Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género (Physical activity and chronic non-transmissible diseases in Mexican students by gender)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55354Palabras clave:
actividad física, salud comprometida, enfermedad, género, universitarios, México (physical activity, compromised health, disease, gender, university students, Mexico)Resumen
La inactividad física es uno de los determinantes del sobrepeso y obesidad y un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. El propósito del presente estudio fue conocer el nivel de actividad física y describir el estado de salud físico general percibido de una población de estudiantes universitarios mexicanos. La muestra fue aleatoria por asignación proporcional e integrada por 1431 estudiantes. Para el levantamiento de información se adaptó un cuestionario ad hoc, integrado por elementos del protocolo restringido ISAK, IPAQ y SF36. Entre los resultados se evidencia que 47.9% de las mujeres realiza actividades leves y 48.7% de los hombres moderadas. En la percepción del estado de salud, 59.8% va de excelente a muy buena en los hombres y 45.4% en las mujeres. Los que hacen más tiempo de actividad física presentan una mejor actitud hacia su estado de salud. Sin embargo, en la medición del perímetro abdominal 45.8% están en posible riesgo; las enfermedades asociadas al sedentarismo y consumos hipercalóricos mencionadas son: obesidad y sobrepeso (14%) y enfermedades cardiovasculares y triglicéridos altos (1.7%). Se concluye que los resultados de sobrepeso y obesidad y niveles bajos de actividad física demuestra una salud comprometida que detonará en un principio en la vida personal del estudiante universitario y posterior a su egreso, en la productividad laboral.
Abstract. Physical inactivity is one of the determinants of overweight and obesity and a risk factor for developing chronic non-transmissible diseases. The purpose of this study is to describe the overall personal health perceived by a population of Mexican university students in relation to physical activity levels. The sample, randomly selected using proportional affixation, was composed of 1,431 students. An ad-hoc questionnaire, integrated by elements of restricted protocol ISAK, IPAQ, and SD36, was adopted in order to collect information. Among the main results, 47.9% of women perform light activities and 48.7% of men perform moderate activities. Regarding perception of personal health, 59.8% of man range from excellent to very good, whereas the same range is found for 45.8% of women. Those who spend more time being physical active have better attitude towards their personal health. However, the measurement of the abdominal perimeter highlighted that 40% of the sample are at risk. The diseases associated with sedentary lifestyle and hypercaloric diets mentioned are: obesity and overweight (14%), and cardiovascular diseases and high triglycerides (1.7%). Our outcomes, showing high overweight and obesity at the same time as low levels of physical activity, demonstrate a compromised health that may detonate on university students’ personal life on the short term, as well as on their labor productivity after their graduation.
Citas
Arboleda, V., Arango, E., & Feito, Y. (2016).Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos, 30, 15-19
Arguello, M., Bautista, Y., Carvajal, J., De Castro, K., Díaz, D., Escobar, M.,…, Agudelo, D. (2016). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Revista de Psicología, Universidad de Antoquia, 1(82), 27-44.
Arruza, J.A., Arribas, S., De Montes, L. G., Irazusta, S., Romero, S., & Cecchini, J. A. (2008). Repercusiones de la duración de la actividad físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 8(30), 171-183.
Barría, R. M., & Amigo, H. (2006). Transición nutricional: una revisión del perfil latinoamericano. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 56(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000406222006000100002&script=sci_arttext
Beltrán, V., Sierra, A., Jiménez, A., González-Cutre, D., Martínez, C., & Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos del día. Rev. Retos, 31, 3-7.
Carrillo, L., Uribe, M., & Méndez-Sánchez, N. (2013). Antecedentes históricos de la obesidad. Obesidad: conceptos clínicos y terapéuticos. México, D.F: Mc. Graw Hill.
Castillo, I., & Molina-García, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Rev Panam Salud Pública. 26(4), 334–40. Cuestionario SF-36. México. Recuperado de http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/CuestionarioSalud.pdf
Cordain, L., Eaton, S. B., Sebastian, A., Mann, N., Lindeberg, S., Watkins, B., & Brand-Miller, J. (2005). Origins and evolution of the Western diet: health implications for the 21st century. The American Journal of Clinical Nutrition, 81(2), 341-354.
IPAQ core group (2005). Guidelines for data processing and analysis of the international physical activity questionnaire. Short and Long forms. Recuperado de: www.ipaq.ki.se.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2015). Los costos de la obesidad en México. RecuperadoImco.org.mx/wpcontent/.../20150127_obesidadenmexico_documentocompleto.pdf
International Diabetes Federation (2006). Metabolic syndrome Recuperado de https://www.idf.org/webdata/docs/IDF_Meta_def_final.pdf
Jiménez, J., & Morera, M. (2016). Desempeño motor y hábitos de actividad física en estudiantes universitarios en Costa Rica. Revista MHSalud, Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 12(2), Recuperado de: URL: http://www.revistas.una.ac.cr/mhsalud. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/mhs.12-2.2
Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N., & Delgadillo, H. J. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 102-117 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.8
López, A. (2008). Conocimientos, actitudes, conductas y recursos que condicionan la nutrición y el estilo de vida en los estudiantes de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Centro (tesis de maestría). Recuperada de: http://www.uson.mx/
López, J., González, M., & Rodríguez, M. (2006). Actividad física en jóvenes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Revista Médica Mexicana, 22(3), 189-196. Recuperado de www.revistasmedicasmexicanas.com.mx
Martins, F., Castro, M., Santana, G., & Oliveira, L. (2008). Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/original6.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2014). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Enfermedades cardiovasculares. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Organización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
Pulido, M., Coronel, M., Vera, F., & Barousse, T. (2011). Salud física hábitos alimentarios y ejercicio en estudiantes de licenciatura de la Universidad Intercontinental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(1), 65-82. Recuperado de http://www.redalyc.org
Ríos, M. A. (2015). Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios: una mirada con perspectiva de género. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVIII. Número Especial.
Romero-Velarde, E., & Vásquez-Garibay, E. M. (2008). La obesidad en el niño, problema no percibido por los padres: Su relación con enfermedades crónicas y degenerativas en la edad adulta. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 519-527.
Sáenz, S., González, F., & Díaz, S. (2011). Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores Socio-demográficos, Físicos y Conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169622220003
Salazar, C., Feu, S., Vizuete, M., & de la Cruz-Sánchez, E. (2013). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 569-584.
Silva-Zolezzi I, Hidalgo-Miranda, A, Estrada-Gil, J, Férnandez-Lopez, J., Uribe-Figueroa, L, Contreras, A, Balam-Ortiz, E,…Jiménez-Sánchez, G. (2009). Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo populations to develop genomic medicine in Mexico. Recuperado de http://www.pnas.org/content/106/21/8611.full.pdf.doi:10.1073/pnas.0903045106
Torres, G., García-Martos, M., Villaverde, C., & Garatachea, N. (2010). Papel del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la obesidad en adultos. Revista Retos, 18, 47-51.
Vázquez, V. (2004). ¿Cuáles son los problemas psicológicos, sociales y familiares que deben ser considerados en el diagnóstico y tratamiento del paciente obeso? Rev Endocrinol Nutr, 12(4 Supl 3), 136-142.
Velázquez, O., Aguilar, C., Molina, V., & Lara, A. (2006). Panorama epidemiológico en México de los factores de riesgo cardiovascular y del síndrome metabólico. Inter Sistemas (Eds.), 1-6. México, D.F.
Wilkinson, R. G., & Marmot, M. G. (2003). Social determinants of health: the solid facts. World Health Organization.
Zaccagni, L., Barbieri, D., & Gualdi-Russo, E. (2014). Body composition and physical activity in Italian university students. Journal of Translational Medicine, 12(120). Recuperado de http://doi.org/10.1186/1479-5876-12-120
Zaragoza, A., & Ortiz, R. (2012). Estado nutricional y nivel de actividad física según percepción de los estudiantes de la Universidad de Alicante. Rev Esp Nutr Comunitaria 2012, 18(3), 149-153. Recuperado de http://web.ua.es/va/actualidad-universitaria/documentos/marzo2013/articulo-estado-nutricional.pdf
Zarate, A., Crestto, M., Maiz, A., Ravest, G., Pino, M. I., Valdivia, G., Moreno, M., & Villarroel, L. (2009). Influencia de la obesidad en los costos en salud y en el ausentismo laboral de causa médica en una cohorte de trabajadores. Rev Méd Chile, 137, 337-344. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1771/177116650003.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess