doi.org/10.6035/MDU1

Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.

García, A. (2017). Otra educación ya es posible: una introducción a las pedagogías alternativas. Madrid: Litera.

García, M., & Baena-Extremera, A. (2017). Motivación en Educación Física a través de diferentes metodologías didácticas. Revista Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 21(1), 387–402.

Gil, P., & Contreras, O. (2005). Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de Antigua, Guatemala. Revista iberoamericana de educación, 39, 225-256. DOI: 10.35362/rie390811

Gómez, I.; Castro, N., & Toledo, P. (2015). Las Flipped Classroom a través del Smartphone: efectos de su experimentación en Educación Física Secundaria. Revista de ciencias sociales: Prismasocial, 15, 296-351.

Hernández, J. L., & Velázquez, R. (2010). La educación física a estudio. El profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza. Barcelona: Graó

Huber, G.L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 59-81.

Johnson, L., Adams, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: 2015 K-12 Edition. Texas: The New Media Consortium. Recuperado de: http://www.funciva.org/wp-content/uploads/2016/11/Horizon-Repor-2015.pdf

Kirk, D. (2018). Precarity and physical education. Revisa de ALESDE, 9(1), 15-20. DOI: 10.5380/jlasss.v9i1.60800

Labrador, M. J., & Andreu, M. A. (2008). Metodologías activas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Learreta, B., Montil, M., González, A., & Asensio, A. (2009). Percepción del alumnado ante el uso de metodologías activas de enseñanza como respuesta a las demandas del espacio europeo de educación superior: un estudio de caso. Apunts: Educación Física y Deportes, 95, 92–98.

León, M., & Crisol, E. (2011). Diseño de cuestionarios (OPPUMAUGR y OPEUMAUGR): La opinión y la percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 271-298.

León-Díaz, O., Martínez-Muñoz, L.F., & Santos-Pastor, M.L. (2018a). Research analysis on the Project-based Learning in Physical Education Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2) 27-42. DOI:10.6018/reifop.21.2.323241.

León-Díaz, O., Martínez-Muñoz, L.F., & Santos-Pastor, M. L. (2018b). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 110 -124. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791

López, F. (2007). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.

López, V., Pérez, D., Manrique, J., & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, deportes y Recreación, 29, 182-187. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/42552

López, V.M., & Gea, J. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en educación física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 245-270.

Melero, N., & Bernabéu, N. (2016). Metodologías activas para el aprendizaje competencial: herramientas para la comunidad educativa. Madrid: Síntesis.

Metzler, M. W (2000). Instructional Models for physical education. Needham Heights, Massachusets: Allyn & Bacon.

Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajo en la clase: metodologías activas y colaborativas. En El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado, 129-154. Secretaría General Técnica.

National Association for Sport and Physical Education (NASPE) y American Heart Association (AHA) (2012). Shape of the Nation Report: Status of Physical Education in the USA. Recuperado de: https://www.shapeamerica.org/advocacy/son/2012/upload/2012-Shape-of-Nation-full-report-web.pdf

Navarro, D., Martínez, R., & Pérez, I. J. (2017). El enigma de las 3 efes: Fortaleza, fidelidad y felicidad. Revista Española de Educación Física y Deportes, 419, 73-85.

Nielsen, A., Romance, A. R., & Chinchilla, J.L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 37, 498-504. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71026/45647

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE, 29 de enero de 2015.

Pastor, J. L. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2), 1-17.

Pellicer, I. (2015). NeuroEF La REVOLUCIÓN de la Educación Física desde la NEUROCIENCIA. Barcelona: INDE.

Pérez-López, I.J., Rivera, E., & Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición Hospitalaria, 34, 942-951. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.669

Pérez, A., & Hortigüela, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 37, 579-587. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74176

Quintero, L.E., Jiménez, F., & Area, J. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 343-348. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/65514

Rubio, L., Campo, L., & Sebastiani E. M. (2014). Aprendizaje servicio y educación física: experiencias de compromiso social a través de la actividad física y el deporte. Barcelona: Inde.

Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 3 ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación. UNESCO, París. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243126_spa

Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311, 123-134.

Tinning, R. (2002). Engaging Siedentopian perspectives on content knowledge for physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 21(4), 378-391.

Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.

Trillo, A.V., Palomares, J., Gonzáles, T., & De las Heras, E. (2018). PROYECTO MARVEF: EQUIPO DE SUPERHÉROESY SUPERHEROÍNAS. En actas del XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Avilés. Recuperado de: https://pazuela.files.wordpress.com/2018/10/libro-congreso-actividades-cooperativas-2018.pdf

UNESCO (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340s.pdf

Velázquez, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deportes y Recreación, 28, 234-239.

Vergara, J. J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Madrid: SM.

Zabala, A., & Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

León-Díaz, Óscar, Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid (Active methodologies in Physical Education. An approach of the current state from the perception of teachers i. Retos, 38, 587–594. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77671

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas