Evaluación del efecto de un programa de ejercicio físico sobre la capacidad cardiorrespiratoria en académicos de la Universidad de Sonora con síndrome metabólico: un estudio piloto (Evaluation of the effect of a physical exercise program on cardiorespira

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89062

Palabras clave:

: síndrome metabólico, capacidad cardiorrespiratoria, masa grasa, actividad física, académicos, (metabolic syndrome, cardiorespiratory capacity, fat mass, physical exercise, academics)

Resumen

 

El objetivo de este estudio piloto fue evaluar los efectos de un programa de intervención de ejercicio físico sobre la capacidad cardiorrespiratoria en los académicos de la Universidad de Sonora que presentaron síndrome metabólico. Se llevó a cabo un estudio pre-experimental con diseño preprueba-postprueba en un solo grupo de 10 sujetos que participaron de manera voluntaria (47.10 ± 11.10 años). El programa de intervención tuvo una duración de 13 semanas con cuatro sesiones semanales que incluyeron actividades de tipo aeróbicas como fueron la caminata, natación, bicicleta estacionaria, baile y actividades al aire libre, entre otras. Las medidas antropométricas y el VO2máx fueron tomadas al inicio y al final de la intervención. Se utilizó la prueba t de muestras dependientes (p<.05) y en otros casos la prueba de Wilcoxon dado el incumplimiento de normalidad. El programa logró un aumento significativo en la variable principal VO2máx de 10.41(ml/kg/min) (p=.002), el índice de masa corporal se redujo .94 kg/m2(p=.004), la masa grasa en 2.40 kg (p=.014), los niveles de triglicéridos en 14.41 mg/dL y la circunferencia de cintura 3.98 cm (p=.016). La presión arterial sistólica y diastólica también disminuyeron al término del programa, pero estos cambios no fueron estadísticamente significativos (p >.05). Este trabajo se focalizó en los padecimientos de síndrome metabólico, encontrando mejorías principalmente en la capacidad cardiorrespiratoria. Es importante destacar que, en México este tipo de intervenciones son escasas, por lo que se sugiere seguir investigando al respecto y documentar los hallazgos.

Abstract. The purpose of this pilot study was to evaluate the effects of a physical exercise intervention program on cardiorespiratory capacity in academics from the University of Sonora who manifested metabolic syndrome. A pre-experimental study with a pre and post test design was carried out in a single group of 10 individuals who participated voluntarily (47.10 ± 11.10 years). The intervention program lasted 13 weeks with four weekly sessions that included aerobic activities such as walking, swimming, stationary cycling, dancing, and outdoor activities. Anthropometric measurements and VO2max were taken at the beginning and end of the intervention. The dependent samples t-test was used (p <.05), and in other cases, the Wilcoxon test in case of the non-compliance with normality. The program achieved a significant increase in the main variable VO2max of 10.41 (ml/kg/min) (p =.002), the body mass index was reduced by 0.94 kg/m2 (p =.004), the fat mass by 2.40 kg (p =.014), triglyceride levels at 14.41 mg/dL and waist circumference 3.98 cm (p = .016). Systolic and diastolic blood pressure also decreased at the end of the program, but these changes were not statistically significant (p> .05). This work focused on metabolic syndrome disorders, finding improvements mainly in cardiorespiratory capacity. It is important to highlight that this type of intervention in Mexico is scarce, so it is suggested to continue investigating in this regard and document the findings.

Biografía del autor/a

María Elena Chávez Valenzuela, Universidad de Sonora

Dra. en Educación Física y Artística por la Universidad de Extremadura, España. 

Investigadora y Maestra de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física

en la Universidad de Sonora.

 

Melanie Valdez García, Universidad de Sonora

Entrenadora profesional

 

Alejandrina Bautista Jacobo, Universidad de Sonora

Dra. en Educación, Investigadora  y Maestra de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad de Sonora

 

Graciela Hoyos Ruiz, Universidad de Sonora

Dra. en Educación Física y Artística por la la Universidad de Extremadura, España. Investigadora y

Maestra de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física en la Universidad de Sonora

Nidia Carolina Barahona Herrejón, Universidad de Sonora

Maestra de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física en la Universidad de Sonora

Carlos Ernesto Ogarrio Perkins, Universidad de Sonora

MC. Maestro de Tiempo Completo del Departamento de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física de la Universidad de Sonora 

 

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Chávez Valenzuela, M. E., Valdez García, M., Bautista Jacobo, A., Hoyos Ruiz, G., Barahona Herrejón, N. C., & Ogarrio Perkins, C. E. (2022). Evaluación del efecto de un programa de ejercicio físico sobre la capacidad cardiorrespiratoria en académicos de la Universidad de Sonora con síndrome metabólico: un estudio piloto (Evaluation of the effect of a physical exercise program on cardiorespira. Retos, 44, 264–275. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89062

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a