Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.04Palabras clave:
educación social, igualdad de genero, nuevas masculinidades, ética del cuidado, investigación narrativa, profesionales de la educaciónResumen
Con este artículo pretendemos indagar a través de una investigación narrativa en los vínculos entre la paternidad, como experiencia vital, y el ejercicio profesional educativo. En el estudio participaron 24 colaboradores, cuya condición de padres y educadores nos ha permitido una aproximación biográfica a los nexos entre ambas facetas de sus vidas. En él hemos asumido una perspectiva singular y subjetiva de la experiencia de la paternidad, puesta en relación con los procesos de socialización masculina, e imbricados en el desarrollo profesional de cada colaborador. El trabajo realizado supuso para cada caso la recogida y análisis de datos a través de relatos biográficos, con los que buscábamos acercarnos a nuevas formas de encarar la paternidad y su influencia en el propio oficio educativo. En este artículo, aparte de las consideraciones generales derivadas del análisis de los 24 relatos, recuperamos los casos representativos de 4 tipologías desde sus singularidades para tratar de mostrar los sentidos subjetivos de cada colaborador y la comprensión de los escenarios sociales y relacionales en que estas subjetividades se van configurando; tratando con ello de ampliar las concepciones personales, políticas y de justicia social que tiene la profesión educativa, puestas en relación con la identidad de género masculina. Del análisis de los relatos se desprenden conclusiones relacionadas con las potencialidades formativas de lo narrativo, las implicaciones de la paternidad en la vida personal y profesional y sus relaciones, los cambios de mirada que se han producido a partir de ahí y la importancia de reflexionar sobre estas cuestiones desde modelos masculinos alternativos a lo hegemónico. Finalizamos el trabajo apuntando posibles líneas futuras de investigación y actuación a la luz de los relatos.
Descargas
Citas
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra.
Blanco, N. & Sierra, J. E. (2013). La experiencia como eje de la formación: una propuesta de formación inicial de educadoras y educadores sociales. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. IN PRESS
Bolívar, A.; Domingo, J. & Fernández, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada: FORCE.
Bolívar, A.; Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de Trabajo Social, 16, pp. 171-182.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Carrera, M. V. (2013). Educando Queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 61/2.
Connell, R.W. (1987). Gender and power. Sidney: Allen and Unwin.
Connell, R.W. (1997). Enseñar a los chicos. Nuevas investigaciones sobre la masculinidad y estrategias de género para la escuela. Kikiriki, 46, pp. 51-68.
Contreras, J. (1991). El sentido educativo de la investigación. Cuadernos de Pedagogía, 196, pp. 61-67.
Cortés, P.; Caparrós, E. & Sierra, J. E. (2013). “Tejiendo” un saber de la experiencia sobre las relaciones educativas. Una mirada desde los contextos de acogida y reforma juvenil. Sinergias, 1-2, pp. 57-70.
CREA (2011). Impacto de los actos comunicativos en la construcción de nuevas masculinidades. Plan Nacional I+D+i, 2010-11. Ministerio de Ciencia e Innovación.
Esbrina (2007). ¿Cómo se aprende a ser chico? Una investigación sobre el aprendizaje de la masculinidad entre los adolescentes. CIDE-MEC e Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2005-2007.
Guash, O. (Coord.) (2012). Vidas de hombres. Barcelona: Bellaterra.
Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.
Kimmel. M. (2000). The Gendered society. New York : Oxford University Press.
Lomas, C. (2004). Los chicos también lloran. Barcelona: Paidós.
Mac an Ghaill, M. (1994). The Making of Men: Masculinities, Sexualities and Schooling. Buckingham: Open University Press.
Martino,W. & Pallotta-Chiarotti, M. (2006). Pero, ¿qué es un chico? Aproximación a la masculinidad en contextos escolares. Barcelona: Octaedro.
Novara, D. (2003). Pedagogía del saber escuchar. Madrid: Narcea.
Oliver, E. & Valls, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure.
Rivas, I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. In I.
Rivas Flores & D. Herrera Pastor. Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad, (pp. 17-36.) Barcelona: Octaedro.
Sancho, J. M.; Hernández, F.; Herraiz, F.; & Vidiella, J. (2009). Una investigación narrativa en torno al aprendizaje de las masculinidades en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 - 43, pp. 1.155-1.189.
Seidler, V. (2000). La sin-razón masculina. México: Paidós.
Seidler, V. (2006). Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas. España: Montesinos.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.