Ciudad y Territorio Estudios Territoriales https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET <p id="acerca_de">CyTET <em>Ciudad y Territorio Estudios Territoriales</em> es una revista española de carácter científico con 50 años de trayectoria que publica trabajos especializados, originales e inéditos referidos a la ciudad y al territorio, desde una perspectiva multidisciplinar y transversal. Sus contenidos engloban el urbanismo y la ordenación territorial, la geografía humana, el derecho urbanístico, el análisis del mercado y el sector inmobiliario, la ecología urbana, la política de vivienda e infraestructuras, la sociología y la historia urbana, etc. Tiene periodicidad trimestral y se edita tanto en formato impreso como en versión electrónica abierta. De consolidado prestigio en el mundo académico y profesional, está indizada en las principales bases de datos internacionales, tales como <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100381612">Scopus</a>,&nbsp;<a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100381612&amp;tip=sid&amp;clean=0">SCImago-SJR</a>,&nbsp;<a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&amp;Word=*ciudad%20y%20territorio">Emerging Sources Citation Index (ESCI) de la Web of Science Core Collection</a>, <a href="https://library.columbia.edu/content/dam/libraryweb/locations/avery/avery_index/avery%20index%20current%20journals%206-21-18.pdf">Avery Index of Architecture Periodicals</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=496885">ERIHPlus</a>, etc. Tiene también el <a href="https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/__Recursos/2019_listado_revistas_FECYT.pdf">Sello de Calidad de las Revistas Científicas Españolas de la FECYT</a>.</p> Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. es-ES Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 1133-4762 <p>Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al&nbsp;Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)</a>, así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.</p> <p>Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET;&nbsp; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.</p> <p>Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.</p> <p>Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento,&nbsp;CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.</p> <p>Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.</p> Escenarios para el espacio público de la movilidad urbana https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/106174 Luis Miguel Valenzuela-Montes Leticia Serrano-Estrada Giovanni Vecchio Derechos de autor 2024 Luis Miguel Valenzuela-Montes, Leticia Serrano-Estrada, Giovanni Vecchio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.0 La transformación de las políticas de movilidad en Pontevedra: una ciudad para caminar https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104633 <p>La ciudad de Pontevedra, en Galicia (NO de España) es conocida mundialmente en la actualidad por el éxito de sus políticas de movilidad, centradas desde hace varias décadas ya en la potenciación de la movilidad peatonal. El proceso de reforma urbana llevada a cabo por el mismo gobierno municipal desde 1999 ha merecido diferentes galardones y premios nacionales e internacionales. En este artículo analizaremos los fundamentos de esta transformación urbana. Lo que comenzó como una lucha en contra del automóvil privado fue evolucionando hacia una visión en positivo, que define a Pontevedra como "una ciudad para caminar". El foco se ha puesto, por lo tanto, en la potenciación de la movilidad peatonal, un medio de transporte que en la actualidad está plenamente aceptado en nuestras ciudades dentro del reparto modal. Se consolidó por lo tanto un modelo de ciudad amable para los peatones, de proximidad, de sociabilidad en las calles y que ha devuelto el espacio público a los ciudadanos. En definitiva, una ciudad en la que la clave es la calidad de vida.</p> Miguel Pazos-Otón Simone Fari Pau Avellaneda Derechos de autor 2024 Miguel Pazos-Otón, Simone Fari, Pau Avellaneda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.18 Modelo para la integración de las obras de ingeniería en el entorno urbano: intercambiador de transportes de Plaza Elíptica en Madrid https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104463 <p>El reto actual de las ) ciudades se centra en la sostenibilidad y ello va a exigir un gran pacto a que permita encontrar sinergias positivas entre los territorios. La reciprocidad entre los entornos urbanos y la sociedad hace que ésta última ha de ser capaz de entender lo que la ciudad necesita y que los ciudadanos identifiquen el escenario de ciudad que desean. En lo que refiere a la configuración del espacio público, resulta determinante el análisis de los proyectos de transporte urbano por su gran potencial para influir en la configuración de las ciudades. En este artículo, se propone analizar un modelo, originalmente diseñado para la integración de proyectos en el entorno no urbano, para entornos urbanos. El fin es sistematizar toda actividad que permita al planificador, proyectista o gestor seguir unos criterios de integración. Los criterios de integración resultan así mismo válidos y sus cuestiones totalmente razonables de ser preguntadas para entornos urbanos, ya que en la mayoría de los casos los proyectos ejecutados en la ciudad resultan ser espejos de las actividades llevadas a cabo en el entorno no urbano. En particular, se estudia el caso del Intercambiador de Transportes de Plaza Elíptica en Madrid, resultando ser un proyecto integrado en el entorno urbano al que pertenece, por responder positivamente a los criterios del modelo. Su infraestructura es una actividad razonable y está correctamente localizada.</p> María Jesús Rosado-García Artur Gonçalves Derechos de autor 2024 María Jesús Rosado-García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.19 Diseñando la Ciudad de los 15 minutos a escala calle: un análisis bottom-up de la proximidad social https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104347 <p>La Ciudad de los 15 minutos se basa en la Densidad, Proximidad, Diversidad y Digitalización. La proximidad, espacial y temporal, se relaciona estrechamente con la interacción social y vitalidad. Este artículo examina con un enfoque bottom-up empleando una metodología multi-método y a través de 4 calles de Madrid, los factores que más influyen en la interacción social en la calle y su conexión con la proximidad social del modelo. Se pretende que los resultados orienten el diseño de calles alineadas con el concepto de los 15 minutos, es decir, vibrantes y propicias para la interacción social. Factores como la disposición espacial de la calle, la presencia de mobiliario urbano y la oferta de servicios y actividades son crucialmente relevantes. Aunque las calles de Madrid pueden albergar el modelo de Moreno en términos de proximidad social, se identifican algunas deficiencias.</p> Mari Luz Brownrigg Gleeson Andrés Monzón Andrea Alonso Derechos de autor 2024 Mari Luz Brownrigg Gleeson, Andrés Monzón, Andrea Alonso http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.1 La ciudad de los 15 minutos y la escala metropolitana: el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/106181 <p>La ciudad de los 15 minutos presenta problemas de viabilidad económica para implementarse en zonas metropolitanas, ya que las infraestructuras para satisfacer las necesidades de los residentes requieren de la consideración detallada de factores como son el acceso a la vivienda asequible, la distribución equitativa de los servicios y la movilidad regional. Tomando como base los datos de origen y destino capturados mediante teléfonos móviles en la Zona Metropolitana del Valle de México, demostramos que las personas emplean en promedio más de 54 minutos en sus recorridos para desplazarse a sus actividades cotidianas. Si bien el modelo referido tiene entre sus beneficios el promover un estilo de vida más sostenible y centrado en la comunidad, también presenta desafíos en términos de su implementación a escala metropolitana en cuanto a su viabilidad económica y equidad social.</p> Alfonso Valenzuela-Aguilera Guillermo Romero-Tecua Derechos de autor 2024 Alfonso Valenzuela-Aguilera, Guillermo Romero-Tecua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.2 Accesibilidad de proximidad y envejecimiento demográfico: desafíos para la adaptación de los espacios de la movilidad https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104460 <p>El trabajo examina la relación entre entorno construido y accesibilidad de proximidad, analizando las características de los barrios de Santiago de Chile en donde se concentran los mayores porcentajes de personas mayores. Analizando antigüedad, densidad y tipologías de vivienda, el trabajo identifica ocho categorías de barrios que envejecen, diferentemente distribuidas a lo largo de un anillo que rodea el centro de la ciudad de Santiago. No se evidencia una clara relación entre tipologías de barrios y proximidad, siendo diferentes los patrones de accesibilidad a oportunidades urbanas. Al identificar tipologías prevalentes de barrios que envejecen, los resultados ofrecen indicaciones para adaptar las ciudades para las personas mayores y garantizar condiciones de vida más saludables.</p> Giovanni Vecchio David Cantallopts Derechos de autor 2024 Giovanni Vecchio, David Cantallopts http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.3 Influencia del entorno construido en la percepción de inseguridad y en la preferencia por caminar desde una perspectiva de género https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104454 <p>Este estudio se enfoca en las diferencias de género en inseguridad percibida caminando en un entorno urbanos aparentemente seguro y caminable, como es la ciudad de Granada. Se examinan los elementos del entorno construido y los factores sociales que disuaden de caminar. Los datos provienen de cuestionarios a estudiantado universitario en 2020 y 2022. Se utilizó metodología cuantitativa con Análisis No Lineal de Componentes Principales (ANLCP), Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Test U de Mann Whitney. Los resultados muestran la relevancia de los factores ambientales y sociales en la percepción de la inseguridad para ambos géneros, aunque las mujeres perciben un mayor nivel de inseguridad y adoptan tácticas de evitación y confrontación, incluso dejando de caminar en situaciones de riesgo percibido. La inseguridad percibida, aun en ciudades con bajas tasas de criminalidad, es un factor que debe considerarse en las políticas urbanas.</p> Carmen Lizárraga Isabel Castillo-Pérez Cathaysa Martín-Blanco Alejandro L. Grindlay Derechos de autor 2024 Carmen Lizárraga http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.4 La caminabilidad y la mortalidad asociada a factores de riesgo cardiovascular en la ciudad de Granada https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104348 <p>Los entornos urbanos influyen en la salud y son determinantes para reducir desigualdades sociales. La caminabilidad desempeña un papel crucial en la planificación urbana y la promoción de la salud. Este estudio evaluó la caminabilidad de Granada y su asociación con la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Utilizando un enfoque mixto con participación ciudadana y análisis ecológico en 183 secciones censales, se calcularon los índices de caminabilidad (<em>Walk Score</em>©) y se analizó su asociación con la mortalidad. Nuestros hallazgos revelaron una preferencia por una ciudad peatonal y movilidad sostenible. Los resultados cuantitativos mostraron diferencias espaciales significativas en la mortalidad según <em>Walk Score</em>©, sexo y enfermedades específicas. Este enfoque mixto enriqueció nuestra comprensión de la caminabilidad en Granada y su influencia en la salud cardiovascular.</p> Elena María Gras-García Ainhoa Ruiz-Azarola Derechos de autor 2024 Elena María Gras-García , Ainhoa Ruiz-Azarola http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.5 Exploración sobre movilidades del cuidado: un análisis preliminar en Ciudad de México https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/106185 <p>El persistente vínculo entre género y movilidad ha ido creciendo como tema de indagación tanto en los trabajos académicos como en las agendas políticas de transporte y movilidad en América Latina. En efecto, el reconocimiento de los sesgos de género en la planificación del transporte y sus efectos en la medición de los patrones de movilidad cotidiana de las mujeres ha ampliado las posibilidades de investigación sobre el papel de género en el estudio de los viajes que realizan cotidianamente las mujeres en los espacios urbanos. Sin embargo, las indagaciones sobre el vínculo entre género, trabajo de cuidados y movilidad son aún limitadas. Basándonos en un estudio mixto que integra una encuesta de movilidad y cuidados aplicada en Ciudad de México junto a una estrategia cualitativa móvil de investigación, este artículo explora los viajes de cuidado de mujeres y sus potenciales implicancias en el diseño de los espacios públicos de movilidad.</p> Paula Soto-Villagrán Derechos de autor 2024 Paula Soto-Villagrán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.6 Hacia la vélometrópolis: la infraestructura ciclable en Barcelona https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104350 <p>En el contexto actual de congestión ambiental, el ciclismo urbano constituye una alternativa de movilidad competitiva y sostenible en numerosas áreas metropolitanas. La baja ocupación de espacio, la alta eficiencia energética y la flexibilidad de usos que la bicicleta ofrece, favorecen su implementación para uso cotidiano en territorios densos y compactos. Este artículo caracteriza la forma metropolitana de Barcelona desde la perspectiva ciclable, poniendo de relieve la interacción entre infraestructura, forma y actividad urbanas. Los resultados presentados muestran diferentes estrategias de implementación de la infraestructura ciclable tanto a la escala metropolitana como a la de los proyectos de diseño de espacio público.</p> Peio Royo-Zabala Miquel Martí-Casanovas Eulàlia Gómez-Escoda Derechos de autor 2024 Peio Royo-Zabala , Miquel Martí-Casanovas , Eulàlia Gómez-Escoda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.7 La bicicleta y su interacción con otros modos de transporte en la normativa urbana chilena https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104605 <p>Este artículo analiza la forma en que diferentes instrumentos de planificación urbana regulan la interacción de ciclistas con otros modos de transporte en Chile. Se realiza un análisis cualitativo de diecisiete documentos normativos e indicativos, buscando entender el lugar asignado a la bicicleta, los comportamientos esperados para quienes la usan, y las formas en que son tratados los conflictos que emergen entre ciclistas y otros modos de transporte. Los resultados revelan una falta de alineación considerable entre los documentos, careciendo de objetivos y visiones comunes y una gobernanza fragmentada de las calles. Además, se constata un giro conceptual sobre el “conflicto” entre los manuales surgidos antes y después de la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 2014, que comienza a cuestionar la visión auto céntrica del espacio vial que ha dominado la planificación urbana chilena.</p> Rodrigo Mora Isaura Becker Cristóbal Ibarra Marie Geraldine Herrmann-Lunecke Derechos de autor 2024 Rodrigo Mora, Isaura Becker, Cristóbal Ibarra, Marie Geraldine Herrmann-Lunecke http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.8 Calles peatonales: investigando el impacto sobre la actividad en el espacio público y las plantas bajas de la edificación en Torrelodones, España https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104456 <p>Las peatonalizaciones suelen suponer la transformación física de la urbanización de las calles afectadas. Este artículo investiga sus efectos sobre la actividad humana, en el caso del pequeño municipio madrileño de Torrelodones (España). Para ello, estudia y compara los flujos peatonales, las actividades estacionarias desarrolladas en el espacio público, y la actividad de las plantas bajas de la edificación adyacente, en tres momentos diferentes. Primero, en 2013, antes de la reurbanización realizada en 2014-2015, pero con el acceso ya restringido al tráfico rodado. A los dos años, en 2017, y cinco años después, en 2022, para investigar la situación a corto y medio plazo. El estudio muestra un aumento significativo en la actividad estacionaria, sobre todo en la vinculada a la hostelería, que se mantiene en los años siguientes, transformando los usos de locales adyacentes.</p> Borja Ruiz-Apilánez Santiago Fernández-Muñoz Eloy Solís-Trapero Derechos de autor 2024 Borja Ruiz-Apilánez, Santiago Fernández-Muñoz, Eloy Solís-Trapero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.9 Repensando el concepto de “Calles Completas” desde miradas decoloniales https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104453 <p>La aplicación de políticas de "Calles Completas", originada en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, se ha generalizado en todo el mundo, extendiéndose incluso a las principales ciudades del Sur Global. Sin embargo, los retos que plantea la realidad del Norte Global difieren fuertemente de los presentes en los países en desarrollo. Este artículo se centra en el contexto latinoamericano, reflexionando sobre las lagunas que ha dejado su carácter colonizador y su implementación en la Región. Desde una perspectiva decolonial, estos vacíos se exploran a través de un estudio cualitativo que examina la visión de las calles desde la perspectiva de diferentes actores en dos comunas de Santiago de Chile. Se concluye que el conocimiento adquirido a partir de las experiencias y perspectivas de las comunidades locales es fundamental para planificar y diseñar Calles Completas para el Buen Vivir.</p> Martin Tironi Lake Sagaris Marcela Moraga-Zárate Rosana Forray Derechos de autor 2024 Martin Tironi, Lake Sagaris, Marcela Moraga-Zárate, Rosana Forray http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.10 Cocreando escenarios disruptivos para la integración resiliente del transporte y usos de suelo en municipios insulares con alta dependencia del turismo https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104607 <p>En un contexto de alta incertidumbre como el actual, la planificación necesita nuevas herramientas para alcanzar una mayor resiliencia. Los enfoques de planificación adaptativa basados en escenarios tienen potencial para enmarcar discusiones sobre estrategias de recuperación, adaptación y transformación de los sistemas urbanos y de transporte. Esta investigación se centra en la cocreación de escenarios disruptivos en el contexto espacial de un municipio insular muy dependiente del turismo (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria), a través de entrevistas y un taller de discusión. Los dos escenarios resultantes, crecientemente disruptivos, han permitido reflexionar sobre el potencial de estas herramientas para apoyar el diseño de estrategias resilientes de integración de transporte y usos del suelo que amplíe el abanico alternativas para el núcleo urbano y sus espacios públicos.</p> Alberto Rojas-Rivero Pamela Durán-Díaz María Eugenia López-Lambas Julio A. Soria-Lara Derechos de autor 2024 Alberto Rojas-Rivero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.11 Lugares del cuidado en entornos de movilidad: una propuesta metodológica de diagnóstico a través de las redes sociales geolocalizadas https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104345 <p>Esta investigación aborda la brecha existente entre la teoría de la movilidad urbana y las dimensiones del cuidado, y la aplicación práctica de estas teorías en las ciudades. A partir de una revisión de estudios previos, se elabora una clasificación taxonómica de lugares del cuidado y se propone un método para diagnosticar su disponibilidad y diversidad en áreas peatonalmente accesibles a 200m, 400m y 800m desde las paradas de metro ligero. Este método se aplicó en la línea 2 del TRAM de Alicante, España, utilizando la red social Google Places como fuente principal de información. Los resultados subrayan la relevancia de atender la escala de 3 minutos (200m) en los alrededores de las estaciones de metro ligero y la escasa representatividad de los lugares del cuidado en estos ámbitos, además de un desequilibrio significativo en comparación con la oferta general de actividad económica y urbana, siendo especialmente pronunciado en los barrios más vulnerables</p> Leticia Serrano-Estrada Mariana Huskinson Álvaro Bernabeu-Bautista Derechos de autor 2024 Leticia Serrano-Estrada, Mariana Huskinson, Álvaro Bernabeu-Bautista http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.12 El habitar en movimiento: el caso de los trabajadores móviles digitales en Lima (Perú) https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104411 <p>En la última década, se ha generado un incremento exponencial de los servicios de repartidores de alimentos por aplicativos en las ciudades de América Latina, suponiendo desafíos para los estudios urbanos. El presente artículo contribuye a las investigaciones enfocadas en las condiciones laborales de los repartidores desde un enfoque que aborda las nuevas formas de habitar urbano producidas por estos actores. A partir de un estudio de caso en la ciudad de Lima (Perú) y desde un enfoque etnográfico, se identifica el rol conector de los repartidores en una zona de alta concentración de actividades financieras. Se argumenta que las formas de habitar se producen en contextos de vulnerabilidad, enfatizando en el control del municipio hacia el uso del espacio público. Se concluye resaltando la importancia de las experiencias de habitar como dimensión de análisis sobre las prácticas laborales de los trabajadores móviles digitales.</p> César Ponce-Romero Derechos de autor 2024 César Ponce-Romero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.13 Análisis de las políticas urbanas ejercidas frente a la ocupación del espacio público por las operaciones de distribución urbana de mercancías https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/106234 <p>El incremento exponencial del comercio electrónico ha disparado la demanda de servicios de Distribución Urbana de Mercancías (DUM), envolviendo las ciudades en una nueva realidad que ocupa sus calles. Este trabajo pretende determinar si las políticas urbanas ejercidas hasta el momento han preservado la naturaleza común del espacio público, evitando que la DUM genere externalidades negativas al resto de usuarios y/o apropiación del espacio colectivo. Para el desarrollo de la investigación se analiza la gobernanza que ha impregnado la labor política en los municipios de Madrid, Barcelona y Valencia. El resultado del análisis arroja que las políticas urbanas para la logística creciente del consumo en la ciudad no están contemplando la naturaleza común del espacio público como un valor a preservar, propiciando la justicia social en su uso, sino que mantienen un esquema funcionalista, entendiendo que el espacio público alberga estratos monofuncionales que se reservan y compartimentan para ponerlos prioritariamente al servicio de la actividad económica.</p> Raquel Pascual-Torres Derechos de autor 2024 Raquel Pascual-Torres http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.14 La integración de la perspectiva de género en las políticas de movilidad sostenible: un análisis multinivel desde las políticas de la Unión Europea, España, Andalucía hasta el ámbito local https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104489 <p>Diferentes organismos internacionales destacan la importancia de diseñar políticas y sistemas de transporte sostenibles, reconociendo que mujeres y hombres tienen necesidades y hábitos de movilidad diferentes debido a factores sociales, económicos y culturales. Este artículo tiene como objetivo analizar las políticas de movilidad sostenible, para ver en qué medida estas políticas incorporan la perspectiva de género, si lo hacen de forma articulada, y observar si las fuentes de información disponibles posibilitan la elaboración de diagnósticos con esta perspectiva. Mediante el análisis de contenido de diversos documentos normativos, en distintos niveles administrativos, se ha podido comprobar que las políticas parecen encontrarse aún en un punto de partida, requiriéndose referentes efectivos en la planificación local para la integración de la perspectiva de género.</p> María del Llopis-Orrego María José Dorado-Rubín Juan Murciano-Rosado Alberto Manuel Santiesteban-Álvarez Derechos de autor 2024 María del Llopis-Orriego, María José Dorado-Rubín, Juan Murciano-Rosado, Alberto Manuel Santiesteban-Álvarez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.15 La primera generación de Planes de Movilidad urbana sostenible en España: proceso de transición socio-técnica y caracterización del instrumento https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104602 <p>El artículo parte de un estado de la cuestión sobre la producción científica e institucional reciente sobre los Planes de Movilidad urbana sostenible en España y explica el resultado de una investigación dividida en dos partes. La primera sobre el proceso político-institucional y técnico que da lugar a este tipo de planes y la segunda que trata de caracterizar la primera generación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) realizados para ciudades españolas de tamaño medio. Los métodos empleados incluyen revisión bibliográfica y documental, entrevistas en profundidad y evaluación de planes a través de análisis cuantitativos y cualitativos. Entre los resultados, la primera parte refleja la importancia de las políticas públicas para el desarrollo de nuevos instrumentos de planificación; la segunda revela un instrumento con potencial, pero también importantes carencias, para alcanzar los objetivos que se propone.</p> Mateus Porto-Schettino Derechos de autor 2024 Mateus Porto-Schettino http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.16 Proximidad y herramientas de planificación en España: los casos de Barcelona, Castelló de la Plana, Pontevedra, Valladolid y Vitoria-Gasteiz https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104603 <p>Este estudio analiza las políticas relacionadas con la ciudad de proximidad en Barcelona, Castelló de la Plana, Pontevedra, Valladolid y Vitoria-Gasteiz, para identificar cómo han incorporado este principio en sus planes, estrategias y acciones y comprender los valores y limitaciones de cada tipo de plan (Agenda Urbana Española, AUE; Plan General de Ordenación Urbana, PGOU; Planes de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS; etc.). Tras el análisis estructurado de los documentos aprobados, destacan varios elementos de gran potencial: el uso de una nueva unidad espacial, la “<em>superilla”</em>, de fuerza comunicativa comparable a la de la ciudad de 15 minutos, y además nuevo ámbito para concentrar las actuaciones urbanísticas en la ciudad consolidada; la existencia de una gran cantidad de acciones en los cuatro ejes de la proximidad (accesibilidad, uso del suelo, espacio público y participación); y el potencial de la AUE como herramienta de planificación integrada urbanismo-movilidad</p> Patxi J. Lamíquiz-Daudén María Teresa Baquero-Larriva Alba Ramirez-Saiz José Carpio-Pinedo Derechos de autor 2024 Patxi J. Lamíquiz-Daudén, María Teresa Baquero-Larriva, Alba Ramirez-Saiz, José Carpio-Pinedo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-21 2024-06-21 56 220 10.37230/CyTET.2024.220.17