Relación entre obesidad central y hábitos de salud reportados en universitarios (Relationship between central obesity and reported health habits in university students)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v48.95914Palabras clave:
Obesidad Central, Hábitos saludables, actividad físicaResumen
La obesidad es un serio problema de salud pública a nivel mundial, siendo resultado de múltiples factores, pero que principalmente es consecuencia de un consumo excedente de energía a través de los alimentos y por otro lado de un gasto energético reducido por falta de actividad física. El objetivo del presente estudio es determinar el índice de obesidad central a través de marcadores antropométricos y su relación con los hábitos de salud reportados por universitarios. Metodología. Estudio observacional, analítico transversal. La muestra es no probabilística por invitación se conformó por 159 estudiantes de una universidad privada (21.35 ± 1.6 años) 122 mujeres y 37 hombres. Se aplicó el cuestionario FANTASTICO para medir estilos de vida, el cuestionario IPAQ versión corta para evaluar el nivel de actividad física (AF) y se realizó evaluación antropométrica con el protocolo restringido ISAK obteniendo las medidas de talla, peso y circunferencia de cintura; se determinó el grado de obesidad central tomando como referencia el índice Cintura-Talla. El análisis fue descriptivo y cualitativo mediante chi cuadrada y recodificación de variables para establecer asociación entre éstas. Resultados. El 74.8% de los participantes presenta obesidad central, contradiciendo los auto-reportes generados a través de las encuestas, las cuales indican que el 66% de los participantes realizan AF de alta intensidad, mientras que nadie manifestó no realizar AF, en relación con los hábitos de salud más del 50 % de los participantes obtuvo un puntaje catalogado como “buen estilo de vida” y solo el 10 % presenta un estilo de vida malo, no encontrando asociaciones significativas. Conclusiones. A pesar de reportar buenos hábitos de salud y nivel AF adecuado, los participantes presentan obesidad central, lo que nos lleva a pensar que los participantes consideran tener mejores estilos de vida de los que en realidad tienen, creando una gran área de oportunidad para orientar a los adultos jóvenes en relación con hábitos saludables adecuados y los riegos de enfermedad que genera presentar obesidad central.
Palabras-clave: Obesidad Central, hábitos saludables, actividad física.
Abstract. Obesity is a serious public health problem worldwide, being the result of multiple factors, but it is mainly a consequence of excess energy consumption through food and, on the other hand, of reduced energy expenditure due to lack of physical activity. The objective of this study is to determine the central obesity index through anthropometric markers and its relationship with the health habits reported by university students. Methodology. Observational, cross-sectional analytical study. The sample consisted of 159 young adults (21.35 ± 1.6 years), 122 women and 37 men. The FANTASTICO questionnaire was applied to measure lifestyles, the short version IPAQ questionnaire to evaluate the level of physical activity (PA) and Anthropometric evaluation was performed with the ISAK restricted protocol, obtaining measurements of height, weight, and waist circumference; the degree of central obesity was determined. taking as reference the Waist-Height index. Descriptive and qualitative statistical analysis was performed using chi square and recoding of variables to establish an association between them. Results. 74.8% of the participants present central obesity, contradicting the self-reports generated through the surveys, which indicate that 66% of the participants perform high-intensity PA, while no one stated that they do not perform PA, in relation to the health habits more than 50% of the participants obtained a score classified as "good lifestyle" and only 10% had a bad lifestyle, not finding significant associations. Conclusions. Despite reporting good health habits and adequate PA level, the participants present central obesity, which leads us to think that the participants consider they have better lifestyles than they do, creating a great area of opportunity to guide to young adults in relation to adequate healthy habits and the risks of disease generated by having central obesity.
Key Words: Central obesity, healthy habits, physical activity.
Citas
Alarcón, E., Hall-López, J. (2021). Physical activity in university student athletes, prior and in confinement due to pandemic associated with COVID-19. Retos 39, 572-575. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90262
Arbós Berenguer, M. T. (2017). Actividad física y salud en estudiantes universitarios desde una perspectiva salutogénica (Doctoral dissertation, Universitat de les Illes Balears).
Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Trejo-Valdivia, B., Shamah, T., Campos-Nonato, I., & Rivera-Dommarco, J. (2020). Obesity in Mexico, prevalence and trends in adults. Ensanut 2018-19. Salud Pública de México, 62(6), 682-692. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=97133
Borjas, M., Loaiza, L., Vázquez, R., Arias, K. & Chávez, E. (2017). Obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en alumnos de educación secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3). http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n4/ibi01418.pdf
Browning LM, Hsieh SD, Ashwell M (2010) A systematic review of waist-to height
ratio as a screening tool for the prediction of cardiovascular disease and diabetes: 0.5 could be a suitable global boundary value. Nutr Res Rev 23:247–
Casanueva, E., Kaufer, M., Pérez, A., & Arroyo, P. (2009). Nutriología Medica. Editorial Panamericana.
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.
Castanheira, M., Chor, D., Braga, J. U., Cardoso, L. D. O., Griep, R. H., Molina, M. D. C. B., & Fonseca, M. D. J. M. Da. (2018). Predicting cardiometabolic disturbances from waist-To-height ratio: Findings from the Brazilian Longitudi-nal Study of Adult Health (ELSA-Brasil) baseline. Public Health Nutrition, 21(6), 1028–1035. https://doi.org/10.1017/S136898001700338X
Contreras, L. M. V., Cid, F. M., & Kawada, F. H. (2020). Hábitos de vida saludable de estudiantes de pedagogía de una universidad de Santiago de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 276-281.
Corvos, C., Corvos, A. & Salazar, A. (2014). Índices antropométricos y salud en estudiantes de ingeniería de la Universidad de Carabobo. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 34(2), 45-51.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/index.php
Espinosa, M. L. S., & Bermúdez, J. Á. (2020). Autoeficacia: Relación con los hábitos de salud y la calidad de vida en univer-sitarios del noreste de México. Revista Española de Comunicación en Salud, 53-64.
Garrow, J. S., & Webster, J. (1985). Quetelet's index (W/H2) as a measure of fatness. International Journal of Obesity, 9(2), 147-153.
Goenaga, A. N. M., & Marín, A. R. (2020). Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 6(1), 87-108.
González, G. C., Arellano, A., & Barajas, A. (2013). Percepción del riesgo geológico en los jóvenes de la Universidad de Colima. Univ. de Colima.
Heranzo, B. Y., Nuñez-Bravo. N., Sanchez-Guette. L., Vásquez-Osorio. F., Lozano-Ariza. A., Torres-Herrera. E y Valde-lamar-Villegas. A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos, 38, 547-551 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871
Hernández, J., Moncada, O. M., & Domínguez, Y. A. (2018). Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista Cubana de Endocrinología, 29(2), 1-16.
Izquierdo-Coronel, D. C., Izquierdo-Coronel, S. A., Guallpa-Méndez, M. D., & Argudo Vázquez, D. K. (2020). Sobrepeso / obesidad, adiposidad central como factores de riesgo cardiometabólico, parroquia Bayas 2019. RECIMUNDO, 4(4), 62-72. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.62-72
Lecube, A., Monereo, S., Rubio, M. Á., Martínez-de-Icaya, P., Martí, A., Salvador, J., … Casanueva, F. F. (2017). Pre-vención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Posicionamiento de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesi-dad de 2016. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 64, 15–22.
Liu, J., Tse, L. A., Liu, Z., Rangarajan, S., Hu, B., Yin, L., Leong, D. P., Li, W., Liu, B., Chen, C., Jin, G., Zhang, H., Chen, H., Bo, J., Li, J., Li, J., Yang, J., Wang, K., Zhang, L., … Yang, S. (2019). Predictive Values of Anthropometric Measurements for Cardiometabolic Risk Factors and Cardiovascular Diseases Among 44 048 Chinese. Journal of the American Heart Association, 8(16). https://doi.org/10.1161/JAHA.118.010870
Lu, Y., Liu, S., Qiao, Y., Li, G., Wu, Y., & Ke, C. (2021). Waist-to-height ratio, waist circumference, body mass index, waist divided by height0.5 and the risk of cardiometabolic multimorbidity: A national longitudinal cohort study. Nutri-tion, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 31(9), 1–8. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2021.05.026
Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2022). Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022: resumen ejecutivo. Sitio Oficial] Organización Mundial de la Salud. Ubicado en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240060449
Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2020). Actividad Física. [Sitio Oficial] Organización Mundial de la Salud. Ubica-do en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adoles-centes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. [Sitio Oficial] Organización Mundial de la Salud. Ubicado en: https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk
Rangel Caballero, L. G., Rojas Sánchez, L. Z., & Gamboa Delgado, E. M. (2015). Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física: Overweight and obesity in Colombian college students and its association with physical activity. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 629-636. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69906
Ramírez-Vélez, R. & Agredo, R. (2012). Fiabilidad y Validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida de adultos colombianos. Revista de Salud Pública. 14 (2), 226-237. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14n2/v14n2a04.pdf
Rico-Diaz, J., Arce-Fernández, C., Psdron-Cabo, A., Peixto-Pinto y Abelairas-Gómez, C. (2019) Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Motivations and physical activity habits in university students. Retos, 36, 446
Mader, S. S. (2006). Human Biology. Mc Graw Hill.
Manzini, J. L. (2000). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 321-334.
MOPRADEF (2022). Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico. [Sitio web del INEGI]. Ubicado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mopradef/doc/resultados_mopradef _nov_2021.pdf
Pulido, C. (2021). Incidencia de Actividad Física e Índice de Sobrepeso y Obesidad en Estudiantes Universitarios en Lati-noamérica, Revisión Sistemática. [Tesis de grado]. Universidad Santo Tomas. Ubicada en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/32465
Salazar, C. M., Feu, S., Carrizosa, M. V., & De la Cruz-Sánchez, E. (2013). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 13(51), 569-584.
Stewart A, Marfell-Jones M, Olds T, de Rider H. International pro¬tocol for anthropometric assessment. Portsngdom: ISAK; 2011.
Valenzuela, M. E. C., Salazar, C. M., Ruíz, G. H., Jacobo, A. B., Lomeli, D. G., & Perkins, C. E. O. (2018). Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 169-174. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55354
Valenzuela, M. C. S., Gallegos, L. I. F., Baca, L. R. L., López, H. L. M., & Rico, F. J. F. (2021). Estrés académico en uni-versitarios y la práctica de ejercicio físico-deportivo. Revista Publicando, 8(28), 1-8.
Varona-Pérez, P., Gámez, D., & Díaz, M. (2018). Impacto del sobrepeso y obesidad en la mortalidad por enfermedades no trasmisibles en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(3), 71-81.
Vento, R., Hernández, Y., León, M., Miranda, L., & de la Paz, O. (2021). Relación del Índice cintura/talla con la morbili-dad y el riesgo cardiometabólico en adultos pinareños. Rev Ciencias Médicas, 25(4). http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4977
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess