Lo ambiental tras 50 años de urbanismo en España: una revisión del marco normativo
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.15Palabras clave:
Planificación urbana, Urbanismo sostenible, Soft law, Sostenibilidad urbanaResumen
Cincuenta años de urbanismo en España permiten hacer balances a partir de numerosas claves interpretativas. La lectura desde una perspectiva ambiental resulta ineludible, dado el peso de esta variable en la calidad de vida de nuestros pueblos y ciudades y los retos a que nos enfrentamos en el contexto del cambio global en sus múltiples dimensiones. ¿Ha evolucionado el urbanismo en España hacia la sostenibilidad ambiental? Responder a este interrogante es una tarea compleja. En este artículo realizamos una aportación a la reflexión crítica sobre la -evolución ambiental- del urbanismo a través, fundamentalmente, del análisis de los códigos de urbanismo existentes, buscando hitos relacionados con el soft law y valorando su sensibilidad a la incorporación de nuevos términos y herramientas en relación con lo ambiental.
Descargas
Citas
AGUILERA BENAVENTE, F. & VALENZUELA MONTES, L. M. & SORIA-LARA, J. A. & GÓMEZ DELGADO, M. & PLATA ROCHA, W. (2011): Escenarios y modelos de simulación como instrumento en la planificación territorial y metropolitana. Serie Geográfica, 17, pp. 11-28.
ARCHIBUGI, F. (2002): La città ecologica: Urbanistica e sostenibilità. Torino, Italia, Bollati Boringhieri.
ARIZA-ÁLVAREZ, A. & SORIA-LARA, J. A. & AGUILERA-BENAVENTE, F. (2023): Re-thinking the role of exploratory scenarios for adaptive policymaking: An application for land use and transport planning. Futures, 149, pp.103-139. https://doi.org/10.1016/j.futures.2023.103139
BENEVOLO, L. (1981): Los orígenes del urbanismo moderno (1a. reimp.). Madrid, España, Blume.
CALDERÓN CALDERÓN, B. & GARCÍA CUESTA, J. L. (2017): Legislación urbanística y planeamiento urbano en España, 1998-2015. Del despilfarro a la sostenibilidad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21. https://doi.org/10.1344/sn2017.21.19429
CORNAGO PRIETO, N. (2001): Diplomacia, paradiplomacia y redefinición de la seguridad mundial: Dimensiones de conflicto y cooperación. En Keating, M. & Aldecoa, F. (Coord.), Paradiplomacia: Las relaciones internacionales de las regiones (pp. 55-78), Barcelona, España, Marcial Pons.
CUYÁS PALAZÓN, M. (2021): Las limitaciones de la discrecionalidad urbanística desde el medioambiente y el cambio climático. En Aguirre I Font, J.M. & Araguás Galcerá, I. & Socías Camacho. J.M. (Dir.), Urbanismo ambiental y cambio climático: la ciudad turística sostenible, (pp. 155-172). Barcelona, España, Atelier.
DANIELS, T. (2017): Environmental Planning Handbook (2.a ed.). New York, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351179270
DE UREÑA FRANCÉS, J. M. & ESPAÑOL ECHÁNIZ, I. (2006): La Evaluación Ambiental Estratégica en la Planificación Urbana y Territorial. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 149-150, pp. 543-548. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75697
DEL OLMO ALONSO, J. (2008): Urbanismo y medio ambiente: Dos realidades jurídicas inseparables. En: J. Del Olmo Alonso, El derecho urbanístico del siglo XXI: libro homenaje al profesor Martín Bassols Coma (pp. 429-487), Madrid, España, Editorial Reus.
DE-LA-CRUZ-MERA, Á. (2023): Debilidades del planeamiento urbanístico en el Derecho español. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), pp. 649-666. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.5
DE-TERÁN-TROYANO, F. (2023): El planeamiento y la forma urbana desde una perspectiva histórica. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), pp. 591-596. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.2
ELINBAUM, P. & VICUÑA, M. & VALENZUELA MONTES, L. M. (2024): Planning the metropolitan region in the era of governance: Three Latin American cases. Urban Research & Practice, pp.1-24. https://doi.org/10.1080/17535069.2024.2346744
EZQUIAGA-DOMÍNGUEZ, J. M. (2023): La ciudad que queremos, los planes que necesitamos: Ampliando los horizontes políticos del planeamiento urbano. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), pp. 597-634. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.3
FAJARDO DEL CASTILLO, T. M. (2019): Avances y retrocesos en la negociación del Pacto Mundial por el Medio Ambiente, Actualidad Jurídica ambiental, 95, pp. 8-52. http://hdl.handle.net/10481/58409
FARINÓS I DASÍ, J. & VALENZUELA MONTES, L. M. (2022): ¿Qué caracteriza a un buen planner? Ordenación del territorio y medio ambiente. En: J. Farinós I Dasí & J. Olcina Cantos (Coord.), Ordenación del territorio y medio ambiente (pp. 765-786). Madrid, España, Tirant lo Blanch.
FARIÑA TOJO, J. & NAREDO, J. M. (2010): Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español. Madrid, España, Centro de publicaciones del Ministerio de la Vivienda.
FERNÁNDEZ-VALVERDE, R. (2023): La nulidad del planeamiento urbano: Una perspectiva desde la experiencia del Tribunal Supremo. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), pp. 699-712. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.8
FIORETTI, C. & PERTOLDI, M. BUSTI, M. & VAN HEERDEN, S. (2020): Handbook of sustainable urban development strategies. Luxemburgo, Bélgica, Joint Research Centre, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
GARCÍA-CABRERA MATA, Á. J. (2021, mayo 14): Evaluación ambiental de planes urbanísticos en Andalucía. La historia de un fracaso colectivo. GVA Gómez-Villares & Atencia. https://www.gva-abogados.com/evaluacion-ambiental-planes-urbanisticos/
GÓMEZ ORDÓÑEZ, J. L. (2002): La planificación territorial. De qué tiempo, de qué lugar y de qué problemas hablamos. OP: Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 60, pp. 86-91.
GÓRGOLAS MARTÍN, P. (2018): La deriva interpretativa de los límites al crecimiento urbanístico del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Administración de Andalucía: revista andaluza de administración pública, 101, pp. 333-374. https://doi.org/10.46735/raap.n101.731
GÓRGOLAS MARTÍN, P. (2023): Principios de ordenación del crecimiento urbano propuesto en el Plan General de Palma: «urbanismo de marcha atrás» y revitalización de la ciudad existente para limitar el consumo de territorio. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), pp. 941-952. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.22
GUTIÉRREZ PUEBLA, J. & GARCÍA PALOMARES, J. C. & SALAS OLMEDO, M. H. (2016): Big (geo) data en ciencias sociales: Retos y oportunidades. Revista de estudios andaluces, 33(1), pp. 1-23. https://doi.org/10.12795/rea.2016.i33.01
HERNÁNDEZ AJA, A. & VERDAGUER VIANA-CÁRDENAS, C. & VELÁZQUEZ VALORIA, I. (1994): Bibliografía seleccionada sobre ecología y urbanística. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, pp. 507-513. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83963
HERNÁNDEZ-AJA, A. & GONZÁLEZ-GARCÍA, I. (2023): En defensa del planeamiento como proyecto colectivo frente a los retos actuales de transición eco-social. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), 100-101, pp. 635-648. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.4
HERNÁNDEZ-PARTAL, S. (2020): Los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico en España: Estudio comparado (II). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(206), pp. 613-642. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.206.15
HERNÁNDEZ-PARTAL, S. (2023): Los Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española: Su papel en el urbanismo del siglo XXI. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), pp. 829-858. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.14
JANIN RIVOLIN, U. (2012): Planning Systems as Institutional Technologies: A Proposed Conceptualization and the Implications for Comparison. Planning Practice & Research, 27(1), pp. 63-85. https://doi.org/10.1080/02697459.2012.661181
JOINT RESEARCH CENTRE (2021): Self-Assessment Tool for Sustainable Urban Development strategies. Sat4sud. https://urban.jrc.ec.europa.eu/strategies/sat4sud/
KNIELING J. & OTHENGRAFEN, F. (2013): Las culturas de planificación en Europa, entre la convergencia y la divergencia: hallazgos, explicaciones y perspectivas. En Knieling, J. & Othengrafen, F. (Eds.), Culturas de planificación en Europa. Descifrando los fenómenos culturales del urbanismo y la planificación regional (pp. 301-321). Madrid, España, Ed. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
LOBATO-BECERRA, J. A. (2020): Notas sobre la obsolescencia de los planes generales: Planificación estratégica y modelo urbano. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(204), pp. 197-210. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.204.01
MARINERO PERAL, Á. M. (2023): Código de Urbanismo de la Comunidad de Madrid. BOE.
MEADOWS, D. H. & MEADOWS, D. & RANDERS, J. & BEHRENS, W. (1972): The limits to growth. New York, Universe Books.
MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (2005): Ecosystems and human well-being: Opportunities and challenges for business and industry. Washington, DC., World Resources Institute.
MORENO MOLINA, Á. M. (2008): Urbanismo y medio ambiente: Las claves jurídicas del planeamiento urbanístico sostenible. Valencia, España, Tirant lo Blanch.
NADIN, V. & COTELLA, G. & SCHMITT, P. (2024): Spatial Planning Systems in Europe: Comparison and Trajectories. Cheltenham/Northampton, MA, Edward Elgar Publishing.
NAVEH, Z. (2001): Ten major premises for a holistic conception of multifunctional landscapes. Landscape and Urban Planning, 57(3), pp. 269-284. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(01)00209-2
NEL·LO, O. (2011): Estrategias para la contención y gestión de las urbanizaciones de baja densidad en Cataluña. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 43(167), pp. 81-98. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76036
PAREJO NAVAJAS, T. (2003): La estrategia territorial europea: la percepción comunitaria del uso del territorio [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. https://hdl.handle.net/10016/562
PÉREZ CAMPAÑA, R. & VALENZUELA MONTES, L. M. (2015): Vegas y deltas como ámbitos de la planificación territorial y urbana en Andalucía. Una matriz de interpretación. BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 67 (1o Cuatrimestre), pp. 9-35. https://doi.org/10.21138/bage.1815
PERIBÁÑEZ-AYALA, G. (2023): Menorca, veinte años después: La Revisión del Plan Insular de Menorca, una oportunidad de avanzar en el desarrollo sostenible. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), pp. 911-918. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.19
RAMÍREZ SÁNCHEZ, J. M. (2021): Urbanismo para una nueva ciudad: El principio de desarrollo urbano sostenible. Navarra, España, Aranzadi Thomson Reuters.
RANDO BURGOS, E. (2021): Urbanismo territorial sostenible. Sevilla, España, Instituto Andaluz de Administración Pública. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=852793
RITTEL, H. W. & WEBBER, M. M. (1973): Dilemmas in a general theory of planning. Policy sciences, 4(2), pp.155-169. https://doi.org/10.1007/BF01405730
ROCKSTRÖM, J. & AL. (2009): Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14(2). https://doi.org/10.5751/ES-03180-140232
RODRÍGUEZ ESPINOSA, V. M. & AGUILERA BENAVENTE, F. (2016): ¿Infraestructuras verdes en la planificación territorial española? Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 48(189), pp. 399-418. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76490
RUEDA-PALENZUELA, S. (2008): Plan especial de indicadores de sostenibilidad ambiental de la actividad urbanística de Sevilla. Gerencia de Urbanismo. Ayuntamiento de Sevilla, Agencia de ecología de Barcelona, Madrid.
RUEDA-PALENZUELA, S. (2019): El urbanismo ecosistémico. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 51, pp. 723-752. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77733
SANTIAGO RAMOS, J. & FERIA TORIBIO, J. (2021): Las infraestructuras verdes metropolitanas: Claves, retos y perspectivas de un instrumento estratégico para la sostenibilidad urbana. Cuadernos de Ordenación del Territorio, 2 (6a época), pp. 109-126.
SEGURA CALERO, S. (17-19 DE NOVIEMBRE, 2021): UNA MIRADA TRANSFORMATIVA AL PROCESO DE ELABORACIÓN & APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE LA HUERTA DE VALENCIA [COMUNICACIÓN EN CONGRESO]. X CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN & RESILIENCIA. EL PAPEL DEL TERRITORIO. VALENCIA. HTTPS://DX.DOI.ORG/10.7203/PUV-OA-414-9
SIMÓN-ROJO, M. & MORÁN-ALONSO, N. & GIOCOLI, A. & MATARÁN RUIZ, A. (2023): Los planes de ordenación urbana y territorial desde la lógica de sistemas alimentarios sostenibles. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), pp. 873-882. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.16
SORIA-LARA, J. A. & ZÚÑIGA-ANTÓN, M. & PÉREZ-CAMPAÑA, R. (2015): European spatial planning observatories and maps: Merely spatial databases or also effective tools for planning? Environment and Planning B: Planning and Design, 42(5), pp. 904-929. https://doi.org/10.1068/b130200p
VALENZUELA MONTES, L. M. (2022): El plan en su laberinto: La revisión pendiente del POTAUG. En: M. Vicuña Del Río, P. Elinbaum, L. Valenzuela Montes, Planes metropolitanos en Iberoamérica: Culturas e instrumentos (pp. 485-510). Santiago, Chile, RIL.
YACAMÁN-OCHOA, C. (2024): Bioregional agroecological planning: Keys to building territorialized and multifunctional agrifood systems. En Feria-Toribio, J. M., Iglesias-Pascual, R. & Benassi, F. (Eds.), Socio-spatial dynamics in Mediterranean Europe: Exploring metropolitan structural processes and short-term change (pp. 105-119). Cham, Switzerland, Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-55436-0_6
ZAZO MORATALLA, A. & PAÜL, V. (2022): What is an Agricultural Park? Observations from the Spanish Experience. Land Use Policy, 112, 105584. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105584
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rocío Pérez-Campaña, Rubén Talavera-García, Luis Miguel Valenzuela-Montes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.