Ciudad y Territorio Estudios Territoriales https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET <p id="acerca_de">CyTET <em>Ciudad y Territorio Estudios Territoriales</em> es una revista española de carácter científico con 50 años de trayectoria que publica trabajos especializados, originales e inéditos referidos a la ciudad y al territorio, desde una perspectiva multidisciplinar y transversal. Sus contenidos engloban el urbanismo y la ordenación territorial, la geografía humana, el derecho urbanístico, el análisis del mercado y el sector inmobiliario, la ecología urbana, la política de vivienda e infraestructuras, la sociología y la historia urbana, etc. Tiene periodicidad trimestral y se edita tanto en formato impreso como en versión electrónica abierta. De consolidado prestigio en el mundo académico y profesional, está indizada en las principales bases de datos internacionales, tales como <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100381612">Scopus</a>,&nbsp;<a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100381612&amp;tip=sid&amp;clean=0">SCImago-SJR</a>,&nbsp;<a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&amp;Word=*ciudad%20y%20territorio">Emerging Sources Citation Index (ESCI) de la Web of Science Core Collection</a>, <a href="https://library.columbia.edu/content/dam/libraryweb/locations/avery/avery_index/avery%20index%20current%20journals%206-21-18.pdf">Avery Index of Architecture Periodicals</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=496885">ERIHPlus</a>, etc. Tiene también el <a href="https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/__Recursos/2019_listado_revistas_FECYT.pdf">Sello de Calidad de las Revistas Científicas Españolas de la FECYT</a>.</p> Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. es-ES Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 1133-4762 <p>Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al&nbsp;Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)</a>, así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.</p> <p>Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET;&nbsp; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.</p> <p>Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.</p> <p>Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento,&nbsp;CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.</p> <p>Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.</p> Urban Growth Boundary en Portland (Oregon, Estados Unidos): tendencias para la densificación urbana en un modelo disperso https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/102820 <p class="western">Tanto Portland como su área metropolitana destacan por mantener un enfoque pionero y democrático por un intento de controlar la expansión urbana a escala metropolitana. La creación de la <em>Urban Growth Boundary</em> a finales de los años 70 buscó limitar esta expansión extrema de la ciudad para así proteger las zonas agrícolas y forestales del valle circundante y, de este modo, mejorar el diseño y la gestión de las infraestructuras urbanas. Estos objetivos se han ido adaptado a lo largo de los últimos 40 años para poder afrontar el crecimiento demográfico de la ciudad garantizando a la vez la inversión inmobiliaria a largo plazo. El estudio analiza las tendencias actuales de la ciudad, centrada en aumentar su densidad urbana, un aspecto no considerado en los inicios de esta experiencia. Se pretende contribuir a la comprensión de las actuales dinámicas urbanas, sirviendo de referencia para otras ciudades que enfrentan desafíos similares en entornos urbanos en constante evolución.</p> Guido Cimadomo Howard Davis Derechos de autor 2024 Guido Cimadomo, Howard Davis http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.14 Innovando en regeneración urbana sostenible: el papel de los nudges https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/103271 <p>El artículo estudia el uso de nudges (acicates conductuales) en la regeneración urbana sostenible. Se analiza cómo estos nudges, implementados por entidades públicas, facilitan la alineación de las decisiones individuales de los ciudadanos y del sector privado con las políticas públicas de urbanismo sostenible, sin recurrir a mandatos directos. Se propone una tipología de los nudges a emplear en este ámbito y se analizan diversas propuestas y experiencias de caso publicadas sobre su utilización en actuaciones de regeneración urbana. Se demuestra que los nudges contribuyen significativamente al urbanismo sostenible al promover comportamientos individuales en línea con las políticas públicas, un enfoque que representa una alternativa innovadora respecto a las intervenciones regulativas más intrusivas, promoviendo una regeneración urbana eficiente y respetuosa con la autonomía individual.</p> Albert Lladó-Martínez Derechos de autor 2024 Albert Lladó Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.15 Apropiación urbana como articulación de lo físico y lo social: la gestión de Campo de Cebada https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104915 <p>La apropiación urbana pone en el centro de la cuestión la noción del espacio público como un producto sensible a las prácticas sociales y ciudadanas. El artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo entre 2019 y 2021, centrada en la comprensión de la apropiación como proceso y fenómeno urbano, y que aborda, desde la reconstrucción histórica, un caso de estudio representativo: la gestión compartida de Campo de Cebada en la ciudad de Madrid. Resulta de interés exponer las lecciones aprendidas de una experiencia referencial de transformación temporal de un solar en desuso mediante la acción social, atendiendo a los elementos que, por un lado, generaron permanencia, trascendencia y notoriedad, y que por el otro, condicionaron su temporalidad, inestabilidad y abrupto final.</p> Dione Escobar-García Derechos de autor 2024 Dione Ariadna Escobar García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.16 Inundaciones en España: el papel de la planificación territorial https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/113113 <p>Las inundaciones son el peligro natural de mayor impacto socioeconómico en España. Los anales hidrológicos contienen abundante información sobre episodios de crecidas y avenidas fluviales con efectos de inundación que han afectado al conjunto del territorio, en uno u otro momento, ocasionando efectos, en algunos casos, catastróficos que han motivado el desalojo de espacios ocupados y la construcción de infraestructuras hidráulicas orientadas a la protección de las poblaciones. En época reciente, la promulgación de normativas vinculadas con la planificación territorial y urbana ha incorporado preceptos tendentes a la reducción del riesgo de inundación a partir de la limitación de usos en áreas inundables y la elaboración de cartografía de riesgo. El presente trabajo analiza el incremento de la ocupación de áreas inundables ocurrido en las últimas décadas y la efectividad de las normativas territoriales para la reducción del riesgo de inundación en nuestro país. El contexto climático actual hace más compleja la planificación y gestión de los episodios de inundaciones. Se presentan algunas propuestas de actuación para compatibilizar la ocupación de áreas inundables desde la planificación territorial.</p> Jorge Olcina-Cantos Andrés Díez-Herrero Derechos de autor 2025 Jorge Olcina-Cantos, Andrés Díez-Herrero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.1 Cambio climático y planificación territorial: análisis y propuesta a partir del estudio comparado entre el País Vasco y la Comunidad Valenciana https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/103467 <p>Este trabajo realiza una revisión sistemática de los documentos de planificación territorial de dos Comunidades Autónomas (Comunidad Autónoma del País Vasco y Comunidad Valenciana) que han desarrollado normativa y planes para la adaptación y mitigación del cambio climático mediante la herramienta de la ordenación territorial. El proceso seguido en ambos casos ha sido diferente y las acciones de seguimiento de las determinaciones contenidas en ellos demuestra que la continuidad de criterio de planificación en el tiempo es fundamental para el cumplimiento de las mismas. Tras un análisis comparativo entre ambas comunidades, se presenta una propuesta de incorporación de cuestiones de cambio climático y efectos derivados que debe incorporarse en la planificación territorial a diferente escala.</p> Nagore Dávila-Cabanillas Jorge Olcina-Cantos Derechos de autor 2024 NAGORE DÁVILA http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.2 Integrando Agenda Urbana y Misión Climática para acelerar la transición urbana a la sostenibilidad: la Estrategia de la ciudad de Valencia https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/103810 <p>El artículo explica las referencias conceptuales, el proceso de elaboración y el modelo de gobernanza de la Estrategia de la ciudad de València (España) para orientar su transición hacia un modelo urbano más sostenible. En particular, se explora el enfoque novedoso de reunir en la Estrategia, como dos caras de la misma moneda, las políticas públicas basadas en los principios de las agendas urbanas nacional e internacionales, con una Misión Climática de ciudad que adopta el enfoque metodológico propuesto por las misiones de innovación de la Unión Europea (UE). Como conclusión, se enumeran las sinergias logradas y las principales lecciones aprendidas del caso de la Estrategia Urbana de València.</p> Jordi Peris-Blanes Fermín Cerezo-Peco Borja López-Rodríguez Derechos de autor 2024 Borja López Rodríguez, Jordi Peris Blanes, Fermín Cerezo Peco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.3 Metodología para la identificación de la Infraestructura Verde, en el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/110678 <p>Los ecosistemas brindan numerosos servicios que suelen ignorarse en la planificación territorial. Sin embargo, el estado de conservación de los hábitats y especies en nuestro país es insuficiente para asegurar su funcionamiento a largo plazo. El concepto de Infraestructura Verde ha ganado relevancia como herramienta de planificación de zonas naturales, rurales y urbanas. La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas es el documento que regula su desarrollo en España. Para estandarizar la selección de componentes de la Infraestructura Verde y evitar incoherencias ambientales o espaciales, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha editado la Guía metodológica para la identificación de los elementos de Infraestructura Verde de España, la cual ofrece metodologías prácticas y comunes para identificar elementos de Infraestructura Verde.</p> Jorgelina Gutiérrez-Angonese Manuel Oñorbe-Esparraguera Eduardo Campos-Gómez Derechos de autor 2024 Jorgelina Gutiérrez-Angonese, Manuel OÑORBE-ESPARRAGUERA, Eduardo CAMPOS-GÓMEZ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.4 Gobernanza, cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza en Vitoria-Gasteiz: la naturalización de patios escolares https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/107981 <p>El aumento de las temperaturas globales, especialmente notorio en los espacios urbanos, debido al efecto de la isla de calor, ha generado una creciente preocupación debido a sus impactos en el medio ambiente urbano. En este contexto, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) han surgido como una estrategia prometedora para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Sin embargo, aún se evidencian desafíos significativos para la implementación de SbN. A través del caso de estudio de la naturalización de patios escolares, como ejemplo de integración de SbN en entornos urbanos en Vitoria-Gasteiz, se busca entender cómo influye la gobernanza local en la integración del cambio climático en la planificación urbana, mediante la valoración de tres principales factores: gobernanza climática, capacitación institucional e implicación psicosocial. Tras una revisión bibliográfica y una serie de entrevistas semiestructuradas, se evidencia un proceso de gobernanza inclusivo, facilitando la colaboración entre los agentes implicados y promoviendo la participación ciudadana en la toma de decisiones. El proyecto analizado no sólo contribuye a la adaptación al cambio climático, además ofrece muchos otros servicios, sobre todo culturales. Sin embargo, también se detecta falta de coordinación entre diferentes áreas y niveles del gobierno, que ralentiza la escalada del proyecto piloto; falta de evaluación de resultados (por la fase temprana en la que se encuentra); e insuficiente financiación, lo que se relaciona con una falta de compromiso político. La oportunidad de mejorar la relación de los niños con la naturaleza, así como la creación de refugios climáticos que, abiertos a la comunidad, mejoren la cohesión social de los barrios, indican que los esfuerzos necesarios para integrar este tipo de acciones en la planificación urbana merecerán la pena.</p> Naiara López-Sevilla Amaia Albizua Derechos de autor 2024 Naiara López Sevilla, Amaia Albizua Aguinaco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.5 Huertos urbanos, infraestructura verde y urbanismo: una relación histórica con capacidad renovadora https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/103958 <p>La Urbanística es una disciplina operativa (Samonà, 1978), no científica, y un campo de conocimiento indispensable para renovar la configuración de lo urbano. Los huertos urbanos, con una larga tradición, se asumen desde hace décadas como un revulsivo más ante la crisis climática y, por tanto, como un recurso valioso que avala los postulados del desarrollo urbano sostenible con atributos, no sólo de necesidad medioambiental, también de cohesión social, seguridad alimentaria, salud e incentivos económicos. La evolución de las relaciones campo-ciudad en la cultura urbanística adquieren con los huertos urbanos un nuevo reto a replantear y reconducir. Aunque son indudables los beneficios que aportaron los cultivos cuando formaron parte de las relaciones cotidianas con lo urbano, es preciso volver a mirar el camino disciplinar recorrido, para poder clarificar, más si cabe, su potencial ante nuevas formas de planificación y ordenación urbana.</p> Carmen Blasco-Sánchez Francisco Juan Martínez-Pérez Derechos de autor 2024 Francisco Juan Martínez-Pérez, Carmen Blasco- Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.6 Sostenibilidad, Resiliencia e Inteligencia en 63 ciudades medianas y grandes españolas https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/102903 <p>En este trabajo se analiza el bienestar de 63 ciudades españolas de tamaño intermedio y grande. Para ello se ha utilizado una batería de 30 indicadores agrupados en 10 dimensiones que reflejan distintos aspectos económicos, sociales, culturales, laborales, educativos o ambientales. Además, se han agrupado en tres componentes importantes para cualquier entorno urbano, ligados al desarrollo sostenible, inteligente y resiliente, para conformar el índice de Poder Fundamental de la ciudad, calculado con la metodología de distancia DP<sub>2</sub>, procedimiento que ha sido profusamente utilizado en distintos ámbitos de la economía social y regional. Se concluye que el Poder Fundamental urbano es mayor en las ciudades medianas de menos de cien mil habitantes, siendo más bajo para las ciudades grandes de más de cuatrocientos mil personas y las megalópolis de Madrid y Barcelona.</p> Manuel de-Maya-Matallana María López-Martínez Prudencio José Riquelme-Perea Derechos de autor 2024 Sr., Sra., Sr. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.7 Análisis, mapeo y valoración marginal de servicios ecosistémicos en el contexto de la planificación urbana del sector norte de Bogotá, Colombia https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/103093 <p>Los servicios ecosistémicos (SE) son los beneficios de los ecosistemas que soportan el bienestar humano. En latino americana el uso de los SE en la planificación urbana es aún incipiente. Este trabajo presenta un análisis de la provisión y distribución espacial de SE en un área de 1.873 hectáreas al norte de Bogotá que cuenta con una planificación integral (POZN). El método hace una evaluación marginal de SE comparando la provisión actual con la futura, evidenciando los cambios introducidos en la provisión de SE existentes producto del POZN y 14 planes parciales aprobados. Los resultados muestran que los SE disminuyen para los de abastecimiento, se incrementan ligeramente para los de regulación y notoriamente para los servicios culturales. La articulación de conocimiento científico en la planificación urbana puede ser un gran porte de cara a un desarrollo urbano más sostenible.</p> <p> </p> Luis Inostroza Derechos de autor 2024 Luis Inostroza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.8 La nueva onda de crecimiento del mercado de vivienda en España https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/111682 Julio Rodríguez-López Derechos de autor 2024 Julio Rodríguez-López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.21 La medición de la exclusión social multidimensional: estado actual y orientaciones para su adaptación a los barrios desfavorecidos https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/103040 <p>La creciente urbanización mundial está incidiendo en la proliferación de los denominados barrios desfavorecidos. Esta situación, de la que no está exenta Europa, se hace evidente en Andalucía, dónde se encuentran 10 de los 15 barrios más pobres de España. Sin embargo, el debate en torno a la conceptualización y adecuación de la medición de la exclusión social a estos contextos impacta en la efectividad de las políticas e intervenciones que intentan abordar dicha realidad. A través de una revisión de las principales mediciones e informes que monitorizan la exclusión social a nivel europeo, estatal y local, se analiza su adaptación a los barrios desfavorecidos, visibilizando las lagunas en torno al abordaje multidimensional y territorializado. Este estudio ofrece una propuesta de medición adaptada a estas zonas y sus implicaciones para el diseño de estrategias efectivas de transformación social.</p> Rocío Vela-Jiménez Antonio Sianes Rocío López-Montero Antonio Delgado-Baena Derechos de autor 2024 Rocío Vela-Jiménez, Antonio Sianes, Rocío López-Montero, Antonio Delgado-Baena http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.9 Madrid metrópolis dual: gentrificación y suburbanización de la pobreza en un modelo urbano de contrastes https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/105147 <p>El estudio del Área Urbana de Madrid perfila en la actualidad el avance de una dinámica compleja, donde a pesar de su destacado papel como nodo de la red económica global en España, el desarrollo económico no se ha traducido en una mejora sustancial en la calidad de vida de sus habitantes. Este estudio se basa en el análisis de datos demográficos y socioeconómicos obtenidos de fuentes estadísticas secundarias, con el objetivo de examinar los diversos factores estructurales y contextuales que han contribuido a la polarización de las estructuras social y urbana de la metrópolis durante las dos primeras décadas del siglo XXI. La consolidación de esta dinámica, independiente del contexto económico específico, refleja la evolución de Madrid hacia un modelo urbano de contrastes, caracterizado por la gentrificación y turistificación del centro histórico y la suburbanización de la pobreza y los grupos desfavorecidos.</p> Álvaro Mazorra-Rodríguez Antonio Jesús Acevedo-Blanco Derechos de autor 2024 Álvaro Mazorra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.10 Vulnerabilidad laboral cronificada: un análisis de la localización de las ocupaciones elementales en la ciudad de Madrid 2001-2021 https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104477 <p>Desde la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19, diversas investigaciones han resaltado las tesis del riesgo global y su proceso de desestabilización de los estables, según el cual, la vulnerabilidad es más heterogénea y se extiende social y territorialmente. El objetivo del artículo es contrastar este argumento a nivel barrial mediante el Coeficiente de Localización (LQ) en la ciudad de Madrid, usando la tasa de trabajadores en ocupaciones elementales como colectivo vulnerable mediante un análisis basado en datos del Censo de Población y Viviendas (Instituto Nacional de Estadística, INE) para 2001, 2011 y 2021. Esta propuesta teórico-metodológica explicita que Madrid es una ciudad fragmentada, donde la vulnerabilidad socioeconómica no sólo no se extiende en el territorio durante el periodo estudiado; también es asimétrica e inseparable de los procesos de segregación socioespacial que genera.</p> Pedro Uceda-Navas Carlos Echaves -García Antonio Echaves-García Derechos de autor 2024 Pedro Uceda Navas, Carlos Echaves García, Antonio Echaves García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.11 Detección de zonas vulnerables: metodología para el análisis inframunicipal aplicada a la Región Metropolitana de Barcelona https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/107267 <p>La vulnerabilidad urbana es un concepto multidimensional que debe abordarse de forma holística. La complejidad de su análisis radica en la diversidad de datos que representan la desigualdad, su intensidad y el ámbito territorial donde se producen. Se desarrolla una metodología de análisis multifactorial para la detección de áreas vulnerables a nivel inframunicipal para las 3247 secciones censales de la Región Metropolitana de Barcelona, que sintetiza la información eliminando redundancias. Se incorpora el componente de ruralidad para adaptar el análisis a las características específicas de cada territorio. Esta metodología evalúa el grado y las particularidades de la vulnerabilidad en cada área, facilitando así la formulación de soluciones personalizadas que respondan a las necesidades concretas de cada ámbito territorial para la toma de decisiones en la planificación urbana y el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la resiliencia y equidad en las ciudades.</p> Anna Garcia-Masiá Derechos de autor 2024 Anna Garcia Masiá http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.12 Las dificultades, limitaciones o protecciones de la vivienda en tiempo de confinamiento: aproximación a los barrios más frágiles de Barcelona https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/104698 <p>La investigación pretende desvelar cómo se vivió el confinamiento en los barrios de Barcelona que apuntamos como frágiles desde el punto de vista residencial y sanitario. Cómo las condiciones de la vivienda incidieron y marcaron el día a día durante la primera oleada, primero encerrados y después saliendo progresivamente. Unas vivencias determinadas, entre otras muchas cosas, por las características habitacionales, en función de la superficie, del acceso al exterior o del soleamiento, el confinamiento pudo convertirse en una situación más o menos asumible o muy problemática. Con este objetivo nos planteamos el análisis del tejido residencial de Barcelona en las zonas más afectadas por la primera oleada de la COVID-19 y que quienes vivían allí la tuvieron que afrontar en unas moradas en peores condiciones.</p> Maribel Rosselló Derechos de autor 2024 Maribel Rosselló http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.13 Las actuaciones sobre el Medio Urbano en España 2024 https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/110546 <p>Las actuaciones sobre el Medio Urbano (aMU) son las actuaciones de régimen especial de la legislación básica que, a diferencia de las actuaciones de régimen general, tienen por objeto la rehabilitación y preservación urbana.</p> <p>Nacidas con la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (L3R), las aMU aprovechan las técnicas clásicas para, mediante la superación de sus axiomas, resituar y redefinir el paradigma de la intervención sobre el suelo urbanizado, incluso a pesar de la STC 143/2017 que cercenó parcialmente su regulación.</p> <p>A partir de dicha sentencia, la concreción y adaptación a las regulaciones urbanísticas y de vivienda ha sido realizada de manera heterogénea por las Comunidades Autónomas, por lo que la finalidad de este estudio de investigación comparada es realizar la radiografía del desarrollo de las aMU en las distintas CCAA y comparar las peculiaridades en la implementación autonómica de la regulación básica.</p> Alvaro Cerezo-Ibarrondo Marta Lora-Tamayo- Vallvé Jose Ignacio Tejerina- González Derechos de autor 2024 Alvaro Cerezo Ibarrondo, Marta Lora-Tamayo Vallvé, Jose Ignacio Tejerina González http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CYTET.2025.223.20 La universidad como motor de regeneración urbana: el proyecto para el nuevo rectorado de “Roma Tre” https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/110703 <p>El distrito Ostiense-Portuense de Roma fue reconocido con los diversos planes generales de finales del siglo XIX y principios del XX, como el área urbana apta para la construcción de diversos centros industriales. Ya en 1891 se construyó el gran complejo del Matadero cerca de la colina artificial de "Testaccio". Además, la presencia del puerto fluvial favoreció en los primeros años del siglo XX, la construcción de una central para el gas y una eléctrica, así como almacenes y mercados generales. Con el paso de los años el tejido industrial se fue enriqueciendo hasta llegar a la época fascista con la construcción de fábricas consideradas estratégicas para los intereses militares. Entre finales de los años 1960 y la década de 1990 empezó el lento proceso de abandono de las antiguas fábricas, al cual siguieron los proyectos de regeneración urbana, muchos de los cuales se llevaron a cabo gracias a la presencia de la Universidad "Roma Tre”. Fundada a finales en 1991, la nueva institución contribuyó a la recuperación de numerosas plantas industriales, convirtiéndolas en nuevos centros de educación. La construcción del nuevo rectorado realizado por Mario Cucinella se inserta en este contexto, donde la voluntad de recuperar un antiguo solar industrial, bien se asocia con las características típicas de un proyecto bioclimático.</p> Armando Consoli Graziella Trovato Derechos de autor 2024 Armando CONSOLI , Graziella TROVATO http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.17 Tivoli Greencity: iniciativas urbanas innovadoras y un nuevo ecobarrio de Bruselas https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/110702 <p>Tivoli Greencity es un pequeño desarrollo residencial para 397 viviendas en Bruselas, concebido como el primer ecobarrio de la ciudad. A pesar de su escaso tamaño, incluye soluciones y propuestas muy interesantes que abarcan diversos aspectos urbanísticos; la cohesión social y un rico programa de vivienda asequible y variado; el urbanismo bioclimático y el impulso de la eficiencia energética; la movilidad y el diseño de viario; el fomento de la biodiversidad y el diseño de zonas verdes como el Jardin des Justes; la gestión del agua y los residuos; y, finalmente, la arquitectura de los edificios y espacios comunes.</p> Eduardo De-Santiago-Rodríguez Derechos de autor 2024 Eduardo DE-SANTIAGO-RODRÍGUEZ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.18 Nueva vida en la azotea: promoviendo estrategias de sostenibilidad social en Barcelona https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/110704 <p>Revivir las azoteas es un proyecto desarrollado por la Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat de Barcelona y OasiUrbà (2021-2023). Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida durante el envejecimiento de comunidades residenciales de Ciutat Vella, Barcelona, transformando las azoteas comunitarias en espacios de cuidados, socialmente responsables, a través de codiseñar y prototipar soluciones de bajo coste, sostenibles y desmontables. El principal resultado es remarcar las azoteas comunitarias como infraestructuras sociales clave en el avance hacia la ecologización urbana. Generar espacios de pacificación y socialización contribuyendo a la calidad de vida de la ciudadanía, especialmente en contextos con alta densidad demográfica y dinámicas de intensa turistificación.</p> Ana Belén Cano-Hila Montserrat Simó-Solsona Montserrat Bosch-González Pere Joan Ravetllat-Mira Sara Vima-Grau Karla Berrens Derechos de autor 2024 Ana Belén CANO-HILA , Montserrat SIMÓ-SOLSONA, Montserrat BOSCH-GONZÁLEZ, Pere Joan RAVETLLAT-MIRA, Sara VIMA-GRAU, Karla BERRENS http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.19 Recensiones y reseñas de libros recibidos https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/111685 Revista CyTET Derechos de autor 2024 Revista CyTET http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-11 2025-04-11 57 223 10.37230/CyTET.2025.223.22