Estudio material e identificación editorial de una edición complutense desconocida de los Refranes glosados (1529)
DOI:
https://doi.org/10.37536/RLM.2025.37.1.115718Palabras clave:
Refranes glosados, Edición 1529, Miguel de Eguía, Imprenta Alcalá de Henares, Estudio material, Identificación editorialResumen
En el presente trabajo se da noticia y se lleva a cabo el estudio material de una edición de 1529, sin lugar, ni impresor de los Refranes glosados o Refranes famosísimos y provechosos glosados. El ejemplar procede de la biblioteca de Georg Wilhelm Freiherr von Hohendorf (1670-1719) que fue adquirida en 1720 por la Kaiserliche Königliche Hofbibliothek (Biblioteca de la corte real imperial) y que hoy forma parte de la Biblioteca Nacional de Austria (Österreichische Nationalbibliothek). El análisis de los materiales tipográficos (tipos góticos de cuatro fundiciones, capitulares y orlas xilográficas) confirma su adscripción a las prensas complutenses de Miguel de Eguía. Esta edición clarifica un eslabón relevante de la difusión impresa de los Refranes glosados y, además, da a conocer un testimonio no catalogado de la imprenta alcalaína del siglo XVI.
Descargas
Métricas alternativas
Citas
Bibliotheca Hohendorfiana = Bibliotheca Hohendorfiana ou Catalogue de la Bibliotheque de Monsierur George Guillaume Baron de Hohendorf, Seconde Partie. La Haye: Abraham de Hondt, 1720.
Bizzarri, Hugo O. (ed.) (2009), Refranes famosissimos y prouechosos glosados. Estudio y edición. Lausanne: Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos.
Brechler, Otto (1928), Die Büchersammlung des Freiherrn von Hohendorf, Generaladjutanten des Prinzen Eugen von Savoyen. Wien: Wiener Bibliophilen-Ges.
Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Sevilla Muñoz, Julia (2005), «Relación alfabética de los Refranes famosíssimos y prouechosos glosados con indicación de su presencia en refraneros de los siglos XIV al XVI», en Fermín de los Reyes Gómez (ed.), Refranes famosíssimos y provechosos glosados. Edición facsímil Burgos, Fadrique de Basilea, 1509. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 49-105.
Casas del Álamo, María (2021), La imprenta en Valladolid. Repertorio tipobibliográfico (1501-1560. Tipografía gótica). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
Cátedra, Pedro M. (1996), «Arnao Guillén de Brocar, impresor de las obras de Nebrija», en Pedro M. Cátedra y M.ª Luisa López-Vidriero (eds.), El Libro Antiguo Español. III. El libro en Palacio y otros estudios bibliográficos. Salamanca: Universidad de Salamanca/Sociedad Española de Historia del Libro, pp. 42-80.
Cátedra, Pedro M. (2006), «Capítulos de la historia comercial y cultural de la imprenta riojana (1507-1529)», en Libro de Marco Polo (Logroño, 1529). II. Estudios. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 139-185.
Conca, Maria (1994), Teoria i història del proverbis catalans. Aplicació a un corpus paremiológic del segle XVI. [Tesis Doctoral]. València: Universitat de València.
Conca, Maria y Guia, Josep (1996), El primers reculls de proverbis catalans. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. En línea: <https://roderic.uv.es/items/efd9d1a0-0a38-48cd-977b-e44e7855c109> [consulta: 31/04/2025].
Conca, Maria y Guia, Josep (2023), «Refranes famosíssimos y provechosos glosados, obra d’origen català (València, c. 1500)», Romanica Olomucensia, 35/2, pp. 251-277. DOI: https://doi.org/10.5507/ro.2023.021
Fernández Valladares, Mercedes (2015), «La última hoja en blanco. Consideraciones tipobibliográficas a propósito de un nuevo estado de la Glosa litteralis a Plinio de López Villalobos», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 29, pp. 240-260. En línea: <https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume29/11%20ehum29.viv.fdezvalladares.pdf> [consulta: 31/04/2025].
Ferrando Francés, Antoni (1983), Els certàmens poètics valencians del segle XIV al XIX. València: Institut de Literatura i Estudios Filològics/ Institució Alfons el Magnànim, Diputació de València.
García Moreno, Melchor (1918), Catálogo paremiológico. Madrid: Sociedad Española de Artes Gráficas.
García Oro, José (1995), Los reyes y los libros. La política libraria de la Corona en el Siglo de Oro (1475-1598). Madrid: Cisneros.
García-Cervigón del Rey, Inmaculada (2019), La etapa de esplendor de la imprenta manual toledana. Repertorio tipobibliográfico (1498-1550). [Tesis Doctoral], dir. Fermín de los Reyes Gómez. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Goñi Gaztambide, José (1948), «El impresor Miguel de Eguía procesado por la Inquisición», Hispania Sacra, 1, pp. 35-88.
Goñi Gaztambide, José (1974), «La imprenta en Estella en el siglo XVI», en La imprenta en Navarra. Pamplona: Diputación Foral/Institución Príncipe de Viana, pp. 125-159.
Haebler, Konrad (1917), Bibliografía Ibérica del siglo XV. Segunda Parte. Leipzig/La Haye: Karl W. Hiersemann/Martinus Nijhoff.
HPB = Heritage of the Printed Book Database (c. 1455-c.1830), Consortium of European Research Libraries. Base de datos de acceso abierto. En línea: <https://www.cerl.org/resources/hpb/main> [consulta: 31/04/2025].
IB = Wilkinson, Alexander S. (2010): Iberian Books. Books publiseh in Spanish or Portuguese or on the Iberian Peninsula before 1601. Leiden/ Boston: Brill. Iberian Books Project. En línea: <https://iberian.ucd.ie/> [consulta: 31/04/2025].
Marsá, María (2002), La imprenta en La Rioja (siglos XVI-XVII). Madrid: Arco Libros.
Marsá, María (2007), Materiales para una historia de la imprenta en Valladolid (siglos XVI y XVII). León: Universidad de León.
Martín Abad, Julián (1991), La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600). Madrid: Arco Libros, 3 vols.
Martín Abad, Julián (1994), «Nebrija en los talleres de Arnao Guillén de Brocar y Miguel de Eguía», en Ricardo Escav y Zamora, José Miguel Hernández Terrés y A. Roldán Pérez (eds.), Nebrija V Centenario. Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. I. La obra de Nebrija. Murcia: Fundación Duques de Soria/Universidad de Murcia, pp. 23-58.
Martín Abad, Julián (2001), Postincunables ibéricos. Madrid: Ollero y Ramos.
Martín Abad, Julián (2023a), «De las ediciones brocarianas de Nebrija en Logroño», Berceo, 184, pp. 9-89.
Martín Abad, Julián (2023b), «“Mandó en Alcalá sentar | un gran maestro del molde”: sobre las iniciales xilográficoas decorativas de Arnao Guillén de Brocar, con algunas precisiones sobre sus primeras ediciones complutenses», Revista de Literatura Medieval, 35, pp. 229-259. DOI: https://doi.org/10.37536/RLM.2023.35.1.96357
Martos, Josep Lluís (2024), Una trilogía de incunables inmaculistas valencianos. Valencia: Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir»/IVEMIR.
Moll, Jaime (1994), «La justificación de las matrices y el estudio de las letrerías», en De la imprenta al lector. Estudios sobre el libro antiguo español de los siglos XVI al XVII. Madrid: Arco Libros, pp. 109-118.
Morato Jiménez, Mónica (2014), La portada en el libro impreso español: tipología y evolución (1472-1558). [Tesis Doctoral], dir. Fermín de los Reyes Gómez. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Nieto Nuño, Miguel (1989), Fondos hispánicos en la Biblioteca Nacional de Viena. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.
Norton, Frederick John (1978), A descriptive catologue of printing in Spain and Portugal 1501-1520. Cambridge: Cambridge University Press.
Odriozola, Antonio (1940), «Libros impresos en Estella en el siglo XVI: doce reproducciones seguidas de breves notas», Príncipe de Viana, 1, pp. 155-163.
Ostolaza Elizondo, María Isabel (2004), Impresores y libreros en Navarra durante los siglos XV-XVI. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
PhiloBiblon (Bibliografía Española de Textos Antiguos), dir. Charles B. Faulhaber, The Bancroft Library. Berkeley: University of California, 1977-. En línea: <https://philobiblon.upf.edu/html/index_es.html> [consulta: 31/04/2025].
Santos Quer, M.ª Ángeles (2001), «Las iniciales en libros impresos en Alcalá de Henares por Arnao Guillén de Brocar hasta 1523», Anales Complutenses, 13, pp. 65-75.
Santos Quer, M.ª Ángeles (2002a), «Las iniciales en libros impresos en Alcalá de Henares por Miguel de Eguía hasta 1537», Anales Complutenses, 14, pp. 51-59.
Santos Quer, M.ª Ángeles (2002b), «Las portadas orladas en la imprenta complutense de Arnao Guillén de Brocar», en Actas del VIII encuentro de historiadores del Valle del Henares (Alcalá de Henares, 2002). Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses, pp. 475-494.
Santos Quer, M.ª Ángeles (2003), La ilustración en los libros de la imprenta de Alcalá en el siglo XVI (introducción y catálogo). Madrid: Fundación Universitaria Española.
TW = Typenrepertorium der Wiegendrucke ist die durch das Inkunabelreferat der Staatsbibliothek zu Berlin–Preußischer Kulturbesitz erarbeitete Datenbank der im Buchdruck des 15. Jahrhunderts verwendeten Drucktypen (Statsbibliothek zu Berlin). En línea: <https://tw.staatsbibliothek-berlin.de/> [consulta: 31/04/2025].
USTC = Universal Short Title Catalogue. Base de datos de todos los libros publicados en Europa desde la invención de la imprenta hasta el siglo XVI. University of St. Andrews (Reino Unido). En línea: <http://ustc.ac.uk/index.php> [consulta: 31/04/2025].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marta Haro Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Universidad de Alcalá no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores son, por lo tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Los trabajos se publican bajo los términos estipulados en la Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2022-136675NB-I00