Intervención educativa en centros de justicia juvenil. Una aproximación a sus discursos y prácticas

Autores/as

  • Marta Venceslao Pueyo
  • Rosa Mª Marí Ytarte Universidad de Castilla La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.12

Palabras clave:

Educación Social; Justicia Juvenil; Centros de Menores; Intervención educativa; Estigma.

Resumen

En el presente artículo se presenta un estudio sobre el modelo educativo de los Centros de Justicia Juvenil en España, realizado entre los años 2017 y 2018 a partir de los resultados previos obtenidos en el marco de una investigación anterior más amplia sobre la profesionalización de los educadores sociales. El trabajo se centra en el análisis de las categorías conceptuales y las medidas educativas que se realizan en centros de internamiento para jóvenes. Los elementos metodológicos principales fueron, por un lado, el análisis de los documentos de producción oficial (protocolos y manuales de intervención) y, por otro, técnicas de carácter etnográfico como la observación directa en los centros y las entrevistas en profundidad a los educadores. Los resultados obtenidos muestran que la conceptualización de la categoría “menor infractor” viene acompañada de una serie de atributos desfavorables –inscritos en el campo científico, jurídico, político y mediático– que construyen una cierta imagen estereotipada de los jóvenes. Estos esquemas de percepción orientan un modelo de intervención que pone el acento en las supuestas deficiencias del sujeto. Las conclusiones refirieron que dichas “marcas” funcionan, tanto en los programas como en la práctica, a modo de “etiquetas” que dificultan la posibilidad de orientar una acción educativa abierta a nuevos recorridos sociales para estos jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Mª Marí Ytarte, Universidad de Castilla La Mancha

Citas

Anthony, E. J. (1956). The significance of Jean Piaget for child psychiatry. British Journal of Medical Psychology, 29, 20-34.

Añaños, F., Fernández, M.P., & Llopis, J.J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 13-28. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.02

Arce, R., Novo, M., Fariña, F. & Vázquez, M. J. (2009). ¿Media la inteligencia emocional en el comportamiento antisocial de los menores? Un estudio de campo. In P. Fernández- Berrocal, N. Extremera, R. Palomera, D. Ruíz, J. M. Salguero y R. Caballero (Eds.), Avances en el estudio de la inteligencia emocional (421-425). Santander: Fundación Marcelino Botín.

Área de Investigación y Formación Social y Criminológica. (2017). La reincidencia en la justicia de menores. Generalitat de Catalunya: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (Departamento de Justicia).

ASEDES (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: Asociación Estatal de Educación Social.

Barrio, A., Torres, G., & Vidal, A. (2013) (Coords.) Plans de treball amb joves infractors. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Centre de Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.

Becker, H. S. (1971). Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.

Bernfeld, S. (1972). Psicoanálisis y educación antiautoritaria. Barcelona: Barral.

Borum, R., Bartel, P., & Forth, A. (2003). SAVRY Structured Assesment of Violence Risk in Youth. Consultation version. Tampa: Florida Mental Health Institute, University of South Florida.

Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourgois, P. (1997). In search of respect. Selling crack in El Barrio. Cambrige: Cambrige University Press.

Brackett, M., Mayer, J. D., & Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and the prediction of behavior. Personality and Individual Differences, 36, 1387-1402.

Cano, A. & Andrés-Pueyo, A. (2012). La justicia juvenil en Cataluña. Características y funcionamiento. EduPsykhé, 11 (2), 191-214.

Caride, J. A. (2010). La educación social como práctica de y hacia la libertad en contextos penitenciarios. En Añaños, F. (coord.) Las mujeres en prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (45-64). Barcelona: Gedisa.

Caride, J. A., & Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360. Enero-abril, 36-47. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219

Chantraine, G., & Sallée, N. (2013). La educación puesta a prueba en un espacio de reclusión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 29-42. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.03

Connell, C. M., Cook, E. C., Aklin, W. M., Vanderploeg, J. J. & Brex, R. A. (2011). Risk and protective factors associated with patterns of antisocial behavior among nonmetropolitan adolescents. Aggressive Behavior, 37, 98-106.

Departament de Justicia (2011). Manual per a la valoració estructurada de risc de violència en joves. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Donzelot, J. (1998) La policia de las familias. Valencia: Pre-Textos.

Feixa, C. (2006). Jóvenes "latinos" en Barcelona: espacio público y cultura urbana. Barcelona: Anthropos.

Fryd, P. (coord.) (2011). Acción socieducativa con infancias y adolescencias. Barcelona: UOC

Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3, 243-256.

Garrido, V. (1990). Pedagogía de la delincuencia juvenil. Barcelona: CEAC.

Garrido, V. (2005). Manual de Intervención Educativa en Readaptación Social: Fundamentos de la Intervención. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Gidley, B. (2012). Doing historical and documentary research. En C. Seale (ed.), Researching society and culture (263-282). London: Sage.

Gilligan, C. (1974). Fostering moral development in children. Educational Development Center News, 4, 7-10.

Goffman, E. (2003). Estigma. Madrid: Amorrortu.

Goffman, E. (2004). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Madrid: Amorrortu.

Graña & cols. (2010). Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores. Madrid: Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.

Graña, J. L., Garrido., V., &González, L. (2007). Reincidencia Delictiva en Menores Infractores de la Comunidad de Madrid: Evaluación, Características Delictivas y Modelos de Predicción. Madrid: Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.

Griffore, R. J., & Samules, D. D. (1978). Moral judgment of residents at a maximum security correctional facility. Journal of Psychology, 100, 3-7.

ILLESCAS, S. (2011). Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores infractores. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

Kantner, J. E. (1975). The relationships between moral judgment and personality variables in adult offenders. Kent State University.

Kazdin, A. (1987). Treatment of antisocial behavior in children: Current status and future directions. Psychological Bulletin, 102, 187-203.

Kohlberg, L. (1958). The development of modes moral thing and choice years ten to sixteen. Chicago: University of Chicago.

Kohlberg, L., & Freunlich, D. (1973). The relationship between moral judgment and delincuency. Unpublished paper. Accesible en el Centre for Moral Education. Harvard University.

Lemert, E. (1967). Human deviance, social problems and social control. Englewood Cliffs: N.J. Prentice-Hall.

Llena-Berñe, A., Agud-Morell, I., Páez de la Torre, S., & Vila Mumbrú, C. (2017). Explorando mo¬mentos clave para el empoderamiento de jóvenes a partir de sus relatos. Pedagogía Social. Revis¬ta Interuniversitaria, 30, 81-94. doi: 10.7179/PSRI_2017.29.06.

Martinis, P., & Redondo, P. (2015). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. Buenos Aires: Stella

Melendro, M., & Rodríguez, A.E. (2015) Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro. Revista de Estudios de Juventud, 110, 201-215.

Melendro, M. González, A. L., & Rodríguez, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 105-121. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.02.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Mestre, J. M., Guil, R., & Mestre, R. (2005). Inteligencia emocional: resultados preliminares sobre su naturaleza y capacidad predictiva a partir de un estudio correlacional en muestras de estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagógica, 16, 269-281.

Mulder, E., Brand, E., Bullens, R., & Van Marle, H. (2010). A classification of risk factors in serious juvenile offenders and the relation between patterns of risk factors recidivism. Criminal Behaviour and Mental Health, 20, 23-38.

Núñez, V. (1990). Modelos de educación social en la época contemporánea. Barcelona: PPU.

Nuñez, V. (2013). Pedagogía Social, del imperativo de homogenización al espacio de la pluralidad. Educatio Siglo XXI, 31(2), 57-72.

Parlett, T. A., Ayers, J. D., & Sullivan, D. M. (1975). Development of morality in prisoners. The teaching of values in Canadian Education. Canadian Society for Study of Education, 6, 36-50.

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods: Integrating theory and practice. Thousand Oaks: Sage.

Piaget, J. (1977). El criterio moral del niño. Barcelona: Fontanella.

Ravitch, D. (1973). Moral education and the schools, Commentary, 56, 62-70.

Redondo, S., Martínez-Catena, A., & Andrés-Pueyo, A. (2012). Therapeutic effects of a cognitive-behavioural treatment with juvenile offenders. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 4, 159-178.

Ruter, M., & Giller, H. (1988). Delincuencia juvenil. Barcelona: Martínez Roca.

Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la "inmigración no comunitaria". Barcelona: Anthropos.

SAVRY (2009). Manual para la valoración estructurada del riesgo de violencia en jóvenes. Barcelona: Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya

Scott, J. (1990). A Matter of Record: Documentary Sources in Social Research. Cambridge: Polity Press.

Sheti, D., Bellis, M., Hughes, K., Gilbert, R., Mitis, F., & Galea, G. (2010). European Report on preventing violence and knife crime among young people. Copenhagen: WHO. Disponible en: https://www.eurp.who.int/data /assets/padf_file/0012/121314/E94277.pdf

Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M., & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo peda¬gógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 19-34.

Susanne, G., Pereda, N. & Guilera, G. (2016). Exposición Indirecta a Violencia en Adolescentes del Sistema de Justicia Juvenil de Cataluña. Infancia, juventud y ley, 7, 8-17.

Torra, M. (2016). El context de la justícia juvenil a Catalunya. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 62, 105-122.

Trejos- Castillo, E. (2018). Parano incomodar. Emancipação, Ponta Grossa, 18(2): 464-469. https://revistas2.uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/12931. Doi: 10.5212/Emancipacao.v.18i2.0016

Vázquez, M. J., Fariña, F., Arce, R., & Novo, M. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo en menores en conflicto social. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.

Vilariño, M., Amado, B., & Alves, C. (2013) Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 39-45.

Willis, P. (2005). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.

Descargas

Publicado

2021-07-29