Tendencias del sector fitness en Colima 2025: un estudio descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v64.110674Palabras clave:
Tendencia, Fitness, ColimaResumen
Introducción: el fitness es un concepto integral vinculado a la salud física y mental, es por ello la relevancia de encontrar oportunidades de intervención para enfrentar desafíos de salud pública y fomentar el crecimiento del sector fitness.
Objetivo: identificar las tendencias fitness en Colima, México para el 2025.
Metodología: la metodología es este estudio es de tipo cuantitativo-descriptivo, el instrumento utilizado fue una adaptación local del cuestionario Worldwide Survey of Fitness Trends del ACSM, que incluyó 56 tendencias fitness, elementos sociodemográficos e indicadores económicos. La población estuvo conformada por 340 profesionales del sector fitness en los 10 municipios de Colima (217 hombres y 122 mujeres), seleccionados de forma aleatoria.
Resultados: los principales hallazgos muestran que las tendencias predominantes incluyen programas de ejercicio y pérdida de peso, entrenamiento personal y funcional. En cuanto al ámbito laboral, el 33.5% de los encuestados trabaja en el sector público, el 30% en el privado, y el resto en asociaciones civiles o el ámbito estudiantil.
Discusión: se discute que el sector enfrenta retos como la retención de talento experimentado y la limitada participación de mujeres en roles no estereotipados.
Conclusiones: las tendencias locales se alinean parcialmente con las nacionales y difieren de las internacionales, que priorizan reembolsos para profesionales calificados (2024) y tecnología portátil (2023). Este primer esfuerzo local aporta datos clave para la toma de decisiones en el sector fitness, apoyando la formación y capacitación de profesionales, así como el desarrollo de políticas públicas que respondan a las necesidades de la población colimense.
Citas
A'Naja, M. N., Reed, R., Sansone, J., Batrakoulis, A., McAvoy, C., & Parrott, M. W. (2024). 2024 ACSM worldwide fitness trends: future directions of the health and fitness industry. ACSM's Health & Fitness Journal, 28(1), 14-26.
Ramos, I. G., Salazar, C. M., & Jardón, E. R. A. (2022). La transformación digital en México: el caso de la industria del fitness. En J. García-Fernández, M. Valcarce-Torrente, S. Mohammadi, & P. Gálvez-Ruiz (Eds.), La transformación digital del sector del fitness: una perspectiva global (pp. 73-79). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-80117-860-020221011
Estrada-Marcen, N., Sánchez-Bermúdez, J., Simón-Grima, J. & Casterad-Sera, J. (2021). Relación entre la adicción al ejercicio, el uso de dispositivos fitness y la ansiedad rasgo. Retos, 39, 525-531. doi:10.47197/retos.v0i39.80078
Gómez-Chávez, L. F., Pelayo-Zavalza, A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2021). Encuesta nacional de tendencias fitness para México en 2020. Retos, 39, 30-37. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78113
Gómez, Ch. L. F. J., López-Haro, J., Pelayo-Zavalza, A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2022). Encuesta nacional de tendencias fitness para México en 2022. Retos, 44, 1053-1062. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.92028
Gómez-Chávez, L. F. J., López-Haro, J., Pelayo-Zavalza, A. R., & Aguirre-Rodríguez, L. E. (2023). Encues-ta nacional de tendencias fitness para México en 2023. Retos, 48, 619-629. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97475
Gómez, Ch. L. F. J., López, H. J., Pelayo, Z. A., & Aguirre, R. L. (2024). Encuesta nacional de tendencias fitness para México en 2024. Retos, 53:343-354.
Gómez Chávez, L. F. J., Gómez Figueroa, J. A., Cortés Almanzar, P., Pelayo Zavalza, A. R., López Haro, J., Meza Segura, R., Ontiveros Hernández, Z. O., & Aguirre Rodríguez, L. E. (2024). El sector fitness al interior de México para 2024: análisis desde sus distintas regiones. RICCAFD, 13(1), 156-170. https://revistas.uma.es/index.php/riccafd/article/view/18990
Farinangi, G.A., Ortiz, C.L., Chiriboga,G.A., Chorlango, M.M. y Guzmán, J.L. (2024). Ejercicio físico. Guía didáctica de estudio. Religacion press. Ecuador
INEGI (2024). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. [Sitio web]. La información fue consultada el 15 de agosto en la ubicación de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Medina, C., Jáuregui, A., Hernández, C., González, C., G Olvera, A., Blas, N., Campos, I., & Barquera, S. (2023). Prevalencia de comportamientos del movimiento en la población mexicana. Salud Pú-blica de México, 65, s259-s267. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14754
MOPRADEF. (2023). Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico: Comunicado de prensa 34/22. Ubicado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/MOPRADEF/MOPRADEF2023.pdf
Moreno, A. (2017). Dificultades en la comprensión del concepto de muestra aleatoria simple en estu-diantes universitarios. En J. M. Contreras (Ed.), Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos: Actas. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/45279
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Global levels of physical inactivity in adults: Off track for 2030. https://www.who.int/publications/i/item/9789240096905
Ramos, I., Almazán, J., & Medina, R. (2021). The Mexico fitness industry. En J. García-Fernández & P. Gálvez-Ruiz (Eds.), The global private health and fitness business: A marketing perspective (pp. 77-83). Emerald Publishing.
Real academia española y asociación de academias de la lengua española: Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], https://www.rae.es/dpd, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 11/12/2024].
Reyes, V. G. (2024). Panorama de las Tendencias Fitness en Colombia para el 2025. Mentor: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 1001-1020. DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8405
Rivera, D., Colchero, M., Luis, F., González, D., Aguilar, S., Hernández, L., & Barquera, S. (2019). La obe-sidad en México: Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. INSP. Ubicado en: https://www.insp.mx/resources/images/stories/2019/Docs/190213_LaObesidadenMexico.pdf
Sassatelli, R. (2010). Fitness culture: Gyms and the commercialisation of discipline and fun. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230292086
Secretaría de Salud del Estado de Colima (SSA). (2024). Transparencia. Recuperado el 5 de agosto de 2024, de https://www.saludcolima.gob.mx/transparencia/
Secretaría de Salud. (2022). Encuesta nacional de salud y nutrición 2022. https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-de-los-mexicanos-en-cifras-resultados-de-la-ensanut-2022
Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Design and validation of measurement instruments. Diá-Logos 14,8(13), 19–40. https://www.lamjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/2202.
Thompson, W. R. (2006). Una encuesta mundial revela las tendencias de fitness para 2007. ACSM's Health & Fitness Journal, 10(6), 8-14.
Thompson, W. R. (2022). Encuesta mundial sobre tendencias fitness para 2023. Revista de salud y fit-ness de la ACSM, 27(1), 9-18.
Wang F-J, Hsiao C-H and Hsiung T-T. (2022) Marketing strategies of the female-only gym industry: A case-based industry perspective. ront. Psychol. Doi: 10.3389/fpsyg.2022.928882.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adriana Isabel Andrade Sánchez, Isela Guadalupe Ramos Carranza, Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Ciria Margarita Salazar C., Pedro Julián Flores Moreno, Rossana Tamara Medina Valencia, Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Jorge López-Haro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess