La profesionalización de la educación social en la escuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.09

Palabras clave:

educación social, profesión, escuela, profesionalización, empleo

Resumen

La introducción formal de profesionales de la Educación Social en centros escolares en España se remonta al 2002 de la mano de Extremadura y Castilla-La Mancha. Sin
embargo, la educación social como práctica y ocupación aún no profesionalizada, adelantándose
a la teoría y a la reglamentación, ya se ocupaba del alumnado con problemáticas escolares desde los años 70, realizada desde los servicios sociales o los equipos multidisciplinares de ámbito comunitario. En este artículo pretendemos analizar el nivel de profesionalización de la Educación Social en los centros escolares desde esta perspectiva amplia del universo
de la acción socioeducativa escolar. Para llevar a cabo este cometido, se fundamentó en la teoría de las profesiones empleando como herramienta analítica una selección de los actores implicados en su profesionalización. Se utilizó como procedimiento metodológico un
enfoque cualitativo inductivo, siguiendo las propuestas de la versión straussiana de la Teoría Fundamentada y el programa Atlas.ti. Los resultados señalan que existen factores desprofesionalizantes
como la fragmentación de la profesión, la exigüidad del empleo, la ausencia
de monopolización, una regularización deficiente, falta de autonomía de los profesionales, la asignación de tareas no educativas, la precarización por una financiación inestable, etc. así
como factores profesionalizantes como la eficiencia de los profesionales, satisfacción de la comunidad educativa y el activismo de los grupos profesionales. Además se observaron particularidades en función de la entidad ejecutante, lo que nos llevó a distinguir tres modelos de acción socioeducativa en la escuela. Valiéndonos de un nominalismo empírico crítico, hemos realizado una distinción conceptual del campo para describir dos realidades educativas
basándonos en el vínculo del agente, la orientación de las actividades, la intensidad de la intervención y el profesional que la desempeñe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Xosé Manuel Cid Fernández, Universidade de Vigo

Profesor Titular Universidade de Vigo. Actualmente profesor y Decano Facultade de Educación
e Traballo Social. Coordinador del programa de doctorado en Ciencias de la Educación y del
Comportamiento de la Universidade de Vigo. Larga trayectoria investigadora en Historia de la Educación en Galicia, y en ámbitos socioeducativos, siendo director de 18 tesis doctorales y autor de artículos, capítulos y libros en estos campos, pudiendo destacar, Adolescencias invisibles (1920) en colaboración con Deibe _Fernández Simo.

Carolina Borges Veloso, Universidade de Vigo

Doctoranda del programa de doctorado en Ciencias de la Educación y del Comportamiento de
la Universidade de Vigo, en el que lleva aportado diferentes reflexiones sobre Ética y Educación
Social, y Profesionalización de la Educación Social en la Escuela, con artículos de revistas profesionales
y científicas, así como en congresos de Pedagogía Social, siendo de destacar el Congreso
internacional, realizado en Ourense en 2016, sobre Educación Social y Escuela, (actas 2018).

Citas

ASEDES (2007). El educador y la educadora social en el Estado Español: una concreción de su trabajo en centros escolares. Retrieved from: https://www.ceespv.org/downloads/E.S._Centros_Escolares_ASEDES.pdf

Ballester, L. & Ballester, M.(2014). El trabajo socioeducativo en red como estrategia política y técnica. La experiencia de los TISE en las Islas Baleares. Revista de Educación Social, (18).

Barranco, R., Díaz, M. & Fernández, E. (2012). El educador social en la educación secundaria. Valencia: Nau llibres.

Bolay, E., Flad, C. & Gutbroad, H. (2003). Sozialraumverankerte Schulsozialarbeit. Eine empirische Studie zu Kooperation von Jugendhilfe und Schule. Stuttgart: Landeswohlfahrtsverband.

Borges, C. & Cid, X. (2019). Educación social y profesorado: la escuela como espacio común de interención. RES, Revista de Educación Social, (29), 174-193.

Bretones, E., Solé, J., Meneses, J., Castillo, M. & Fábregues, S. (2019). ¿Qué dicen los centros educativos de Cataluña sobre la incorporación de educadores y educadores sociales en las escuelas y los institutos? Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, (71), 39-59.

Cabrera, L. & Rosales, C. (2018). Informe de evaluación de la experiencia piloto ESEC. Universidad de La Laguna. Retrieved from: http://www.educacionsocialcanarias.org/wp-content/uploads/2018/11/INFORME_EVALUACION_ESEC_Noviembre2018-1.pdf

Caride, J. (2005). Las fronteras de la pedagogía social: perspectivas científica e histórica. España: Gedisa.

Castillo, M & Bretones, E. (2014). Acción social y educativa en contextos escolares. Barcelona: UOC.

Castillo, M., Paredes, L, & Bou, M. (2016). Escuela y educación social. Necesidades, contextos y experiencias. Barcelona: UOC.

Castro, M., Malheiro, X. & Rodríguez, X. (Coords.). (2006). A Escola, ¿Punto de encontro entre o profesorado e educadores/as sociales?. Galicia: NEG e Cesg.

Elsner, G. & Rademacker, H. (1997). Sozial Differenzierung als neue Herausforderung für die Schule. Erfahrungen auseinem Modellversuch zur Schulsozialarbeit in Sachen. Zeitschrifft für Pädagogik, (37), 183-202.

Galán, D. (2008). Los Educadores sociales en los centros de Educación Secundaria de Extremadura. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (15), 57-71.

Gonçalves, D. (2018). Professoras/es e Educadoas/es sociais em busca do sucesso educativo:uma experiência de uma escola pública no âmbito do Programa TEIP. En Cid, X., Riveiro, S., Carrera, M., Castro, M., Rodríguez, X., Fernández, A., Cid, A., Alonso P, & Candia, F. (Coord.) Educación social e Escola. Unha análise da última década (2006-2016) (pp. 93-101). Ourense: Nova Escola Galega e Ceesg.

González, M., Olmos, S., & Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 229-243. DOI: 10.7179/PsRI_2016.28.17

Hoyos, F., Galán, D. & Vilar, J. (2003). Entre la escuela y la educación social. Revista de Educación Social, 32, 19-28.

Instrucción de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, derivada del Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades y el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Canarias (CEESCAN), para la mejora del sistema educativo y de la educación social (CEU, 207)

Instrucciones Andalucía de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se regula la intervención del educador social en el ámbito educativo.17 de septiembre de 2010.

Instrucciones de la Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros, por las que se establecen las funciones y ámbitos de actuación de los educadores sociales en centros de educación secundaria de la red pública dependiente de la Consejería de Educación, Ciencia y tecnología de la Junta de Extremadura, 25, octubre de 2002.

Instruccions de la DGOIE, de 30 de juny de 2001, que estableixen el procediment d’escolarització compartida i el traspàs d’informació sobre l’avaluació de l’alumnat d’ESO, entre els centres i les UEC.

Kastirke, N. & Holtbrink, L. (2013). Evaluation zum Beitrag der Schulsozialarbeit in Dortmund zur Realisierung der Zieledes Bildunhs und Teilhabepaketes. Dortmund: Fachoschule.

López, R. (2013). Las educadoras y los educadores sociales en centros escolares en el Estado Español. RES. Revista de Educación Social, (16).

Melendro, M. (2008). Absentismo y fracaso escolar: la educación social como alternativa. Bordón. Revista De Pedagogía, 60(4), 65-77. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28869.

Montserrat, C. & Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1, 20(2), 113-135. https://doi.org/10.5944/educxx1.19034

Olk, K. & Speck, K. (2009).Was bewirkt Schulsozialarbeit? Theoretische Konzepte und empirische Befunde an der Schnittfläche zwischen formaler und non-formaler Bildung. Zeitschrift für Pädagogik, 55(6), 910-927.

Orden 26 junio de 2002, por la que se desarrollan determinadas medidas contempladas en el Plan par la Mejora de la ESO en Castilla-La Mancha. DOCLM, 26junio, nº 78, p. 9874

Ortega, J. (2014). Educación social y enseñanza: los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos. EDETANIA (45), 11-31.

Ortega, J. & Mohedano, J. (2011). Educadores sociales escolares, concepto y modelos. A partir de los casos de Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura. https://iuce.usal.es/wp-content/uploads/Educadores-Sociales-Escolares.pdf

Parcerisa, A. (2008). Educación Social en y con la institución escolar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (15), 15-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012674002

Petrus, A. (2004). Educación Social y Educación Escolar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (11), 87-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135015179005

Rademacker, H. (2011): Schulsozialarbeit in Deutschland. In Baier, F. Deinet, U. (Hrsg.). Praxisbuch Schulsozialarbeit.Methoden, Haltungen und Handlungsorientierungen für eine professionelle Praxis (p. 17-44). Opladen: Budrich.

Resolución de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se realiza convocatoria para cobertura provisional durante el curso 2006-2007 en puestos de educación social en el ámbito educativo. BOJA, 5 diciembre, nº213, p.21.

Rodrigo, M. & Aguirre-Martín, T. (2020). La educación social en los centros educativos institucionalizados posmodernos. Contextos Educativos, (25), 183-200. https://doi.org/10.18172/con.3646.

Romans, M., Petrus , A. & Trilla, J. (2000). De profesión educador social. Barcelona: Paidós.

Sáez, J. (2003a). La Profesionalización de los Educadores Sociales. En busca de la competencia educativa cualificadora.Madrid: Dykinson.

Sáez, J. (2003b): Cambiando concepciones en la construcción de la Pedagogía Social: de la formación y profesionalización de los educadores sociales. En García, J. (Coord.) De nuevo, la educación social (pp. 41-68). Madrid. Dykinson

Sáez, J. & G. Molina, J. (2006). Pedagogía social: Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza.

Serra, J. (2021). Educació contará con cien orientadores sociales en los centros. Última hora. Retrieved from https://www.ultimahora.es/noticias/local/2021/07/09/1282443/educacion-baleares-centros-contaran-cien-orientadores-sociales.html

Serrate, S (2014). La acción profesional del educador social en el sistema educativo. (Tesis doctoral). Facultad de Educación.Universidad de Salamanca. Salamanca.

Sierra, J.; Vila, E. S.; Caparrós, E.; Martín, V. M. (2016). Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Análisis y reflexiones. Revista Complutense de Educación, 28, (2), 479-495. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49542

Soriano, R. & Trinidad, A. (2014). La aplicación de criterios de la Grounded Theory en el análisis documental: los textos legales y normativos españoles en materia de extranjería. EMPIRIA. Revista de metodología de Ciencias Sociales, (28), 157-182. DOI.10.5944/empiria.28.12125

Speck, K. (2019): Wirkungsforschung in der Schulsozialarbeit. In Begemann, U. (Hrsg.). Wirkungsforschung zur Kinderund Jugendhilfe, (pp. 149-164).Weinheim: Beltz.

Speck, K. (2020). Schulsozialarbeit. Eine Einführung. München: Utb.

Speck, K. & Jensen, S. (2014). Kooperation von Jugendhilfe und Schule im Bildungswesen Ein vergleichender Blick mit Fokus auf die Schulsozialarbeit in Deutschland, den USA und Schweden. DDS – Die Deutsche Schule ,106 (1), 9-29.

Speck, K.(2006). Qualität und Evaluation in der Schulsozialarbeit, Konzepte, rahmenbedingungen und Wirkungen. Wiesbaden: Springer.

Spies, A. & Pötter, N. (2011). Soziale Arbeit an Schulen. Einführung in das Handlungsfeld Schulsozialarbeit. Wiesbaden: VS.

Strauss & Corbin, (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.

Straβ, U., Engels, S., Hettler, I., Kunitsch, L. Heike, W. & De Bartolo, C. (2020). Dokumentation zum Austausch von Erfahrungen und der Gestaltung der Schulsozialarbeit in BaWü während der Schulschließungen aufgrund der Corona-Pandemie. KVJS. Retrieved from: https://www.netzwerk-schulsozialarbeit.de/cms/docman-default/sonstige/33-dokumentation-schuso-corona-8-4-2020/file

Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R. & Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 25-40. DOI:10.7179/PSRI_2017.29.02.

Travería, X., Pelegrí, X. & Mata, A., (2017). La participación de los profesionales sociales en los centros educativos. Encuentros y desencuentros. En Garreta J., (Coord.) Familias y escuelas. Discursos y prácticas sobre la participación en la escuela (pp.185-210). Madrid: Pirámide.

Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R. (2006). Teoría Fundamentada “Grounded Theory”. La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: CIS.

Vila, E., Cortés, P. & Martín, V.(2019). Los Educadores y Educadoras Sociales en los Centros Educativos de Andalucía: Perfil y Desarrollo Profesional. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(1), 47-64. doi.org/10.15366/reice2020.18.1.003

Publicado

2022-07-29