La externalización del cuidado de las personas mayores a mujeres migrantes: quién decide y en qué circunstancias

Autores/as

  • Juana Robledo Martin Universidad Autónoma de Madrid
  • Cristina Martín-Crespo Blanco Hospital Universitario de Móstoles
  • Azucena Pedraz Marcos Universidad Autónoma de Madrid
  • Francisco Cabañas Sánchez Casa Social Católica
  • Alfredo Segond Becerra Hospital Universitario Infantil del Niño Jesús

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.13

Palabras clave:

Family needs, Migrant workers, Employed women, Ethnology, Interpersonal relationship, Social science research

Resumen

La unión entre cuidado y mujer y el hecho de que sea una realidad social en continuo cambio hace que se trate de un campo estratégico desde el que analizar las implica­ciones que las transformaciones socioeconómicas y culturales tienen en el sistema de género existente, así la crisis de cuidados lo que muestra es la crisis del sistema de género actual so­bre el que se sustenta la sociedad patriarcal y se organiza la reproducción de la vida humana. En este contexto las familias han desarrollado estrategias para abordar los cuidados, siendo una de ellas externalizar parte del trabajo de cuidados en el ámbito doméstico mediante la contratación de mujeres migrantes. Con esta investigación nos proponemos explorar como se produce en los hogares abulenses la contratación de una mujer migrante para el cuidado de una persona mayor. Para ello se ha realizado una aproximación etnográfica al objeto de estudio, tomando como unidad de observación los hogares contratantes y como ámbito geo­gráfico de estudio la provincia de Ávila. La técnica utilizada para recabar la información ha sido la entrevista en profundidad. Se ha entrevistado a quince personas que han contratado a mujeres inmigrantes para el cuidado de personas mayores. Se ha buscado la variabilidad de hombres y mujeres, el contexto rural o urbano y si las cuidadoras, inmigrantes latinoamerica­nas, realizaban los cuidados a tiempo total o parcial. Los resultados indican que la decisión de contratar a una mujer para cuidar a la persona mayor se produce habitualmente tras un empeoramiento o modificación en la situación y la salud del anciano, ya sea a nivel físico, psicológico o social. La decisión de contratar es tomada de forma mayoritaria por las hijas mostrando que este ámbito está considerado como algo propio de la mujer, a la que se adju­dica como tarea propia. Se concluye indicando que la modalidad de la contratación está muy influenciada por el mayor o menor grado de dependencia del anciano, que viva solo o acom­pañado y que resida en zona urbana o rural. Siendo la de contratación de una mujer migrante una estrategia utilizada en una fase dentro de un abanico más amplio de estrategias que la familia utiliza progresivamente para abordar el cuidado de una persona mayor dependiente

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juana Robledo Martin, Universidad Autónoma de Madrid

Doctora por la Universidad de Salamanca, Diplomada en Enfermería, li­cenciada en Antropología, Master es Salud Comunitaría y Diplomada en Actualización en Me­todología de Investigación Clínica. Experiencia investigadora como miembro del equipo inves­tigador e investigador principal de varios proyectos financiados por el Fondo de Investigación Sanitaria en la temática en las temáticas del cuidado familiar y la violencia contra las mujeres

Cristina Martín-Crespo Blanco, Hospital Universitario de Móstoles

Doctorando en Salud Pública por la Universidad Miguel Her­nández de Elche. Enfermera con experiencia asistencial en el campo de los cuidados al adulto y en cuidados intensivos pediátricos. Experiencia investigadora como miembro del equipo investi­gador e investigador principal de proyectos financiados por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). 

Azucena Pedraz Marcos, Universidad Autónoma de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información. Diplomada en Enfermería. Inves­tigadora principal de varios proyectos financiados centrados en tres áreas: la enfermedad desde la perspectiva del paciente, el manejo de la enfermedad crónica y la metodología de investigación y de educación en la disciplina enfermera. 

Francisco Cabañas Sánchez, Casa Social Católica

Licenciado en ciencias de la actividad física y deporte, entrenador titulado, con amplia experiencia en el desarrollo actividades físicas con personas mayores, niños y adolescentes. 

Alfredo Segond Becerra, Hospital Universitario Infantil del Niño Jesús

Diplomado en enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Investigación en Atención Primaria. Enfermero con amplia experiencia asistencial en el ámbito de los cuidados pediátricos y la salud mental

Citas

Agrela, B. (2012). Towards a model of externalisation and denationalisation of care? The role of female migrant care workers for dependent older people in Spain. European Journal of Social Work, 1(15), 45-61.

Benería, L. & Martínez-Iglesias, M: (2014) Taking advantage of austerity: the economic crisis and care in Spain. En: Work-Family Balance and Gender Equality: A North-South Policy Perspective, Istanbul: Technical University Wo¬men’s Studies Center (ITU-WSC).

Comas d’Argemir, D. (1995). Trabajo, género, cultura (1ª ed.). Barcelona: Icaria.

Comas d’Argemir, D. (2000). Mujeres, familia y estado del bienestar. In T. del Valle (Ed.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 187-204). Barcelona: Ariel.

Da Roit, B. & Le Bihan, B. (2010). Similar and yet so different: Cash-for-care in six European Countries’ Long-Term Care Policies. The Milbank Quarterly, 88(3), 286-309.

De-Juanas Oliva, Á., Limón Mendizábal, M. & Navarro Asencio, E. (2013). Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 0(22), 153 - 168. doi: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.11.

Del Valle, T. (2004). Contenidos y significados de nuevas formas de cuidado. [Congreso internacional SARE 2003: Cui¬dar Cuesta: Costes y beneficios de nuevas formas de cuidado]. San Sebastián: EMAKUNDE. Retrieved from http:// www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2003_es.pdf.

Díaz, M. & Pérez, A. (2010). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en España. Madrid: UN-INSTRAW.

Ferguson, S. J. & Googwin, A. D. (2010). Optimism and Well-Being in Older Adults: The Mediating Role of Social Support and Perceived Control. The International Journal of Aging and Human Development, 71, 43-68. Fecha de acceso: 20 jun. 2014 doi: http://dx.doi.org/10.2190/AG.71.1.c.

Fundación BBVA. (2008). Cuadernos Fundación BBVA (nº 42): La población de Ávila Fundación BBVA.

García-Navarro, E. B. & Gualda, E. (2015). Cuidado transcultural y estrategias familiares ante la dependencia: el fenó¬meno de los cuidadores extranjeros. Aquichan, 14(4).

García-Sainz, C. (ed.) (2011). Inmigrantes en el servicio doméstico. Madrid: Talasa ediciones.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Paidos.

Herrera, G. (2006). Precarización del trabajo, crisis de reproducción social y migración femenina: ecuatorianas en Espa¬ña y Estados Unidos. In Herrera, G. (Ed.), La persistencia de la desigualdad. Género, trabajo y pobreza en América Latina (pp. 199-223). Ecuador: CONAMU, FLACSO, Secretaría Técnica del Frente Social.

Hochschild, R.A. (1983). The managed heart: Commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.

Hoffman F, Rodriguez R. (2011). Informal Cares: Who takes Care of Them? Policy Brief April 2010. Vienna: European Centre for Social Welfare Policy and Research.

IMSERSO. (2011). Envejecimiento activo. Libro blanco. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

IMSERSO. (2012). Las personas mayores en España Informe 2010. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

INE. (2009). Padrón municipal. INE.

INE. (2012). Proyecciones de población 2012. INE

Lamura, G., Mnich, E. & Döhner, H. (2006) “Future of Informal Care of Older People in Europe: Trends and Challenges”, paper presented at the International Workshop on the Contribution of ICTs to Equal Opportunities and Work-life Balance of I Informal Carers for Older People, Brussels, November 30, 2006. Available at: h http://www.einclu¬sion-eu. org/ShowDocument.asp?CaseDocumentID=98.

Maquieira, V. (2000). Políticas públicas, género e inmigración. In Pérez Cantó,María Pilar (Ed.), También somos ciuda¬danas ( pp. 371-442). Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid.

Molano, A., Robert, E. & García, M. (2012). Cadenas globales de cuidados: síntesis de resultados de nueve estudios en América Latina y España. ONU Mujeres.

Monreal-Gimeno, M., Terrón-Caro, M. & Cárdenas-Rodríguez, M. (2013). Las mujeres en los movimientos migratorios en la Frontera Norte de México-EEUU. Perfil socioeducativo y rutas migratorias. Pedagogía Social. Revista Interuniver¬sitaria, 0(23), 45-69. doi: http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2014.23.03.

Parella, S. (2009). Incidencia de la crisis en las mujeres inmigrantes [Jornada: El impacto de género en el mercado laboral ante la crisis. Especial incidencia en las mujeres del medio rural y en las mujeres inmigrantes].Valladolid: Comisiones Obreras.

Pérez, A. (2009). Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis, I. ¿qué está ocurrien¬do? Madrid: UN-INSTRAW

Pérez, A., Paiewonsky, D. & García, M. (2008). Cruzando fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género. Madrid: Instituto de la Mujer y UN-INSTRAW.

Robledo, J. (2003). Cuidados familiares: su evolución en el ámbito rural en el último siglo. Index Enferm; 12 (40-42): 25-29.

Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado: El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: IMSERSO.

Romero-Moreno R., Losada A., Márquez M., Laidlaw K., Fernández-Fernández V., Nogales-González C. et al. (2014). Leisure, gender, and kinship in dementia caregiving: psychological vulnerability of caregiving daughters with feelings of guilt. The Journals of Gerontology: Series B. v. 69 (4): 502-13. doi: 10.1093/geronb/gbt027. Epub 2013 18 de mayo.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidos

Tobío Soler, C. (2005). Madres que trabajan (1ª ed.). Madrid: Cátedra.

Publicado

2016-12-23