Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género (Physical activity and chronic non-transmissible diseases in Mexican students by gender)

Autores/as

  • María Elena Chávez Valenzuela UNIVERSIDAD DE SONORA http://orcid.org/0000-0001-9418-1321
  • Ciria Margarita Salazar C. Universidad de Colima
  • Graciela Hoyos Ruíz Universidad de Sonora
  • Alejandrina Bautista jacobo Universidad de Sonora
  • Daniel González Lomeli Universidad de Sonora
  • Carlos Ernesto Ogarrio Perkins Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55354

Palabras clave:

actividad física, salud comprometida, enfermedad, género, universitarios, México (physical activity, compromised health, disease, gender, university students, Mexico)

Resumen

La inactividad física es uno de los determinantes del sobrepeso y obesidad y un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. El propósito del presente estudio fue conocer el nivel de actividad física y describir el estado de salud físico general percibido de una población de estudiantes universitarios mexicanos. La muestra fue aleatoria por asignación proporcional e integrada por 1431 estudiantes. Para el levantamiento de información se adaptó un cuestionario ad hoc, integrado por elementos del protocolo restringido ISAK, IPAQ y SF36. Entre los resultados se evidencia que 47.9% de las mujeres realiza actividades leves y 48.7% de los hombres moderadas. En la percepción del estado de salud, 59.8% va de excelente a muy buena en los hombres y 45.4% en las mujeres. Los que hacen más tiempo de actividad física presentan una mejor actitud hacia su estado de salud. Sin embargo, en la medición del perímetro abdominal 45.8% están en posible riesgo; las enfermedades asociadas al sedentarismo y consumos hipercalóricos mencionadas son: obesidad y sobrepeso (14%) y enfermedades cardiovasculares y triglicéridos altos (1.7%). Se concluye que los resultados de sobrepeso y obesidad y niveles bajos de actividad física demuestra una salud comprometida que detonará en un principio en la vida personal del estudiante universitario y posterior a su egreso, en la productividad laboral. 


Abstract. Physical inactivity is one of the determinants of overweight and obesity and a risk factor for developing chronic non-transmissible diseases. The purpose of this study is to describe the overall personal health perceived by a population of Mexican university students in relation to physical activity levels. The sample, randomly selected using proportional affixation, was composed of 1,431 students. An ad-hoc questionnaire, integrated by elements of restricted protocol ISAK, IPAQ, and SD36, was adopted in order to collect information. Among the main results, 47.9% of women perform light activities and 48.7% of men perform moderate activities. Regarding perception of personal health, 59.8% of man range from excellent to very good, whereas the same range is found for 45.8% of women. Those who spend more time being physical active have better attitude towards their personal health. However, the measurement of the abdominal perimeter highlighted that 40% of the sample are at risk. The diseases associated with sedentary lifestyle and hypercaloric diets mentioned are: obesity and overweight (14%), and cardiovascular diseases and high triglycerides (1.7%). Our outcomes, showing high overweight and obesity at the same time as low levels of physical activity, demonstrate a compromised health that may detonate on university students’ personal life on the short term, as well as on their labor productivity after their graduation.

Biografía del autor/a

María Elena Chávez Valenzuela , UNIVERSIDAD DE SONORA

departamento: ciencias del deporte y de la actividad fisica

responsable de coordinr el servicio social universitario

lider del cuerpo académico: acondicionamiento físico,salud y deporte.

Ciria Margarita Salazar C. , Universidad de Colima

Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima.

Lider del Cuerpo Academico

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

Miembro fundador del COMACAF

 

Graciela Hoyos Ruíz , Universidad de Sonora

Profesora Investigadora de Tiempo completo de la divisón académica de Ciencias Biologicas y de la Salud

tutora academica

Subdirectora de Vinculación de la Universidad de Sonora

 

Alejandrina Bautista jacobo , Universidad de Sonora

profesora de tiempo completo de la división de Ciencias Exactas y Naturales

tutora académica

responsable de impartir los cursos de metodología de la investigación a maestros y alumnos de diferentes carreras.

Daniel González Lomeli , Universidad de Sonora

Maestro de Tiempo Completo, Titular C, adscrito al Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación y a la Maestría en Innovación Educativa de la División de Ciencias Sociales.  

Investigador Nivel 2 del SNI de Conacyt.  

Integrante del Cuerpo Académico consolidado “Problemas Sociales”,

Evaluador de CONACyT y Consejero Técnico del Examen Transversal de Estadística del CENEVAL.  

Carlos Ernesto Ogarrio Perkins , Universidad de Sonora

Profesor de tiempo completo de la divisón académica de Ciencias Biologicas y de la Salud

tutor académico

responsable del Programa de acuaterapias para niños con discapacidad motora e intelectual.

Citas

Arboleda, V., Arango, E., & Feito, Y. (2016).Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos, 30, 15-19

Arguello, M., Bautista, Y., Carvajal, J., De Castro, K., Díaz, D., Escobar, M.,…, Agudelo, D. (2016). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de Psicología, Universidad de Antoquia, 1(82), 27-44.

Arruza, J.A., Arribas, S., De Montes, L. G., Irazusta, S., Romero, S., & Cecchini, J. A. (2008). Repercusiones de la duración de la actividad físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 8(30), 171-183.

Barría, R. M., & Amigo, H. (2006). Transición nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 56(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000406222006000100002&script=sci_arttext

Beltrán, V., Sierra, A., Jiménez, A., González-Cutre, D., Martínez, C., & Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos del día. Rev. Retos, 31, 3-7.

Carrillo, L., Uribe, M., & Méndez-Sánchez, N. (2013). Antecedentes históricos de la obesidad. Obesidad: conceptos clínicos y terapéuticos. México, D.F: Mc. Graw Hill.

Castillo, I., & Molina-García, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Rev Panam Salud Pública. 26(4), 334–40. Cuestionario SF-36. México. Recuperado de http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/CuestionarioSalud.pdf

Cordain, L., Eaton, S. B., Sebastian, A., Mann, N., Lindeberg, S., Watkins, B., & Brand-Miller, J. (2005). Origins and evolution of the Western diet: health implications for the 21st century. The American Journal of Clinical Nutrition, 81(2), 341-354.

IPAQ core group (2005). Guidelines for data processing and analysis of the international physical activity questionnaire. Short and Long forms. Recuperado de: www.ipaq.ki.se.

Instituto Mexicano para la Competitividad (2015). Los costos de la obesidad en México. RecuperadoImco.org.mx/wpcontent/.../20150127_obesidadenmexico_documentocompleto.pdf

International Diabetes Federation (2006). Metabolic syndrome Recuperado de https://www.idf.org/webdata/docs/IDF_Meta_def_final.pdf

Jiménez, J., & Morera, M. (2016). Desempeño motor y hábitos de actividad física en estudiantes universitarios en Costa Rica. Revista MHSalud, Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 12(2), Recuperado de: URL: http://www.revistas.una.ac.cr/mhsalud. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/mhs.12-2.2

Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N., & Delgadillo, H. J. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 102-117 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.8

López, A. (2008). Conocimientos, actitudes, conductas y recursos que condicionan la nutrición y el estilo de vida en los estudiantes de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Centro (tesis de maestría). Recuperada de: http://www.uson.mx/

López, J., González, M., & Rodríguez, M. (2006). Actividad física en jóvenes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Revista Médica Mexicana, 22(3), 189-196. Recuperado de www.revistasmedicasmexicanas.com.mx

Martins, F., Castro, M., Santana, G., & Oliveira, L. (2008). Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/original6.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2014). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/

Organización Mundial de la Salud. (2016). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Organización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

Pulido, M., Coronel, M., Vera, F., & Barousse, T. (2011). Salud física hábitos alimentarios y ejercicio en estudiantes de licenciatura de la Universidad Intercontinental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(1), 65-82. Recuperado de http://www.redalyc.org

Ríos, M. A. (2015). Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios: una mirada con perspectiva de género. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVIII. Número Especial.

Romero-Velarde, E., & Vásquez-Garibay, E. M. (2008). La obesidad en el niño, problema no percibido por los padres: Su relación con enfermedades crónicas y degenerativas en la edad adulta. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 519-527.

Sáenz, S., González, F., & Díaz, S. (2011). Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores Socio-demográficos, Físicos y Conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169622220003

Salazar, C., Feu, S., Vizuete, M., & de la Cruz-Sánchez, E. (2013). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 569-584.

Silva-Zolezzi I, Hidalgo-Miranda, A, Estrada-Gil, J, Férnandez-Lopez, J., Uribe-Figueroa, L, Contreras, A, Balam-Ortiz, E,…Jiménez-Sánchez, G. (2009). Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo populations to develop genomic medicine in Mexico. Recuperado de http://www.pnas.org/content/106/21/8611.full.pdf.doi:10.1073/pnas.0903045106

Torres, G., García-Martos, M., Villaverde, C., & Garatachea, N. (2010). Papel del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la obesidad en adultos. Revista Retos, 18, 47-51.

Vázquez, V. (2004). ¿Cuáles son los problemas psicológicos, sociales y familiares que deben ser considerados en el diagnóstico y tratamiento del paciente obeso? Rev Endocrinol Nutr, 12(4 Supl 3), 136-142.

Velázquez, O., Aguilar, C., Molina, V., & Lara, A. (2006). Panorama epidemiológico en México de los factores de riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico. Inter Sistemas (Eds.), 1-6. México, D.F.

Wilkinson, R. G., & Marmot, M. G. (2003). Social determinants of health: the solid facts. World Health Organization.

Zaccagni, L., Barbieri, D., & Gualdi-Russo, E. (2014). Body composition and physical activity in Italian university students. Journal of Translational Medicine, 12(120). Recuperado de http://doi.org/10.1186/1479-5876-12-120

Zaragoza, A., & Ortiz, R. (2012). Estado nutricional y nivel de actividad física según percepción de los estudiantes de la Universidad de Alicante. Rev Esp Nutr Comunitaria 2012, 18(3), 149-153. Recuperado de http://web.ua.es/va/actualidad-universitaria/documentos/marzo2013/articulo-estado-nutricional.pdf

Zarate, A., Crestto, M., Maiz, A., Ravest, G., Pino, M. I., Valdivia, G., Moreno, M., & Villarroel, L. (2009). Influencia de la obesidad en los costos en salud y en el ausentismo laboral de causa médica en una cohorte de trabajadores. Rev Méd Chile, 137, 337-344. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1771/177116650003.pdf

Descargas

Publicado

2018-01-01

Cómo citar

Chávez Valenzuela, M. E., Salazar C., C. M., Hoyos Ruíz, G., Bautista jacobo, A., González Lomeli, D., & Ogarrio Perkins, C. E. (2018). Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género (Physical activity and chronic non-transmissible diseases in Mexican students by gender). Retos, 33, 169–174. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55354

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a