Abordagem ao estudo da negligência dos pais e seus efeitos na infância e na adolescência

Autores

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.10

Palavras-chave:

Situação familiar, negligência, criança negligenciada, transtorno de conduta, distúrbio emocional

Resumo

O presente trabalho considera uma abordagem conceitual do termo negligência, sua incidência, etiologia e consequências no neurodesenvolvimento, bem como o estudo realizado com uma amostra de 176 crianças e adolescentes em situação de risco derivado desde os Serviços Sociais Básicos para um recurso especializado de atenção à infância e adolescência em situação de vulnerabilidade, em Declaração de Risco ou com Medida de Proteção Judicial. O objetivo geral foi aprofundar o estudo da Negligência Familiar. Para tanto, e por meio de uma metodologia descritiva e exploratória, procedeu-se ao uso de provas autodeclaradas, avaliação familiar e avaliação do tutor da área escolar (SENA) e passe de instrumento de avaliação da gravidade das situações de risco (Balora) por profissionais. A partir dos dados coletados, a negligência pode ser considerada forma de abuso mais frequente relacionada aos transtornos internalizantes e externalizantes que essas crianças e adolescentes apresentam.

Para finalizar, algumas propostas são feitas para continuar estudando nesta linha e melhorar o conhecimento sobre a negligência, bem como a minimização de seu impacto na infância e adolescência vulnerável que dela sofre.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Ester Císcar Cuñat, Universitat de València

Doctora en Educación por la Universitat de València y profesora Asociada en la Universitat de València desde 2010. Profesora en la Universidad Europea siendo la Coordinadora de distintos Módulos y de Trabajo Fin de Máster. Directora del Departamento de Bienestar Social y Sanidad de la Mancomunitat Camp de Túria. La práctica docente y a la vez profesional ofrece un contexto adecuado para la investigación en la acción siguiendo el rigor científico.

Concepción Martínez Vázquez, Universitat de València

Licenciada en Psicología y Licenciada en Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la Universitat de Valéncia. Profesora asociada en la Universitat de Valéncia de 2010 a 2018. Profesora en la Universidad Europea como profesora colaboradora. Psicóloga del Departamento de Bienestar Social y Sanidad de la Mancomunitat Camp de Túria. La acción formativa y la práctica profesional constituyen las bases fundamentales para la investigación-acción.

Amparo Pérez Carbonell, Universitat de València

Profesora Titular del departamento de Metodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) en la facultad de Filosofía y CC. de la Educación de la Universitat de València.

Miembro de Junta de Facultad, Presidenta de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Filosofía y CC. de la Educación en la Unitat de Igualtat de la Universitat de València y miembro de la Comisión de Políticas de Igualdad de la Universitat de València hasta 2015.

Desde 2015, Directora del Servicio de Extensión de la Universitat de València.

Referências

Alarcón, T. (2019). Neurodesarrollo en los primeros 1.000 días de vida. Rol de los pediatras. Revista chilena de pediatría, 90(1), 11-16.

Amores-Villalba, A., & Mateos-Mateos, R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la infancia. Psicología educativa, 23 (2), 81-88. https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.006

Arruabarena, M. I., & Hurtado, M. Á. (2018). Instrumento BALORA para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo infantil: elaboración, implantación, fundamentos conceptuales y contenido. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, (66), 5-19. https://doi.org/10.5569/1134-7147.66.01

Azaola, E. (2006). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. Secretaría de Salud. Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México, DF SSA.

Barboza, G.E., (2018). Las clases latentes e impactos acumulativos de las experiencias adversas en la infancia. El maltrato infantil , 23 (2), 111-125. https://doi.org/10.1177/1077559517736628

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Barudy, J,. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.

Belsky, J., Steinberg, L., & Draper, P. (1991), Experiencia infantil, desarrollo interpersonal y estrategia reproductiva: una teoría evolutiva de la socialización. Desarrollo infantil, 62: 647-670. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01558.x

Belsky, J. (1984). Los determinantes de la paternidad: un modelo de proceso. Desarrollo infantil , 83-96.

Bolívar, L., Convers, A., & Moreno, J. (2014). Factores de riesgo psicosocial asociados al maltrato infantil. Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 67-76

Brauer, J., Xiao, Y., Poulain, T., Friederici, A.D., & Schirmer, A. (2016). La frecuencia del contacto materno predice la actividad en reposo y la conectividad del cerebro social en desarrollo. Corteza cerebral , 26 (8), 3544-3552.

Bronfenbrenner, U. (1994). Modelos ecológicos de desarrollo humano. Lecturas sobre el desarrollo de los niños, 2 (1), 37-43.

Calle, D. A., Rincón, I. C., & Marín, K.T. (2020). Incidencia del maltrato prenatal en el desarrollo infantil: una revisión bibliográfica. Tempus Psicológico, 3(1), 207-229.

Cánovas, P., Sahuquillo, P. Mª., Martínez, C., & Ciscar, E. (2009). El Modelo Restaurador de Orientación Familiar. En Ciscar, E., Martínez, C., Cánovas, P., Sahuquillo, P. Mª., Beyebach, M., De Vega, J. A. (Eds.). Orientación Familiar. De la capacidad a la funcionalidad (pp. 31-74). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.

Carrasco, M. A., Rodríguez, J. F., Rodríguez, M. D., & Sánchez, C. (1999). Miedos y ansiedad en un grupo de adolescentes maltratados. Apuntes de Psicología, 17, 97 – 108.

Cassiers, L., Sabbe, B., Schmaal, L., Veltman, D., Penninx, B., & Van Den, F. (2018). Anomalías cerebrales estructurales y funcionales asociadas con la exposición a diferentes subtipos de trauma infantil: una revisión sistemática de los hallazgos de neuroimagen. Fronteras en psiquiatría , 9 , 329.

Ciscar, E. (2019). Los problemas emocionales y conductuales como consecuencia de los malos tratos en niños, niñas y adolescentes. Un estudio relacional según la tipología del maltrato (Tesis doctoral). Universitat de Vàlència, Valencia.

Cyrulnik, B. (2020). Autobiografía de un espantapájaros: testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Barcelona: Editorial Gedisa.

Coakes, S. J., & Steed, L. (2009). SPSS: Analysis without anguish using SPSS version 14.0 for Windows. John Wiley & Sons, Inc. New York, NY, USA.

Cruz, A., Piña, C., & Orihuela-García, S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica de México, 4, 99-210.

Danese, A., & Tan, M. (2014). Childhood maltreatment and obesity: systematic review and meta-analysis. Molecular psychiatry, 19(5), 544-554.

Delgado, J. (2016). El maltrato infantil por negligencia: conceptos y visión general sobre su evaluación. I+D Revista de Investigaciones, 1(2), 14-23.

De Paúl, J, Arruabarrena, M. I., Torres, B., & Muñoz, R. (1995). La prevalencia del maltrato infantil en la provincia de Gipuzkoa. Infancia y Aprendizaje, 71, 49-58.

Dube, S..R., Fairweather, D., Pearson, W..S., Felitti, V. J., Anda, R. F., & Croft, J. B. (2009). Estrés infantil acumulativo y enfermedades autoinmunes en adultos. Medicina psicosomática, 71 (2), 243.

English, D. J., Bangdiwala, S., & Runyan, D. (2005). The dimensions of maltreatment: introduction, Child Abuse & Neglect,(29),5,441-460. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2003.09.023.

Fernández, G., Farina, P., Arraiz, C. y Ortiz, Troya, E. (2020). Consecuencias del maltrato infantil en un hospital de Maracaibo-Venezuela. Revista de ciencias sociales, 26(1), 187-202.

Fernández-Pinto, I., Santamaria, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M.A., & Del Barrio, V. (2015a). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e interpretación. Madrid, España: TEA Ediciones.

Fernández-Pinto, I., Santamaria, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M.A., & Del Barrio, V. (2015b). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual técnico. Madrid, España: TEA Ediciones.

García-Cruz A. H., García-Piña C. A., & Orihuela-García S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados. Acta Pediatr Méx, 40(4), 199-210.

Gaxiola, J.,N& Frías, M. (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano; 9(1, 2):13-31.

DECRETO 152 de 2017. Por el que se aprueba la actualización del Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de Atención y Protección a la Infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BALORA). 3 de julio de 2017. BOPV 125

Iborra, I., & Sanmartín, J. (2011). ¿Cómo clasificar la violencia?: la taxonomía según Sanmartín. Criminología y justicia, (1), 22-31.

Kisely, S., Abajobir, A., Mills, R., Strathearn, L., Clavarino, A., & Najman, J. (2018). Maltrato infantil y problemas de salud mental en la edad adulta: estudio de cohorte de nacimiento. The British Journal of Psychiatry, 213 (6), 698-703. doi: 10.1192 / bjp.2018.207

Kokoulina, E., & Fernández, R. (2014). Maltrato físico y emocional en la infancia y conducta suicida en el adulto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(2), 93-103. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rppc

Lachica, E. (2010). Síndrome del niño maltratado: aspectos médico-legales. Cuadernos de medicina forense, 16(1-2), 53-63.

Leyh, R., Heinisch, C., Kungl, M., & Spangler, G. (2016). La representación del apego modera la influencia del contexto emocional en el procesamiento de la información. Fronteras en neurociencia humana , 10 , 278.

López, C., Alcántara, M.V., Fernández, V., Castro, M., & López, J.A. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL (Child Behavior Checklist). Anales de Psicología, 26(2), 325-334.

Losada, A. V., & Porto, M. (2019). Familia y Abuso Infantil. Revista Neuronum , 5(2), 7-32.

Martínez, M. (2011). Concepciones Parentales en la Definición de Negligencia Infantil. Psykhe, 6(1).

Mitchell, K., Moschella, E., Hamby, S., & Banyard, V. (2020). Etapa de desarrollo de inicio, polivictimización y persistencia de la victimización infantil: impacto en el bienestar de los adultos en un estudio de base comunitaria rural. Maltrato infantil , 25 (1), 20-31.

Luján, M. (2013). Violencia y maltrato en las ecologías relacionales: hacia una epistemología de la corresponsabilidad. Interpersona; 7(1), 150-63.

Martínez, C. (2019). El maltrato infantil y sus efectos en el aula. una mirada comprensiva desde la intervención educativa. Crónica. Revista de Pedagogía y Psicopedagogía, 4, 111-120, Disponible en: https://formacion.copypcv.org/revista/index.php/revistacronica/article/view/52

Mesa-Gresa, P., & Moya-Albiol, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. Revista de neurología, 52(8), 489-503.

Moreno, J. M. (2004). Maltrato infantil: características familiares asociadas a situaciones de desprotección al menor. Intervención Psicosocial, Vol. 13, 99-115.

Muela, A. (2008). Hacia un sistema de clasificación nosológico de maltrato infantil. Anales de Psicología, 24(1), 77-87.

Mulero, A., &Montero-López, M. (2020). Aproximación ecológica a la negligencia infantil en Puerto Rico: una identificación de riesgos desde la perspectiva profesional. Psicología Iberoamericana, 28(1). Recuperado a partir de https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/200

Muñoz, J. F. (2014). Tipos de maltrato y estudio de sus efectos. Enfoques, 1(1), 92-113. https://doi.org/10.24267/23898798.83

Observatorio de la Infancia (2020). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia (datos 2018). Recuperado de https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/estadisticas/estadisticas/home.htm

Organización Mundial de la Salud (2020). Maltrato infantil. Nota descriptiva del 9 de agosto 2020. http:// www.who.int/es/news room/facts heets/detail/childmaltreatment

Pitillas, C. y Berástegui, A. (2018). Primera Alianza. Fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Barcelona: Gedisa.

Riquelme, V., Cánovas, P., Orellana, N., & Sáez, B. (2019). Víctimas invisibles: análisis de la inter-vención socioeducativa de niñas y niños expuestos a violencia de género en la familia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34 113-127. doi:10.7179/PSRI_2019.34.08

Rodríguez-González M., Loredo-Abdalá A. (2019). Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante. Acta Pediatrica,40(2),85-92. http://dx.doi.org/10.18233/APM40No2pp85-921780

Ruiz, I., & Gallardo, J. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de psicología, 18(2), 261- 272. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/05-18_2.pdf

Schalinski, I., Breinlinger, S., Hirt, V., Teicher, M. H., Odenwald, M., & Rockstroh, B. (2019). Adversidades ambientales y síntomas psicóticos: el impacto del momento del trauma, el abuso y la negligencia. Investigación sobre la esquizofrenia , 205 , 4-9.

Zhu, J., Lowen, S. B., Anderson, C. M., Ohashi, K., Khan, A., & Teicher, M. H. (2019). Asociación de exposición prepúberes y pospúberes al maltrato infantil con función de la amígdala adulta. Psiquiatría JAMA; 76 (8): 843–853. doi: 10.1001 / jamapsychiatry.2019.0931

Publicado

2021-12-12