En defensa del planeamiento como proyecto colectivo frente a los retos actuales de transición eco-social
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.4Palabras clave:
Planeamiento, Proyecto colectivo, Resiliencia urbana, Territorios en transición, Calidad de vidaResumen
Si entendemos la ciudad como un espacio físico, social y político, facilitador de procesos de satisfacción de la calidad de vida de sus habitantes; y que toda política con capacidad de transformación social tiene su correlato en la escala física de la ciudad y el territorio, no parece posible definir una nueva política sin un instrumento de planificación espacial que visibilice ese proyecto de transformación. El planeamiento urbanístico sigue siendo un instrumento válido para ello, pero necesita incorporar un marco de referencia que busque dar respuesta a los retos urbanos actuales, sean nuevos o heredados, sin renunciar al extraordinario bagaje de conocimiento y experiencia de la aproximación disciplinar propia, construida con las aportaciones de muchos profesionales y desde la extensa experiencia real e histórica del planeamiento municipal en nuestro país.
Descargas
Citas
Alguacil, J. & Hernández, A. & Medina, M. & Moreno, C. (1997): La ciudad de los ciudadanos. Ministerio de Fomento, Madrid, 36
Burdett, R. & Sudjic, D. (eds.) (2011): Living in the endless city. The Urban Age Project by the London School of Economics and Deutsche Bank’s Alfred Herrhausen Society, Phaidon, London
Calderón, B. C. & Cuesta, J. L. G. (2017): 570. Legislación urbanística y planeamiento urbano en España, 1998-2015. Del despilfarro a la sostenibi¬lidad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21
Córdoba, R.& González, I. & Guerrero, G. (2021): Observatorios Europeos de Vulnerabilidad y Pobreza urbana. Características y transferibilidad. Ciudades, (24), 207-224
Choay, F. (1970): El urbanismo: utopías y realidades. Una antología. Barcelona, Lumen, 1971 (original en francés 1965)
De las Rivas (2020): Documento del Proyecto docente e investigador para para el concurso de acceso a catedráticos de Universidad de Valladolid
De Santiago, E. (2010): El Observatorio de la Vulnerabilidad en España: una herramienta para la regeneración urbana integrada. X Congreso Nacional del Medio Ambiente. 2010
De Terán, F (2005): Sobre la enseñanza del urbanismo en España. En Urban 10: 8-11, Madrid, 2005EZQUIAGA, 2020
Elorrieta Sanz, B., & Olcina Cantos, J. (2021): Infraestructura verde y Ordenación del Territorio en España. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 53(207), 23–46. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.02
Font, A. (2002): La renovación del planeamiento urbanístico. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (7), 77-81.FONT, 2002-2003)
Gadamer, H. G (1992): Sobre la planificación del futuro» en Verdad y Método II. Ed. Sígueme. Madrid (original, 1966)
González, I. (2013): Una aproximación a la definición de la variedad urbana desde la complejidad: aplicación al análisis urbanístico de tres barrios de Madrid (Doctoral dissertation, Arquitectura)
Hall, P. & Hall, P. G. (1982): Great planning disasters (Vol. 1). University of California Press
Hernández, A. (2019): Documento del Proyecto docente de la asignatura de planeamiento y Territorio para el concurso de acceso a catedráticos de Universidad. Madrid
Hernández, A. & Alguacil, J., & Camacho, J. (2014): La vulne¬rabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (27), 73-94
Hernández-Partal, S. (2020). Los instrumentos de Planeamiento Urbanístico en España: estudio comparado (I). Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 52(205), 613–642. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.11
Hernández-Partal, S. (2020b). Los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico en España: estudio comparado (II). Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 52(206). https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.11
Koolhaas, R.: ¿Qué fue del urbanismo? «Revista de Occidente». 185. Madrid. 1996
Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, LUB(1984) “El Urbanismo Urbano”, LUB/CEOTMA,; Véase también Sola Morales, M. & Parcerisa, J., “El urbanismo urbano. Forma urbana y planeamiento urbanístico en 7 capitales españolas”. Estudios Territoriaies, n° 24, 1987
Mancuso, F (1980): Las experiencias del zonning. G.G. Barcelona
Max Neef, M. & Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (2010): Desarrollo a escala humana Opciones para el futuro (Ed. rev. 1986, 1st edition). Madrid, España: Biblioteca CF+S
Monclús, F. J. (2003): El” modelo Barcelona”¿una fórmula original?. De la” reconstruccion” a los proyectos urbanos estratégicos (1979-2004). Perspectivas Urbanas/Urban Perspectives, (3), 27-41
Naredo, J. M. (1997): Sobre el origen, el uso y el contenido del término” sostenible”. Cuadernos del Guincho, (3), 48-57
Roch, F. (2008): La deriva patológica del espacio social en el modelo inmobiliario neoliberal madrileña. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, ISSN-e 1138-9788, Nº. Extra 12, 270
Ruiz, J. (2012): La enseñanza del urbanismo y la enseñanza de la práctica del urbanismo: un proyecto docente en el marco de la realidad urbana compleja. Cuadernos de investigación urbanística, ISSN 1886-6654, Nº. 35
Sabaté J. (2019): Posibles implicaciones en la enseñanza del urbanismo (I): nuevos paradigmas hasta el cambio de siglo. ACE: architecture, city and environment, ISSN-e 1886-4805, Nº. 41, 2019, p. 61
Sánchez-Toscano, G. (2013): Análisis de tres indicadores de variedad urbana en el Área Metropolitana de Madrid: Aproximación a la división social y funcional centro-periferia. Territorios, (05), 117-137
Sevilla, A (2012): Urbanismo y reproducción social. Una introducción a su historia. Cuadernos de in¬vestigación urbanística, 80. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/1786
Tamayo, A. (2015): La consolidación del proceso de generación de desigualdad social en los sistemas urbanos contemporáneos. La ciudad negocio. Ci [ur] Cuadernos de Investigación Urbanística, (100), 134-136
VV.AA. (1977): La creación abierta y sus enemigos: textos situacionistas sobre arte y urbanismo. Ediciones de La Piqueta
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Agustín Hernández-Aja
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.