Efectos del ejercicio físico en el dolor oncológico: revisión sistemática

Autores/as

  • Mauricio Ernesto Tauda Universidad santo tomas https://orcid.org/0009-0000-4864-3337
  • Eduardo Cruzat Bravo Universidad santo tomas
  • Harry Cristopher Castro Núñez Universidad santo tomas

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v65.110618

Palabras clave:

Cáncer, rehabilitación postoperatoria, ejercicio de fuerza, calidad de vida, funcionalidad física

Resumen

El dolor relacionado con el cáncer es un síntoma frecuente que afecta la calidad de vida de los pacientes. Aunque el ejercicio ha mostrado efectos analgésicos en el dolor no oncológico, su impacto específico en el dolor oncológico no está claramente establecido. Dada la variabilidad en tipos de cáncer y condiciones de los pacientes, es fundamental investigar cómo las intervenciones de ejercicio pueden integrarse en los tratamientos para mejorar la calidad de vida.

Objetivos: Evaluar el impacto del ejercicio en el dolor asociado al cáncer en distintos tipos de cáncer y analizar si este efecto varía según el estadio de intervención, desde el I a IV. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados sobre la efectividad de diferentes tipos de ejercicio en la reducción del dolor oncológico. Se identificaron 1,116 registros, de los cuales se incluyeron 11 estudios con un total de 1,931 participantes con una edad media de 43,97±19,71 años, abarcando el cáncer de mama, colon y próstata. Resultados: Las intervenciones de ejercicio mostraron reducciones significativas en el dolor y la fatiga, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Los programas que combinaron ejercicio aeróbico y de fuerza fueron particularmente efectivos.

Conclusiones: Integrar el ejercicio en el tratamiento oncológico puede mejorar significativamente la calidad de vida y el manejo del dolor en pacientes con cáncer, respaldando su rol como complemento en el tratamiento.

Palabras clave

Biografía del autor/a

Mauricio Ernesto Tauda , Universidad santo tomas

Preparador Fisico

Profesor de Educacion Fisica

Diplomado en Fisiologia del Ejercicio   Magister en Fisiologia Clinica del Ejercicio   Doctorado (c) en Actividad Fisica y Salud

Eduardo Cruzat Bravo , Universidad santo tomas

Kinesiólogo, Magister en Educación. Magister en Gestión en Educación. Dr. en Ciencias del Desarrollo Humano

Harry Cristopher Castro Núñez , Universidad santo tomas

Kinesiologo. Magíster en Kinesiología Gerontológica

Citas

Antúnez, R., Martínez, L., & García, P. (2023). Efectos adversos a largo plazo en pacientes oncológicos. Revista de Oncología Clínica, 35 (2), 125-135.

Adamsen, L., Quist, M. y Sjøgren, P. (2009). Efectos del ejercicio físico sobre la fatiga relacionada con el cáncer en pacientes con cáncer: una revisión sistemática. Revista europea de atención del cán-cer, 18 (5), 371-383.

Annear, M., Kidokoro, T. y Shimizu, Y. (2021). Actividad física entre japoneses de mediana edad y ma-yores que viven en zonas urbanas durante el período previo a los Juegos Olímpicos y Paralím-picos de Tokio: un estudio de población. Journal of Aging and Physical Activity, 29 (2), 308–318. https://doi.org/10.1123/japa.2020-0066

Bao, T., Zhi, I., Baser, R., Hooper, M., Chen, C., Piulson, L., Li, QS, Galantino, ML, Blinder, V., Robson, M., Seidman, A., Panageas, KS y Mao, JJ (2020). Yoga para la neuropatía periférica inducida por quimioterapia y el riesgo de caídas: un ensayo controlado aleatorizado. JNCI Cancer Spectrum, 4 (6), pkaa048. https://doi.org/10.1093/jncics/pkaa048

Baydoun, M., Gajtani, Z., Patton, M., McLennan, A., Cartwright, S. y Carlson, LE (2024). Atención plena guiada por realidad virtual para el dolor crónico en sobrevivientes de cáncer: Protocolo para el estudio de la mente virtual: un ensayo de viabilidad de un solo grupo. Fronteras en la investiga-ción del dolor, 5 , 129. https://doi.org/10.3389/fpain.2024.1291374

Beurskens, CH, Bär, AR y Boshuizen, HC (2007). Efectos del ejercicio sobre el dolor de hombro en pa-cientes con cáncer: una revisión sistemática. Revista de investigación del cáncer y oncología clínica, 133 (9), 563-574.

Bushnell MC, Case LK, Ceko M, Cotton VA, Gracely JL, Low LA, Pitcher MH, Villemure C. Effect of envi-ronment on the long-term consequences of chronic pain. Pain. 2015 Apr;156 Suppl 1(0 1):S42-S49. doi: 10.1097/01.j.pain.0000460347.77341.bd. PMID: 25789436; PMCID: PMC4367197

Bruneau, C., Perrin, C., Bertrand, A., Mongondry, R., Marec-Berard, P., Fervers, B. y Pérol, O. (2024). De-terminantes del compromiso con la actividad física en adolescentes y adultos jóvenes con cán-cer: Protocolo sociológico para un estudio de métodos mixtos en un hospital (ETAPE-AJA). BMJ Open, 14 (9), e081195. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-081195

Cheville, AL, Moynihan, T., Herrin, J., Loprinzi, C. y Kroenke, K. (2019). Efecto de la telerehabilitación colaborativa en el deterioro funcional y el dolor entre pacientes con cáncer en etapa avanzada: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Oncology, 5 (5), 644-652. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2019.0011

Courneya, KS y Friedenreich, CM (2007). Actividad física y control del cáncer. En Prevención y control del cáncer (pp. 23-24). https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5992-0

De la Rosa Oliva, F., Meneses García, A., Ruiz Calzada, H., Astudillo de la Vega, H., Bargalló Rocha, E., La-ra-Medina, F., Alvarado Miranda, A., Matus-Santos, J., Flores-Díaz, D., Oñate-Acuña, LF, Gutié-rrez-Salmeán, G., Ruiz García, E., & Ibarra, A. (2019). Efectos de la suplementación con ácidos grasos omega-3 sobre la toxicidad inducida por la quimioterapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado: un ensayo clínico aleatorizado, controlado y doble ciego. Nutrición Hospitalaria . https://doi.org/10.20960/nh.2338

Divo, MJ, Martinez, CH, y Mannino, DM (2014). Envejecimiento y epidemiología de la multimorbilidad. European Respiratory Journal, 44 (4), 1055-1068. https://doi.org/10.1183/09031936.00059814

Dieli-Conwright, CM, Courneya, KS, Demark-Wahnefried, W., Sami, N., Lee, K., Sweeney, FC, Stewart, C., Buchanan, TA, Spicer, D., Tripathy, D., Bernstein, L. y Mortimer, JE (2018). El ejercicio aeróbico y de resistencia mejora la aptitud física, la salud ósea y la calidad de vida en sobrevivientes de cáncer de mama con sobrepeso y obesidad: un ensayo controlado aleatorizado. Breast Cancer Research, 20 (1). https://doi.org/10.1186/s13058-018-1051-6

Dong, X., Yi, X., Gao, D., Gao, Z., Huang, S., Chao, M., Chen, W. y Ding, M. (2019). Efectos de la intervención de ejercicio combinado basada en software de Internet y redes sociales (CEIBISMS) sobre la ca-lidad de vida, la fuerza muscular y la capacidad cardiorrespiratoria en pacientes chinas post-operatorias de cáncer de mama: un ensayo controlado aleatorizado. Resultados de salud y cali-dad de vida, 17 (1). https://doi.org/10.1186/s12955-019-1183-0

Djurhuus SS, Simonsen C, Toft BG, Thomsen SN, Wielsøe S, Røder MA, Hasselager T, Østergren PB, Jak-obsen H, Pedersen BK, Hojman P, Brasso K, Christensen JF. Exercise training to increase tumour natural killer-cell infiltration in men with localised prostate cancer: a randomised controlled trial. BJU Int. 2023 Jan;131(1):116-124. doi: 10.1111/bju.15842. Epub 2022 Jul 18. PMID: 35753072; PMCID: PMC10084118.

Evenepoel, M., Haenen, V., De Baerdemaecker, T., Meeus, M., Devoogdt, N., Dams, L., Van Dijck, S., Van der Gucht, E. y De Groef, A. (2022). Prevalencia del dolor durante el tratamiento del cáncer: Una revisión sistemática y metaanálisis. Revista de manejo del dolor y los síntomas, 63 , e317-e3. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2022.04.003

Efficace, F., Bottomley, A., Smit, EF, Lianes, P., Legrand, C., Debruyne, C., et al. (2006). ¿La calidad de vida relacionada con la salud autoinformada por el paciente es un factor pronóstico de supervi-vencia en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas? Un análisis multivariado de los factores pronósticos del estudio EORTC 08975. Annals of Oncology, 17 (11). https://doi.org/10.1093/annonc/mdl

Fagundes, CP, Moreira, CM y Lima, MA (2011). Intervención de yoga para pacientes con cáncer de ma-ma: Un ensayo clínico. Revista Internacional de Yoga, 4 (1), 21-29.

Forsythe, LP, Alfano, CM, George, SM, McTiernan, A., Baumgartner, KB, Bernstein, L., et al. (2013). Dolor en supervivientes de cáncer de mama a largo plazo: El papel del índice de masa corporal, la ac-tividad física y el comportamiento sedentario. Investigación y tratamiento del cáncer de ma-ma, 137 (2), 6. https://doi.org/10.1007/s10549-012-2335-7

Folorunso, SA, Abdus-Salam, AA, Ntekim, AI, Oladeji, AA, Jimoh, MA y Folorunso, AO (2024). Correla-ciones sociodemográficas y relacionadas con el tratamiento de la fatiga en sobrevivientes de cáncer de mama en una clínica de oncología en Nigeria. ecancermedicalscience, 18 . https://doi.org/10.3332/ecancer.2024.1659

Giacalone, A., Alessandria, P., y Ruberti, E. (2019). Intervención fisioterapéutica para el dolor de hom-bro en pacientes tratadas por cáncer de mama: revisión sistemática. Cureus, 11 (12), e6416. https://doi.org/10.7759/cureus.6416

Haenen, V., Evenepoel, M., De Baerdemaecker, T., Meeus, M., Devoogdt, N., Morlion, B., Dams, L., Van Dijck, S., Van der Gucht, E., De Vrieze, T., Vyvere, TV y De Groef, A. (2022). Prevalencia y carac-terísticas del dolor en supervivientes de cánceres sólidos: una revisión sistemática y un metaná-lisis. Atención de apoyo en el cáncer, 31 (1), 85. https://doi.org/10.1007/s00520-022-07491-8

Hasenbring, M., Hallner, D. y Klasen, B. (2001). Psychologische Mechanismen in Prozess der Schmerzchronifizierung – Untero-oder überbewertet? Mecanismos psicológicos en la transi-ción del dolor agudo al crónico: ¿Sobrevalorados o subestimados? Schmerz, 15 (6), 442-447. https://doi.org/10.1007/s004820100030

Herranz-Gómez, A., Cuenca-Martínez, F., Suso-Martí, L., Varangot-Reille, C., Prades-Monfort, M., Calata-yud, J., y Casaña, J. (2023). Efectividad de los modelos de ejercicio terapéutico sobre la fatiga re-lacionada con el cáncer en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia: una revisión siste-mática y un metanálisis en red. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 104 (8), 1331-1342. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2023.01.008

Hiensch, AE, Mijwel, S., Bargiela, D., Wengström, Y., May, AM y Rundqvist, H. (2021). La inflamación media los efectos del ejercicio sobre la fatiga en pacientes con cáncer de mama. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio, 53 (3), 496-504. https://doi.org/10.1249/mss.0000000000002490

Irene, C., García-Molina, A. y Villanueva, IC (2012). Efectos del ejercicio acuático sobre el dolor de hom-bro y cuello en pacientes con cáncer de mama. Revista de terapia contra el cáncer, 3 (6), 725-733.

Jack, H., Masterson, AR y Khoshnood, K. (2014). Conflictos violentos y consumo de opiáceos en países de ingresos bajos y medios: una revisión sistemática. Revista Internacional de Políticas de Dro-gas, 25 (2), 196–203. http://dx.doi.org/10.1016/j.drugpo.2013.11.003

Jackson, T., Wang, Y., Wang, Y., y Fan, H. (2014). Autoeficacia y resultados del dolor crónico: una revi-sión metaanalítica. Journal of Pain, 15 (8), 800-814. https://doi.org/10.1016/j.jpain.2014.05.002

Jiang, C., Wang, H., Wang, Q., Luo, Y., Sidlow, R. y Han, X. (2019). Prevalencia del dolor crónico y del do-lor crónico de alto impacto en sobrevivientes de cáncer en los Estados Unidos. JAMA Oncología, 5 . https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2019.14

Klein, I., Kalichman, L., Chen, N. y Susmallian, S. (2021). Un estudio piloto que evalúa el efecto de la fisio-terapia temprana sobre el dolor y las discapacidades después de la cirugía de cáncer de mama: ensayo prospectivo aleatorizado y controlado. Breast, 59 , 286-293. https://doi.org/10.1016/j.breast.2021.07.013

Kim, J., Kim, Y., Oh, JW y Lee, S. (2024). Diferencias de género en la asociación entre la fuerza de agarre y la calidad de vida relacionada con la salud entre pacientes con cáncer. Scientific Reports, 14 (1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-60710-6

Lan, H., Wu, B., Jin, K. y Chen, Y. (2024). Más allá de los límites: desentrañando enfoques innovadores para combatir los cánceres metastásicos óseos. Frontiers in Endocrinology, 14 , 1260491. https://doi.org/10.3389/fendo.2023.1260491

Lahart, IM, Metsios, GS, Nevill, AM y Carmichael, AR (2018). Actividad física para mujeres con cáncer de mama después de la terapia adyuvante. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, 1 (1), CD011292. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011292.pub2

Lee, CC, Chen, CW, Yen, HK, Lin, YP, Lai, CY, Wang, JL, Groot, OQ, Janssen, SJ, Schwab, JH, Hsu, FM y Lin, WH (2024). Comparación de dos herramientas modernas de predicción de supervivencia, SORG-MLA y METSSS, en pacientes con metástasis sintomáticas en huesos largos que se some-tieron a tratamiento local con cirugía seguida de radioterapia y con radioterapia sola. Clinical Orthopaedics and Related Research, 482 (12), 2193-2208. https://doi.org/10.1097/CORR.0000000000003185

Lee, K., Tripathy, D., Demark-Wahnefried, W., Courneya, KS, Sami, N., Bernstein, L., Spicer, D., Buchanan, TA, Mortimer, JE y Dieli-Conwright, CM (2019). Efecto de la intervención con ejercicios aeróbi-cos y de resistencia sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con cáncer de mama en etapa temprana: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Oncology, 5 (5), 710. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2019.0038

Li, L., Wang, Y., Cai, M. y Fan, T. (2024). Efecto de diferentes tipos de ejercicio en la calidad de vida de pacientes con cáncer de mama: un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados. Breast, 78 , 103798. https://doi.org/10.1016/j.breast.2024.103798

Macari, A., Soberanis-Pina, P., Varela-Santoyo, E., Valle-Sanchez, MA, Leal-Hidalgo, JL, Torres-Guillen, VM, Motola-Kuba, D., Ruiz-Morales, JM, & Dorantes-Heredia, R. (2021). Prevalencia y perfil mo-lecular del carcinoma de mama mediante marcadores inmunohistoquímicos en mujeres mexi-canas. Revista Mundial de Oncología, 12 (4), 119–123. https://doi.org/10.14740/wjon1392

Makhlouf, SM, Pini, S., Ahmed, S. y Bennett, MI (2020). Manejo del dolor en personas con cáncer: Una revisión sistemática de las actitudes y el conocimiento de profesionales, pacientes, cuidadores y público. Revista de educación sobre el cáncer, 35 , 214–240. https://doi.org/10.1007/s13187-019-0154-9

Martínez Caballero, C., Collado Collado, F., Rodríguez Quintosa, J., & Moya Riera, J. (2015). El alivio del dolor: Un derecho humano universal. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 22 (5), 224-230. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462015000500007

Mishra, SI, Scherer, RW, Snyder, C., Geigle, PM, Berlanstein, DR y Topaloglu, O. (2012). Intervenciones con ejercicios para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las personas con cán-cer durante el tratamiento activo. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, 2012 (8), CD008465. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008465.pub2

Medysky, ME, Temesi, J., Culos-Reed, SN y Millet, GY (2017). Ejercicio, sueño y fatiga relacionada con el cáncer: ¿están relacionados? Neurophysiologie Clinique [Neurofisiología clínica], 47 (2), 111–122. https://doi.org/10.1016/j.neucli.2017.03.001

Mercadante, S., Adile, C., Tirelli, W., Ferrera, P., Penco, I. y Casuccio, A. (2021). Barreras y adherencia al tratamiento del dolor en pacientes con cáncer avanzado. Práctica del dolor, 21 , 388–393. https://doi.org/10.1111/papr.12965

Mijwel, S., Jervaeus, A., Bolam, KA, Norrbom, J., Bergh, J., Rundqvist, H. y Wengström, Y. (2019). El ejer-cicio de alta intensidad durante la quimioterapia induce efectos beneficiosos a los 12 meses de supervivencia al cáncer de mama. Journal of Cancer Survivorship, 13 (2), 244-256. https://doi.org/10.1007/s11764-019-00747-z

Naczk, A., Huzarski, T., Doś, J., Górska-Doś, M., Gramza, P., Gajewska, E. y Naczk, M. (2022). Impacto del entrenamiento inercial en la fuerza muscular y la calidad de vida en sobrevivientes de cáncer de mama. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 19 (6), 3278. https://doi.org/10.3390/ijerph19063278

Oldenmenger, WH, Geerling, JI, Mostovaya, I., Vissers, KCP, de Graeff, A., Reyners, AKL, et al. (2018). Una revisión sistemática de la eficacia de las intervenciones educativas basadas en el paciente para mejorar el dolor relacionado con el cáncer. Cancer Treatment Reviews, 63 , 96–103. https://doi.org/10.1016/j.cancer.2017.12.006

Page, MJ, McKenzie, JE, Bossuyt, PM, Boutron, I., Hoffmann, TC, Mulrow, CD, Shamseer, L., Tetzlaff, JM, Akl, EA, Brennan, SE, Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, JM, Hróbjartsson, A., Lalu, MM, Li, T., Lo-der, EW, Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74 (9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Paolucci, T., Tontodonati, M., y Tosti, M. (2018). Dolor neuropático y ejercicio en pacientes con cáncer de mama. Journal of Pain Research, 11 , 711–717.

Pierce, M., Bird, SM, Hickman, M. y Millar, T. (2015). Estudio de vinculación de registros nacionales de mortalidad para una gran cohorte de usuarios de opioides determinada por fuentes de trata-miento de drogas o justicia penal en Inglaterra, 2005-2009. Dependencia de drogas y alcohol, 146 , 17-23. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2014.09.782

Pinto, BM, Patel, A., Ostendorf, DM, Huebschmann, AG, Dunsiger, SI y Kindred, MM (2024). Adaptación de un programa eficaz de actividad física impartido por pares para supervivientes de cáncer de mama para su distribución a través de una plataforma web: Protocolo para un estudio de dos fases. Protocolos de investigación de JMIR, 13 , e52494. https://doi.org/10.2196/52494

Prue, G., Rankin, J., Allen, J., Gracey, J. y Cramp, F. (2006). Fatiga relacionada con el cáncer: una evalua-ción crítica. Revista Europea del Cáncer, 42 (7), 846–863. https://doi.org/10.1016/j.ejca.2005.11.026

Schmitz, KH, Courneya, KS, Matthews, CE, Demark-Wahnefried, W., Galvão, DA, Pinto, BM y Winters-Stone, KM (2019). Mesa redonda del Colegio Estadounidense de Medicina del Deporte sobre pautas de ejercicio para sobrevivientes de cáncer. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio, 51 (6), 1242–1251. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002049

Schmitz, KH, Courneya, KS y Matthews, CE (2010). Pautas de ejercicio de la Sociedad Estadounidense del Cáncer para sobrevivientes de cáncer. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 60 (4), 234–254.

Snijders, RAH, Brom, L., Theunissen, M. y van den Beuken-van Everdingen, MHJ (2023). Actualización sobre la prevalencia del dolor en pacientes con cáncer 2022: una revisión sistemática de la lite-ratura y un metanálisis. Cánceres, 15 (3), 59. https://doi.org/10.3390/cancers1503059

Schmitz, KH, Troxel, AB, Dean, LT, DeMichele, A., Brown, JC, Sturgeon, K., Zhang, Z., Evangelisti, M., Spi-nelli, B., Kallan, MJ, Denlinger, C., Cheville, A., Winkels, RM, Chodosh, L. y Sarwer, DB (2019). Efecto de los programas de ejercicio y pérdida de peso en el hogar sobre los resultados del lin-fedema relacionado con el cáncer de mama entre las sobrevivientes de cáncer de mama con sobrepeso: el ensayo clínico aleatorizado de sobrevivientes WISER. JAMA Oncology, 5 (11), 1605–1613. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2019.2109

Strunk, MA, Zopf, EM, Steck, J., Hamacher, S., Hallek, M. y Baumann, FT (2018). Efectos del Kyusho Jitsu en los niveles de actividad física y la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. In Vivo, 32 (4), 819–824. https://doi.org/10.21873/invivo.11313

Schardt, C., Adams, MB, Owens, T., Keitz, S. y Fontelo, P. (2007). Utilización del marco PICO para mejo-rar la búsqueda de preguntas clínicas en PubMed. BMC Medical Informatics and Decision Ma-king, 7 (1), 16. https://doi.org/10.1186/1472-6947-7-16

Soriano-Maldonado, A., Díez-Fernández, DM, Esteban-Simón, A., Rodríguez-Pérez, MA, Artés-Rodríguez, E., Casimiro-Artés, MA, Moreno-Martos, H., Toro-de-Federico, A., Hachem-Salas, N., Bartholdy, C., Henriksen, M., & Casimiro-Andújar, AJ (2023). Efectos de un programa de entrenamiento de resistencia supervisado de 12 semanas, combinado con actividad física en el hogar, sobre la ap-titud física y la calidad de vida en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama: el ensayo contro-lado aleatorio de EFICAN. Revista de supervivencia del cáncer: investigación y práctica, 17 (5), 1371–1385. https://doi.org/10.1007/s11764-022-01192-1

Sosa-Reina, MD, Núñez-Nagy, S., Gallego-Izquierdo, T., Pecos-Martín, D., Monserrat, J., & Álvarez-Mon, M. (2017). Efectividad del ejercicio terapéutico en el síndrome de fibromialgia: una revisión sis-temática y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. International Biomedical Research, 2017 , 2356346. https://doi.org/10.1155/2017/2356346

Sung, H., Ferlay, J., Siegel, RL, Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A. y Bray, F. (2021). Estadísticas mundiales de cáncer 2020: estimaciones de GLOBOCAN sobre la incidencia y la mortalidad en todo el mundo para 36 tipos de cáncer en 185 países. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71 (3), 209–249. https://doi.org/10.3322/caac.21660

Sweeney, FC, Demark-Wahnefried, W., Courneya, KS, Sami, N., Lee, K., Tripathy, D., Yamada, K., Buchan-an, TA, Spicer, DV, Bernstein, L., Mortimer, JE y Dieli-Conwright, CM (2019). El ejercicio aeróbi-co y de resistencia mejora la función del hombro en mujeres con sobrepeso u obesidad y cáncer de mama: un ensayo controlado aleatorizado. Fisioterapia, 99 (10), 1334–1345. https://doi.org/10.1093/ptj/pzz096

Street, RL Jr., Tancredi, DJ, Slee, C., Kalauokalani, DK, Dean, DE, Franks, P., et al. (2014). Una vía que vin-cula la participación de los pacientes en las consultas sobre cáncer con el manejo del dolor. Psy-cho-Oncology, 23 (10). https://doi.org/10.1002/pon.3518

Tatham, B., Smith, J., Cheifetz, O., Gillespie, J., Snowden, K., Temesy, J., et al. (2013). La eficacia de la te-rapia con ejercicios para reducir el dolor de hombro relacionado con el cáncer de mama: Una revisión sistemática. Fisioterapia Canadá, 65 (4), 32. https://doi.org/10.1016/pag.2012-06

Van den Beuken-van Everdingen, MH, de Rijke, JM, Kessels, AG, Schouten, HC, van Kleef, M. y Patijn, J. (2007). Prevalencia del dolor en pacientes con cáncer: Una revisión sistemática de los últimos 40 años. Anales de Oncología, 18 , 1437-1445. https://doi.org/10.1093/ano/mdm056

Van den Beuken-van Everdingen, MH, Hochstenbach, LM, Joosten, EA, Tjan-Heijnen, VC y Janssen, DJ (2016). Actualización sobre prevalencia del dolor en pacientes con cáncer: Revisión sistemática y metanálisis. Revistas de manejo del dolor y los síntomas, 5 . https://doi.org/10.1016/j.jpainsym.2015.01

Wang, CH y Lee, SY (2015). Tratamiento insuficiente del dolor por cáncer. Acta Anestesiológica Taiwa-nica, 53 (2). https://doi.org/10.1016/j.aat.2015.05

Warth, M., Zöller, J., Köhler, F., Aguilar-Raab, C., Kessler, J. y Ditzen, B. (2020). Intervenciones psicoso-ciales para el manejo del dolor en pacientes con cáncer avanzado: Una revisión sistemática y metaanálisis. Informes de oncología actuales, 22 (1). https://doi.org/10.1007/s11912-020-0870-7

Wang, T.-C., Chen, P.-L., Liao, W.-C. y Tsai, I.-C. (2023). Impacto diferencial de los ejercicios en la mejora de la calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama: un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorizados. Cancers, 15 (13), 3380. https://doi.org/10.3390/cancers15133380

Wang, XS y Woodruff, JF (2015). Fatiga relacionada con el cáncer y el tratamiento. Gynecologic Onco-logy, 136 (3), 446–452. https://doi.org/10.1016/j.ygyno.2014.10.013

Weis, J. (2011). Fatiga relacionada con el cáncer: prevalencia, evaluación y estrategias de tratamiento. Expert Review of Pharmacoeconomics & Outcomes Research, 11 (4), 441–446. https://doi.org/10.1586/erp.11.44

Zhang, Y., Zhou, Y., Mao, F., Yao, R. y Sun, Q. (2020). Índice Ki-67, expresión del receptor de progestero-na, grado histológico y tamaño del tumor en la predicción del riesgo de recurrencia del cáncer de mama: un estudio de cohorte consecutivo. Cancer Communications (Londres), 40 (4), 181-193. https://doi.org/10.1002/cac2.12024

Zmorzynski, S., Kimicka-Szajwaj, A., Szajwaj, A., Czerwik-Marcinkowska, J. y Wojcierowski, J. (2024). Cambios genéticos en los mastocitos y su importancia en el pronóstico y tratamiento de los tu-mores de mastocitos. Genes (Basilea), 15 (1), 137. https://doi.org/10.3390/genes15010137

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Tauda, M. E., Cruzat Bravo, E., & Castro Núñez, H. C. (2025). Efectos del ejercicio físico en el dolor oncológico: revisión sistemática . Retos, 65, 138–160. https://doi.org/10.47197/retos.v65.110618

Número

Sección

Revisiones teóricas sistemáticas y/o metaanálisis

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>