ESTUDAR A NARRATIVA DA EXPERIÊNCIA DE PATERNIDADE PROFISSIONAIS DA EDUCAÇÃO
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.04Palavras-chave:
Educação Social, profissionais da educação, pesquisa educacional, relação pai-filho, processos de interação educacional, a sociedade, a educação, a melhoria.Resumo
Com este artigo, vamos investigar através de uma investigação narrativa sobre as relações
entre pais e experiência de vida, educação e prática profissional. O estudo envolveu 24 colaboradores,
cujo status como pais e educadores nos permitiu abordagem biográfica para as ligações entre as duas facetas
de suas vidas.No estudo, assumimos uma perspectiva única e opinião da experiência da paternidade,
em conjugação com os processos de socialização masculina, e incorporado no desenvolvimento profissional
de cada colaborador. O trabalho resultou em cada caso, a coleta e análise de dados através de contas
pessoais, com a abordagem que estávamos procurando novas maneiras de lidar com pais e sua influência
no próprio ofício educacional. Neste artigo, além de considerações gerais derivadas da análise das 24 histórias,
4 casos recuperados de suas singularidades para tentarmostrar sentido subjetivo de cada funcionário
e compreensão de cenários sociais e relacionais em que essas subjetividades vão definição, tentando,
assim, para ampliar concepções pessoais, justiça política e social é a profissão de educação, colocada em
relação à identidade de gênero masculina. A partir da análise das histórias conclusões relacionadas emergem
potencial formativo de narrativa, as implicações da paternidade na vida pessoal e profissional e seus
relacionamentos, procuremudanças que ocorreramde lá e da importância de refletir sobre estas questões
a partir de modelos masculinos alternativos ao hegemônico. Nós terminamos o trabalho apontando possíveis
futuras pesquisas e de ação à luz das histórias.
Downloads
Referências
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra.
Blanco, N. & Sierra, J. E. (2013). La experiencia como eje de la formación: una propuesta de formación inicial de educadoras y educadores sociales. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. IN PRESS
Bolívar, A.; Domingo, J. & Fernández, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada: FORCE.
Bolívar, A.; Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de Trabajo Social, 16, pp. 171-182.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Carrera, M. V. (2013). Educando Queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 61/2.
Connell, R.W. (1987). Gender and power. Sidney: Allen and Unwin.
Connell, R.W. (1997). Enseñar a los chicos. Nuevas investigaciones sobre la masculinidad y estrategias de género para la escuela. Kikiriki, 46, pp. 51-68.
Contreras, J. (1991). El sentido educativo de la investigación. Cuadernos de Pedagogía, 196, pp. 61-67.
Cortés, P.; Caparrós, E. & Sierra, J. E. (2013). “Tejiendo” un saber de la experiencia sobre las relaciones educativas. Una mirada desde los contextos de acogida y reforma juvenil. Sinergias, 1-2, pp. 57-70.
CREA (2011). Impacto de los actos comunicativos en la construcción de nuevas masculinidades. Plan Nacional I+D+i, 2010-11. Ministerio de Ciencia e Innovación.
Esbrina (2007). ¿Cómo se aprende a ser chico? Una investigación sobre el aprendizaje de la masculinidad entre los adolescentes. CIDE-MEC e Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2005-2007.
Guash, O. (Coord.) (2012). Vidas de hombres. Barcelona: Bellaterra.
Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.
Kimmel. M. (2000). The Gendered society. New York : Oxford University Press.
Lomas, C. (2004). Los chicos también lloran. Barcelona: Paidós.
Mac an Ghaill, M. (1994). The Making of Men: Masculinities, Sexualities and Schooling. Buckingham: Open University Press.
Martino,W. & Pallotta-Chiarotti, M. (2006). Pero, ¿qué es un chico? Aproximación a la masculinidad en contextos escolares. Barcelona: Octaedro.
Novara, D. (2003). Pedagogía del saber escuchar. Madrid: Narcea.
Oliver, E. & Valls, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure.
Rivas, I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. In I.
Rivas Flores & D. Herrera Pastor. Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad, (pp. 17-36.) Barcelona: Octaedro.
Sancho, J. M.; Hernández, F.; Herraiz, F.; & Vidiella, J. (2009). Una investigación narrativa en torno al aprendizaje de las masculinidades en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 - 43, pp. 1.155-1.189.
Seidler, V. (2000). La sin-razón masculina. México: Paidós.
Seidler, V. (2006). Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas. España: Montesinos.
Downloads
Ficheiros Adicionais
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2014 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial 3.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.