Kuifi kimün aukantun kimeltuwün meu. La enseñanza del juego mapuche desde las lógicas internas de su cultura (Kuifi kimün aukantun kimeltuwün meu. The teaching of the Mapuche game from the internal logic of its culture)

Autores/as

  • Carolina Poblete Gálvez Universidad de Santiago de Chile, Universidad Internacional SEK
  • Alberto Moreno Doña Universidad de Valparaíso
  • Eduardo Sandoval Obando Universidad Autónoma de Chile
  • Esteban Aedo Muñoz Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72518

Palabras clave:

Juego educativo, autóctonos, manifestaciones culturales (Educational game, autochthonous, cultural events)

Resumen

Este artículo trata la temática específica del juego ancestral mapuche y la enseñanza en el contexto actual de la revitalización cultural de este pueblo indígena en la sociedad chilena. Investigamos el impacto sociocultural de este aprendizaje en el contexto del kimeltuwün para el aporte de la transmisión del conocimiento mapuche en espacios y tiempos educativos de la propia comunidad. Estudio fenomenológico cualitativo, evidenció las narrativas co-construidas en dos comunidades mapuche y escuelas en la región de la Araucanía, Chile. Los resultados revelan el valor, uso del juego y orientaciones metodológicas.


Summary. This article deals with the specific theme of the Mapuche ancestral game and its teaching in the current context of the cultural revitalization of these indigenous people in Chilean society. We investigate the sociocultural impact of this learning in the context of kimeltuwün as a contribution for the transmission of Mapuche knowledge in educational spaces and times within its community. The qualitative phenomenological study highlighted the narratives co-constructed in two Mapuche communities and schools from the Araucanía region, Chile. The results revealed the value of the game, its use, and the methodological orientations.

Citas

Altuve, E. (2009). Deporte: ¿Fenómeno natural y eterno o creación socio-histórica? Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 18(1), 7-23.

Altuve, E. (2009). Juego y Revolución. Revista de Historia do Esporte, 2(2), 1-24.

Cagigal, J. (1976). Cultura intelectual, Cultura Física. Citius, Altius, Fortius, XVIII (1-4), 25-51.

Calvo, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo. Santiago de Chile: Ed. Nueva Mirada.

Capretti, S. (2011). La cultura en juego: el deporte en la sociedad moderna y post-moderna. Trabajo y sociedad, 15(16), 231-250.

De Sousa Santos, B. (2000). Crítica de la Razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Editorial Descleé De Brouwer.

Duran, T., y Catriquir, D. (2007). Interculturalidad en la vida académico-social: un desafío intereepistemológico. Patrimonio cultural mapunche. Temuco: Universidad católica de Temuco.

Edwards, D., & Stokoe, E. (2004). Discursive psychology, focus group interviews and participants categories. British Journal of Developmental Psychology, 22, 499-507. Doi: 10.1348/0261510042378209

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: the Critical Study of Language. London: Longman.

Gallego-Ortega, J.L., y Rodríguez-Fuentes, A. (2018). Percepciones del profesorado sobre competencias comunicativas de futuros maestros de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(71), 479-492. Doi: 10.15366/rimcafd2018.71.005

Gonçalves, L., Aparecida, D., y Rodríguez, J. (2018). Vivencia del ocio entre hombres: los juegos de bocha (São Paulo, Brasil) y bolos tradicionales (Boiro, España). Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 33, 129-133.

Hopenhayn, M. (2005). América Latina desigual y descentrada. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Huizinga, J. (1949). Homo Ludens, A study of the play-element in cultura. London: Routledge.

Kusch, R. (1977). Pensamiento popular e indígena en América. Buenos Aires: Hachette.

Loncon, E. (1997). Construyendo una educación intercultural bilingüe mapuche. Propuestas y desafíos. Temuco: CONADI, SIEDES.

López, C. (2011). El Palín, juego tradicional de la cultura Mapuche. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

López, C. (2013). Pillmatun y Linao: dos juegos de pelota de manos originarios de la cultura mapuche. Valparaíso: Ediciones Universitaria de Valparaíso.

Manquilef, M. (1914). Comentarios del pueblo Araucano (juegos, ejercicios y bailes). Anales de la Universidad, CXXXIV, 1-60.

Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data análisis: an expanded sorcebook. Calfornia: Sage Publications.

Moor, P. (1987). El juego en la educación. Madrid: HERDER.

Morse, J. M. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Alicante: Universidad de Alicante.

Paillalef, J. (2003). Los mapuches y el proceso que los convirtió en indios. Psicología de la discriminación. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.

Poblete, C. (2018). Kom kake az-mongen wallontu mapu mew nieyngün ñi awkantun, pu Mapuche ka RapaNui ka fey5: Análisis crítico a las iniciativas del Ministerio del Deporte en Chile para su revitalización. En M. Herrera., D. Hincapié. Y W. Moreno (Eds.), Juegos y Deportes Autóctonos, Tradicionales y Populares. (pp. 78-91). Madrid: Editorial Académica Española.

Quidel, J. (2002). Orientación para la incorporación del conocimiento mapuche al trabajo escolar. Gobierno de Chile: Ministerio de Educación.

Quilaqueo, D. (1996). Construyendo Interculturalidad. Experiencia de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe. En J. Jolibert, I. Cabrera, G. Inostroza y X. Riveros (Edss.). Transformación de la formación docente inicial. Propuesta e didáctica de la lengua materna. (pp. 201-217). Santiago de Chile: UNESCO.

Quilaqueo, D. (2005). Educación Intercultural desde la Teoría del Control Cultural en Contexto de Diversidad Sociocultural Mapuche. Cuadernos Interculturales, 3(4), 37-50.

Quilaqueo, D. (2006). Valores educativos mapuches para la formación de persona desde el discurso de kimches. Estudios Pedagógicos, 32(2), 73-86.

Quilaqueo, D., y Quintriqueo, S. (2010). Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimche. Polis, 9(26), 337-360.

Quilaqueo, D. y M. Merino (2003). Estereotipos y prejuicio étnico hacia los mapuches en textos complementarios a la asignatura de Historia. Revista Campo Abierto, 23, 119-135.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Catriquir, D., y Llanquinao, G. (2003). Kimeltuwün mew amukey ta zugu: una didáctica para abordar conocimientos mapunche en el proceso de formación inicial en educación intercultural. En AA.VV. Cuatro estudios para mejorar la formación inicial docente. (pp. 57-148). Temuco: Universidad Católica de Temuco.

Quilaqueo, D. (2006). Valores educativos mapuches para la formación de persona desde el discurso de kimches. Estudios pedagógicos, 32(2), 73-86. Doi: 10.4067/S0718-07052006000200004

Quilaqueo, D., y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha, 37, 285-300. Doi: 10.4067/S0718-22012013000200020

Quintriqueo, S., y Maheux, G. (2004). Exploración del conocimiento sobre la relación de parentesco como contenido educativo para un currículum escolar intercultural en comunidades mapuche. Revista de Psicología, XIII (1), 73-91.

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, J., Oliveira, B., y Navarro, R. (2019). Análisis de las prácticas lúdicas y tradicionales en la en la zona norte del Camino Central Portugués y su relación con el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 25-30.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Toldi, S., Fiorito, M. E., y Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico–metodológica. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, XVII(033), 111-131.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Ed. Morata.

Valles, M. (1998). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.

Van Dijk, T. (2003). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Editorial Gedisa.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad Crítica y educación intercultural. Ponencia presentada en Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural, La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Recuperado de http://www.uchile.cl/documentos/interculturalidadcriticayeducacionintercultural_110597_0_2405.pdf

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak, R., y Meyer, M. (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 17-34). Barcelona: Editorial Gedisa.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Poblete Gálvez, C., Moreno Doña, A., Sandoval Obando, E., & Aedo Muñoz, E. (2020). Kuifi kimün aukantun kimeltuwün meu. La enseñanza del juego mapuche desde las lógicas internas de su cultura (Kuifi kimün aukantun kimeltuwün meu. The teaching of the Mapuche game from the internal logic of its culture). Retos, 37, 197–204. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72518

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>