Pedagogia social e avaliação de serviços sociais comunitários: um estudo de caso
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.08Palavras-chave:
políticas públicas, serviços sociais, experiência educacional, avaliação institucional, desenvolvimento da comunidadeResumo
Este texto apresenta parte dos resultados de um projeto de pesquisa realizado nos Serviços Sociais Comunitários da Prefeitura de Torremolinos para avaliar seu funcionamento, processos, políticas, etc. para a elaboração de um plano estratégico comunitário. A metodologia foi concebida a partir de abordagens avaliativas e participativas com entrevistas, grupos focais e de reflexão, inquéritos aos cidadãos, observações e revisão documental. Os
resultados mostram, por um lado, a necessidade de unificar processos e protocolos, bem como melhorar a definição dos papéis dos servidores e, por outro, entender a interdisciplinaridade como um trunfo nas políticas públicas e na ação social. Concluímos que, para enfrentar
essas questões, é preciso resgatar um olhar da pedagogia social, integrando um caráter mais humano e educativo às próprias políticas públicas.
Downloads
Referências
Barbieri, N., Partal, A., & Merino, E. (2011). Nuevas políticas, nuevas miradas y metodologías de evaluación. ¿Cómo evaluar el retorno social de las políticas culturales? Papers. Revista de Sociología, 92(2), 477-500.
Barriga, L.A. (2012). La protección de las situaciones de quiebra económica de particulares. Un desafío para los Servicios Sociales de España. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social, 1, 21-38.
Benito, J. (1997). La Pedagogía Social en el marco de los servicios sociales: el papel de la educación social y el trabajo social. Anales de Pedagogía, 15, 231-252.
Caravaca Sánchez, F., Barrera Algarín, E., Pastor Seller, E., & Saralosa Sánchez-Serrano, J.L. (2019). Prevalencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout entre los profesionales del trabajo social en servicios sociales municipales de España. Trabajo Social Global - Global Social Work, 9(17), 89-109. http://dx.doi.org/https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8284
Caride, J.A. (2006). La educación social en la acción comunitaria. En X. Úcar & A. Llena (coords.). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria (157-194). Graó.
Caride, J.A. (2002). Construir la profesión: la educación social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, 91-125.
Caride, J.A. (2008). De lo pedagógico a lo social pasando por los servicios sociales. A Pagina da Educaçao, 172, 5-6.
Caride, J.A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación, 29(1), 245-272. https://doi.org/10.14201/teoredu291245272
Chacón, S., López, J., & Pérez. J.A. (2012). Metodología de la evaluación de programas en servicios sociales. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 111-118.
Consejo General del Trabajo Social (2012). Código deontológico del trabajo social texto aprobadopor asamblea general extraordinaria el día 9 de junio de 2012. https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico
Cortés, P. (2012). El proceso de devolución, discusión e interpretación en la investigación socio educativa con historias de vida. En J.L. Rivas, F. Hernández, J.M. Sancho, C. Núñez, Historias de vida en educación: Sujeto, Diálogo, Experiencia, (67-72). Barcelona: Red Universitaria de Investigación Innovación Educativa (REUNI+D), http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/32345
Cortés, P., & Ruiz, R. (2013). Movimientos sociales, acción comunitaria y educación. Modelos de ciudadanía en tiempos de crisis e incertidumbre. Revista Devenir, 25, 29-48.
Cortés, P., Rivas, J.I., & Leite, A. (2016). Education and social change in Spain: from crisis to opportunity. Ethnography and Education, 11(2), 204-221. https://doi.org/10.1080/17457823.2016.1147971
Fantova, F. (2008). Sistemas públicos de servicios sociales. Nuevos derechos, nuevas respuestas. Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. Universidad de Deusto.
Fantova, F. (2015). Crisis de los cuidados y servicios sociales. Zerbitzuan, 60, 47-62. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.60.04
Fantova, F. (2017). Servicios sociales e inclusión social: análisis y perspectivas en el País Vasco. Zerbitzuan, 64, 9-31. https://doi.org/10.5569/1134-7147.64.01
Freire, P. (1996). Política y educación. Siglo XXI.
García Grané, C., & Cantera, L.M. (2021). Doble invisibilización de las profesionales de servicios sociales en tiempos de crisis. Revista Literatura en Debate, 15(27), 47-67.
Gírela, B. (2017). El Trabajo Social y los Servicios Sociales en España: el precio del neoliberalismo. ReiDoCrea, 6, 95-104.
González Portillo, A., Ruiz Ballesteros, E., Jaráiz, G., & Salinas, J.A. (2022). Servicios Sociales Comunitarios en Andalucía: Modelo Organizativo, Recursos Humanos y Financiación. Junta de Andalucía, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.
Guillén, A.Mª. (1997). Regímenes de bienestar y roles familiares. Un análisis del caso español. Papers. Revista de Sociología, 53, 45-63. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1894
Hämäläinen, J. (2013). Defining Social Pedagogy: Historical, theoretical and practical considerations. British Journal of Social Work, 45, 1022–1038. doi:10.1093/bjsw/bct174
Holgado, D., & Maya Jariego, I. (2022). La dualidad de prestaciones asistenciales y estrategias de inclusión social en la red de las organizaciones de servicios sociales del tercer sector. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 178, 83-100. doi: 10.5477/cis/reis.178.83
Howard, C. (2010). «Are we being served?: A critical perspective on Canada’s Citizens First satisfaction surveys». International Review of Administrative Sciences, 76, 65-83.
Jaráiz, G., & Zugasti, N. (2021). Proximidad e intervención social profesional. Una mirada desde los Servicios Sociales de proximidad. Cuadernos de Relaciones Laborales, 39(2), 239-258.
Laparra, M., & Martínez Sordoni, L. (2021). La integración de servicios sociales y de empleo en el debate entre protección y activación. Papers, 106(3), 467-494. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2839.
López Cabanas, M. (2018). Servicios sociales municipales: necesidad de una refundación. Papeles del Psicólogo, 39(2) (s.p.) https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2866
López Zaguirre, R. (2000). La educadora y el educador social en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 15, 86-94.
López, R. (2000). Fundamentos políticos de educación social. Síntesis.
March, M., & Orte, C. (2004). Los Servicios Sociales como contexto para la institucionalización y profesionalización del educador social. IV Congreso Estatal del/a educador/a social. Santiago de Compostela.
Marina, J.A., & de la Válgoma, M. (2005). La lucha por la dignidad: teoría de la felicidad política. Anagrama.
Martín-Álvarez, F., Martín-Blázquez, A., & Otaño, J. (2018). El proceso colaborativo entre profesionales de la educación social y del trabajo social. El acompañamiento técnico para la definición de un servicio de intervención socioeducativa de ámbito local. RES, Revista de Educación Social, 26, 112-129.
Martín, V.M., & Vila, E.S. (2012). Narraciones de derechos: educación social, ética y deontología profesional. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 303- 323.
Martínez, L., & Pérez, B. (2017). El modelo de atención primaria de Servicios Sociales a debate: dilemas y reflexiones profesionales a partir del caso de Navarra. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 327-337. https://doi.org/10.5209/CUTS.55168
Micheli, P., & Neely, A. (2010). Performance Measurement in the Public Sector in England: Searching for the Golden Thread. Public Administration Review, 70(4), 591-600.
Moreno, R., & Vila, E.S. (2022). Identidad narrativa en la relación educativa: promesas, solicitud y don. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 34(1), 125-138. https://doi.org/10.14201/teri.26397
Pastor, E. (2013). Ciudadanía y participación en contextos de fractura y exclusión social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 91-103. https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.02
Peláez, E., & Pastor, E. (2019). Evaluación de la gestión de prestaciones económicas en servicios sociales comunitarios: el caso de Andalucía. Revista Trabajo Social, 21(1), 39-79. https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71363
Ramírez, J.V., & Lorente, R. (2019). La relevancia de la investigación social a nivel local para el diseño de políticas municipales: el diagnóstico social de la ciudad de Valencia. ArXius, 40, 101-118.
Rodríguez-Cabrero, G. (2004). El Estado de Bienestar en España. Debates, desarrollo y retos. Fundamentos.
Sáez, J. (coord). (2007). Pedagogía Social. Pearson Prentice Hall.
Sánchez, Mª.C. (2016). Satisfacción de usuarios y profesionales en la evaluación de programas sociales. Revista de evaluación de Programas y Políticas Públicas, 7, 116-140. https://doi.org/10.5944/reppp.7.2016.16352
Sánchez, Mª.C., & Aguilar, J.Mª. (2015). Satisfacción profesional en los servicios sociales municipales. Los trabajadores y trabajadoras de primera línea. Sociología del trabajo, 86, 64-86.
Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Trotta.
Soler, P., Planas, A., & Fullana, J. (2015). La evaluación de las políticas municipales de juventud a partir de un sistema de indicadores. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1107-1123. https://doi.org/10.11600/1692715x.13239180914
Soto-Rosales, A., & González-Losada, S. (2018). Satisfacción laboral y desgaste profesional en trabajadores de servicios sociales de atención a la infancia. Trabajo Social Global - Global Social Work, 8(14), 80-107. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.7222
Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Graó.
Stufflebeam, D.L., & Shinkfield, A.J. (2007). Evaluation Theory, Models and Applications. Jossey-Bass.
Uribe, J. (2019). Rellenando espacios: hacia una ordenación de los sistemas de servicios sociales desde la respuesta a la complejidad. Zerbitzuan, 68, 75-90. https://doi.org/10.5569/1134-7147.68.06
Vallés, J. (2009). Manual del educador social: Intervención en Servicios Sociales. Pirámide.
Varela, L. (2010). La educación social y los servicios sociales en los procesos de desarrollo comunitario: revitalización del trabajo en red. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 137-148. https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.11
Varela, L. (2011). La relación educativa en los servicios sociales comunitarios. Percepciones de educadores y educadoras sociales. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5711475
Varela, L. (2015). Los profesionales de la educación social en los servicios sociales comunitarios: un estudio de casos. Estudios de Educación, 29, 61-80. https://doi.org/10.15581/004.29.61-80
Verde, C., González Rodríguez, R., Frieiro, P., & Fernández Arias, T. (2022). Prevalencia del burnout en el Sistema de Servicios Sociales: estudio transversal en servicios sociales comunitarios. Índex de Enfermería, 30(3).
Vila, E., Cortés, P., & Martín Solbes, V. (2020). Los educadores y educadoras sociales en los centros educativos de Andalucía: Perfil y desarrollo profesional. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 47-64. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.003
Vila, E.S., Cortés, P., & Martín Solbes, V.M. (2021). Transferencia social desde la evaluación de políticas públicas: la construcción compartida de un plan estratégico municipal de servicios sociales y acción comunitaria desde un enfoque pedagógico. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 191-207. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.12
Vilar, J., & Riberas, G. (2017). Tipos de conflicto ético y formas de gestionarlos en la educación social y el trabajo social. Retos en las políticas de formación. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(52), 1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2651
Zubillaga, N., & Bergantiños, N. (2022). Servicios sociales y profundización democrática: una aproximación desde la perspectiva comunitaria. Dykinson.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.