Ciudad y Territorio Estudios Territoriales https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET <p id="acerca_de">CyTET <em>Ciudad y Territorio Estudios Territoriales</em> es una revista española de carácter científico con 50 años de trayectoria que publica trabajos especializados, originales e inéditos referidos a la ciudad y al territorio, desde una perspectiva multidisciplinar y transversal. Sus contenidos engloban el urbanismo y la ordenación territorial, la geografía humana, el derecho urbanístico, el análisis del mercado y el sector inmobiliario, la ecología urbana, la política de vivienda e infraestructuras, la sociología y la historia urbana, etc. Tiene periodicidad trimestral y se edita tanto en formato impreso como en versión electrónica abierta. De consolidado prestigio en el mundo académico y profesional, está indizada en las principales bases de datos internacionales, tales como <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100381612">Scopus</a>,&nbsp;<a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100381612&amp;tip=sid&amp;clean=0">SCImago-SJR</a>,&nbsp;<a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&amp;Word=*ciudad%20y%20territorio">Emerging Sources Citation Index (ESCI) de la Web of Science Core Collection</a>, <a href="https://library.columbia.edu/content/dam/libraryweb/locations/avery/avery_index/avery%20index%20current%20journals%206-21-18.pdf">Avery Index of Architecture Periodicals</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=496885">ERIHPlus</a>, etc. Tiene también el <a href="https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/__Recursos/2019_listado_revistas_FECYT.pdf">Sello de Calidad de las Revistas Científicas Españolas de la FECYT</a>.</p> Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. es-ES Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 1133-4762 <p>Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al&nbsp;Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)</a>, así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.</p> <p>Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET;&nbsp; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.</p> <p>Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.</p> <p>Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento,&nbsp;CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.</p> <p>Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.</p> El planeamiento y la forma urbana desde una perspectiva histórica https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98340 <p>Este artículo recoge la ponencia inaugural presentada por el profesor Fernando De Terán en el VI Congreso Internacional ISUF-H “Forma Urbana y Resiliencia: los desafíos de salud integral y cambio climático” celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid los días 29 y 30 de septiembre de 2022. En él se repasa la relación entre el planeamiento y la forma urbana desde una perspectiva histórica, revisando los principales hitos e ideas sobre esta cuestión desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. El artículo concluye con una reflexión crítica sobre el papel del urbanismo en el momento actual, y, en particular en el contexto español.</p> Fernando De-Terán-Troyano Derechos de autor 2023 Fernando de Terán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 591 596 10.37230/CyTET.2023.217.2 La ciudad que queremos, los planes que necesitamos: ampliando los horizontes políticos del planeamiento urbano https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98341 <p>El sistema de planeamiento español atraviesa una profunda crisis de legitimidad que afecta a sus dimensiones técnica, jurídica y social. En este artículo se analizan los fundamentos epistemológicos de esta crisis desde la perspectiva la formación histórica del planeamiento. Analizándose las consecuencias que el singular vínculo entre el plan como herramienta técnica de gobierno del territorio y como instrumento de regulación del estatuto de la propiedad del suelo tiene en la obsolescencia del sistema: sobrerregulación, burocratización y judicialización del planeamiento. El artículo formula una propuesta alternativa de reforma desde una concepción estratégica del plan municipal como herramienta de gobernanza espacial y plataforma de diálogo entre la sociedad civil y los poderes públicos, orientada a la implementación de una agenda renovada de objetivos para la <em>transición urbana</em>.</p> José María Ezquiaga-Domínguez Derechos de autor 2023 José María Ezquiaga-Domínguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 597 634 10.37230/CyTET.2023.217.3 En defensa del planeamiento como proyecto colectivo frente a los retos actuales de transición eco-social https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98342 <p>Si entendemos la ciudad como un espacio físico, social y político, facilitador de procesos de satisfacción de la calidad de vida de sus habitantes; y que toda política con capacidad de transformación social tiene su correlato en la escala física de la ciudad y el territorio, no parece posible definir una nueva política sin un instrumento de planificación espacial que visibilice ese proyecto de transformación. El planeamiento urbanístico sigue siendo un instrumento válido para ello, pero necesita incorporar un marco de referencia que busque dar respuesta a los retos urbanos actuales, sean nuevos o heredados, sin renunciar al extraordinario bagaje de conocimiento y experiencia de la aproximación disciplinar propia, construida con las aportaciones de muchos profesionales y desde la extensa experiencia real e histórica del planeamiento municipal en nuestro país.</p> Agustín Hernández-Aja Isabel González-García Derechos de autor 2023 Agustín Hernández-Aja http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 635 648 10.37230/CyTET.2023.217.4 Debilidades del planeamiento urbanístico en el Derecho español https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98343 <p>Este artículo hace un repaso por aquellos aspectos que no sólo necesitan de una profunda reflexión, sino, sobre todo, de una rápida reforma si se quiere que el planeamiento urbanístico contribuya a la triple dimensión de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. Las principales debilidades de dicho planeamiento proceden de la normativa por la que se rigen, tanto urbanística como sectorial, de su cada vez más compleja tramitación, de la inexistencia de una participación ciudadana real, de la resistencia a los cambios sobre un modelo envejecido y muy alejado de la realidad de los problemas a resolver y, por último y no menos importante, de la falta de visión estratégica para enfrentarse a un mundo muy cambiante en el que las recetas heredadas difícilmente pueden seguir dando respuesta a un presente muy dinámico y, por supuesto, al futuro.</p> Ángela De-la-Cruz-Mera Derechos de autor 2023 Ángela De-la-Cruz-Mera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 649 666 10.37230/CyTET.2023.217.5 Planes territoriales y planes urbanísticos: otra extraña pareja https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98346 <p>El buen gobierno del territorio exige concertar todas las políticas y competencias que inciden sobre el espacio y, en particular, las de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, a las que el artículo 148.1.3ª de la Constitución trata como un continuo competencial, pero no siempre se comportan como tal. En este artículo se abordan las relaciones entre los planes de ordenación del territorio y los de ordenación urbanística y se destacan los problemas que plantea para el planeamiento urbanístico el déficit y las carencias del planeamiento territorial, que le debería preceder tanto lógica como cronológicamente y que debería acotar su discrecionalidad.</p> Marcos Vaquer-Caballería Derechos de autor 2023 Marcos Vaquer-Caballería http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 667 678 10.37230/CyTET.2023.217.6 El derecho urbanístico español a través de la pandemia: crónica de la producción normativa de 2018 a 2022 https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98348 <p>El 13 de marzo de 2020 España se paralizó. No así la normativa urbanística, que se sumó al esfuerzo colectivo para superar la crisis social y económica derivada de la pandemia. Tras esta ha llegado la guerra y el anuncio de una nueva crisis. Un estímulo para las reformas normativas, que se han multiplicado. Este texto pretende dar una visión general de la evolución del derecho urbanístico español en el último lustro, y comentar algunos ejemplos y tendencias interesantes, como la difusión general del proyecto estratégico en la escala territorial, de la declaración responsable en la escala local, de la simplificación como “MacGuffin” de los proyectos legislativos y del decreto-ley como figura estelar. El inventario exhaustivo puede consultarse en los códigos urbanísticos del Boletín Oficial del Estado: <a href="https://www.boe.es/biblioteca_juridica/index.php?tipo=C">BOE.es - Biblioteca Jurídica Digital</a>.</p> Ángel Marinero-Peral Derechos de autor 2023 Ángel Marinero-Peral http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 679 698 10.37230/CyTET.2023.217.7 La nulidad del planeamiento urbano: una perspectiva desde la experiencia del Tribunal Supremo https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98350 <p>En este artículo se examina la crisis derivada de las sentencias de nulidad sobre el planeamiento urbanístico desde la experiencia del Tribunal Supremo. Se comienza analizando cómo esta crisis jurídica viene determinada por la naturaleza de norma reglamentaria de los Planes Generales de Ordenación Urbana y, por una derivación anudada a ella: que la ilegalidad de las citadas normas reglamentarias no puede llevar otra consecuencia que la nulidad de pleno derecho de los planes. A continuación, se repasan algunas de las principales causas de dicha nulidad: causas que se pueden calificar como materiales (evaluación ambiental inexistente o deficiente, ausencia de recursos hídricos, informes preceptivos, etc.), y también aspectos formales (como defectos en los procesos de audiencia pública). Teniendo en cuenta la necesidad de aplicar el principio de proporcionalidad en el ámbito urbanístico, se recoge cómo muchos expertos de diversos ámbitos han considerado desproporcionada la consecuencia jurídica de la nulidad de pleno derecho del planeamiento. Para finalizar, se incluyen algunos avances jurisprudenciales donde se modula la nulidad, como el Plan General de Yaiza (Lanzarote), el Plan Especial de Control Urbanístico de Madrid o el Plan General de El Puerto de Santa María (Cádiz).</p> Rafael Fernández-Valverde Derechos de autor 2023 Rafael Fernández-Valverde http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 699 712 10.37230/CyTET.2023.217.8 Propuestas para reforzar la seguridad jurídica de los planes de ordenación https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98351 <p>Las múltiples sentencias judiciales anulatorias de planes de ordenación dictadas en los últimos años han suscitado un vivo debate doctrinal sobre la configuración y el contenido de los planes; su naturaleza jurídica; la doctrina de la nulidad radical de las disposiciones y sus consecuencias (la imposibilidad de subsanar los vicios formales, la nulidad en cascada de los planes de desarrollo y los actos de ejecución, la reviviscencia automática del plan anterior al anulado). El trabajo se centra en los planes generales municipales, pero las causas de anulación de estos instrumentos son también aplicables a los de ordenación del territorio. No se tratan algunas cuestiones de índole procesal (propuestas de reforma de la acción pública, impugnación indirecta de los planes), que no encajan bien en el marco de esta revista. </p> Ángel Menéndez-Rexach Derechos de autor 2023 Ángel Menéndez-Rexach http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 713 724 10.37230/CyTET.2023.217.9 El planeamiento urbano y sus enemigos, en España: apuntes para una mejora de la actividad urbanística https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98360 <p>Ante la propuesta de plantear una reflexión sobre la actual crisis del planeamiento urbano en España, y más allá de cierta convicción en que se trata de una crisis permanente, tras la primera y notable generación de planes de la democracia, planteo unos apuntes sintéticos sobre algunos factores que condicionan, a mi juicio, la necesaria renovación de la actividad urbanística. El término “enemigos” hace referencia a los que considero obstáculos objetivos para dicha renovación, y que están relacionados con el marco de actuación en el que hoy trabaja el planeamiento urbano. Para desplegar la potencialidad de la técnica urbanística, adaptada y al servicio del ecosistema urbano, el planeamiento debe liberase de su perfil reglamentario y de la carga que imponen las rigideces de un régimen de suelo muy singular, para recuperar sus dimensiones territorial y estratégica, en un proceso de consolidación de derechos asociado a criterios de calidad materializado por su correcta implementación en la realidad urbana.</p> Juan Luis De-las-Rivas-Sanz Derechos de autor 2023 Juan Luis De-las-Rivas-Sanz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 725 740 10.37230/CyTET.2023.217.10 La necesidad de repensar el planeamiento urbanístico y territorial https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98473 <p>El planeamiento urbanístico español presenta evidentes síntomas de fatiga y envejecimiento, unos síntomas que se han ido manifestando de manera especial a lo largo de los últimos años y que han emergido con rotundidad, con los profundos cambios a los que hemos asistido con el nuevo siglo. El presente trabajo, promueve una renovada mirada sobre el urbanismo, que propone el necesario cambio y actualización de los pilares básicos que han sustentado el instrumental y el contenido de las herramientas principales del urbanismo español, que han sido la base de su regulación y ordenación más reciente y que a todas luces se ha demostrado desfasadas, inadecuadas, rígidas, obsoletas y hasta cierto punto contrarias al propio principio y finalidad que persiguen.</p> Sebastiá Jornet Derechos de autor 2023 Sebastián Jornet-Forner http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 741 756 10.37230/CyTET.2023.217.11 El urbanismo olvidado de la España Vaciada: doce problemas en el planeamiento urbanístico de los pequeños municipios rurales ilustrados mediante ejemplos https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98361 <p>En este artículo se repasan los problemas del urbanismo en los pequeños municipios rurales españoles. Se comienza por un primer análisis general sobre la penosa situación del planeamiento urbanístico en ellos, donde se constata la ausencia de instrumentos en muchos municipios y la obsolescencia de los existentes en otros, así como las deficiencias en la concepción de las figuras en la normativa urbanística autonómica. A continuación, se presentan doce problemas urbanísticos característicos estos municipios, ilustrados a través de distintos ejemplos representativos. Entre ellos cabe destacar el declive de los cascos rurales y la edificación tradicional, la inadecuación de los criterios legales para la clasificación del Suelo Urbano y el tratamiento de los bordes, la falta de mecanismos de intervención y gestión en el mercado de suelo, las deficiencias en las ordenanzas reguladoras de la edificación, el desvalimiento del Suelo No Urbanizable, etc. Finalmente, se concluye con una breve reflexión apuntando algunas claves con el objeto de abrir un debate propositivo que permita mejorar esta situación y superar los problemas presentados.</p> Eduardo De-Santiago-Rodríguez Derechos de autor 2023 Eduardo De-Santiago http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 757 810 10.37230/CyTET.2023.217.12 Las dificultades del planeamiento urbanístico en los pequeños municipios desde la experiencia en la Comunidad Valenciana https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98362 <p>El urbanismo de los pequeños municipios de la Comunidad Valenciana, desde que existe una legislación autonómica propia, es una historia de desencuentros. El exceso y complejidad de la legislación y normativa vigentes, contribuye a hacer de los procesos urbanísticos un doloroso ejercicio de superación de dificultades que, normalmente termina con el archivo del expediente o con su aprobación tras un periodo de muchos años. Demasiados esfuerzos y recursos para un resultado muy pobre han contribuido a consolidar la idea del divorcio entre la Administración autonómica y la de los pequeños municipios. En los últimos años, sin embargo, la Administración autonómica ha implementado varios cambios legislativos orientados a la agilización de las tramitaciones y ha puesto a disposición de ayuntamientos, empresas y ciudadanos, unas eficaces herramientas de digitalización aplicadas al urbanismo.</p> Víctor García-Gil Derechos de autor 2023 Víctor García-Gil http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 811 828 10.37230/CyTET.2023.217.13 Los Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española: su papel en el urbanismo del siglo XXI https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98363 <p>La Agenda Urbana Española (AUE) es la Política Nacional Urbana que, desde una perspectiva estratégica, pretende orientar la adopción de las políticas públicas que resultan de aplicación en pueblos y ciudades atendiendo a criterios de sostenibilidad, transversalidad y mejora de la gobernanza. Para conseguirlo, la AUE prevé la elaboración de Planes de Acción Local. En este artículo se realiza un primer acercamiento al contenido estos dichos Planes a partir del análisis de los que han sido identificados como Proyectos piloto en el marco de la convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de 2021, y se valora su potencial para adaptar el urbanismo del siglo XXI a los retos globales y su papel como instrumento de gobernanza.</p> Sonia Hernández-Partal Derechos de autor 2023 Sandra Hernández-Patal http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 829 858 10.37230/CyTET.2023.217.14 Planeamiento y regeneración urbana: la articulación entre políticas urbanísticas y sectoriales como respuesta a los retos urbanos https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98364 <p>Aunque existe consenso en que la rehabilitación y regeneración urbanas son imprescindibles para afrontar los retos a los que se enfrentan nuestras ciudades, aún no se ha consolidado un modelo de intervención para abordar estos procesos. Las herramientas básicas en España para hacerlo son el planeamiento urbanístico y las políticas de rehabilitación y regeneración urbana de carácter sectorial. Se definen así dos modelos de intervención en la ciudad existente con enfoques y alcances diferenciados que, aunque puedan coincidir en objetivos, no siempre funcionan de forma articulada y que, de hacerlo, permitirían un mejor abordaje de los retos urbanos actuales. El artículo se centra precisamente en la relación entre ambas herramientas, tratando de identificar sus confluencias y divergencias, así como su posible articulación para potenciar las virtudes de cada una de ellas.</p> Ivan Rodríguez-Suárez Lucas Álvarez-Del-Valle Ana Díez-Bermejo Derechos de autor 2023 Ivan Rodríguez-Suárez, Lucas Álvarez-del-Valle, Ana Díez-Bermejo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 859 872 10.37230/CyTET.2023.217.15 Los planes de ordenación urbana y territorial desde la lógica de sistemas alimentarios sostenibles https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98566 <p>Diversas propuestas internacionales promueven sistemas alimentarios sostenibles, como por ejemplo el Pacto de Milán, la iniciativa de C40, el <em>ICLEI</em> (Gobiernos locales por la sostenibilidad) <em>Food System</em>, la Declaración de Glasgow o la propia estrategia europea “De la granja a la mesa”. Pero aún no se aplican con claridad en el urbanismo, a pesar de que puede jugar un papel clave en la transición hacia sistemas agroecológicos y sostenibles. Para dar ese salto cualitativo, planteamos la necesidad de sistematizar el conocimiento sobre las experiencias que aprovechan de manera innovadora los mecanismos de ordenación. Por ello presentamos dos ejemplos significativos con diferente grado de desarrollo: el Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona y el Plan de Biodistritos en Andalucía. En ellos se han tenido en cuenta la dimensión ecológica: el manejo sostenible de agua y suelo y la interacción con estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático; la dimensión económica por el potencial de generación de empleo y reactivación local; y la dimensión social relacionada entre otros aspectos con la cohesión social y el refuerzo de vínculos urbano rurales. De estos planes se extraen lecciones críticas que permitirían hacer operativas las recomendaciones de reorganización espacial adaptada a las especificidades de los sistemas agroecológicos.</p> Marian Simón-Rojo Nerea Morán-alonso Annalisa Giocoli Alberto Matarán-Ruiz Derechos de autor 2023 Marian Simón-Rojo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 873 882 10.37230/CyTET.2023.217.16 Cómo enfrentarse al reto de hacer una ley del territorio: el caso del Principado de Asturias, Ley de Ordenación Integral del Territorio de Asturias (LOITA) https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98366 <p>El gobierno del Principado de Asturias se encuentra inmerso en la redacción de una ley de quinta generación que busca descomponer el complejo sistema planificatorio vigente; de manera que el planeamiento pase de ser el problema que es en la actualidad, a la solución desde una visión holística del territorio. Entender el contexto en el que se produce su redacción, ayuda a comprender determinadas decisiones al respecto de su contenido. Cuestiones como flexibilidad, simplificación, confianza, servicios ecosistémicos, planificación estratégica, deconstrucción, reciclaje urbano, participación ciudadana, etc, son términos necesarios que definen las nuevas herramientas de intervención en el territorio. Y para innovar con ciertas garantías, se está poniendo a prueba el contenido del anteproyecto, sobre una realidad territorial y urbanística concreta, el municipio de Grado. El objetivo es presentar en el parlamento, un texto que haya sido testado en su funcionamiento.</p> Sonia Puente-Landázuri Derechos de autor 2023 Sonia Puente-Landázuri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 883 896 10.37230/CyTET.2023.217.17 La ordenación del territorio en el País Vasco: marco y ayuda para el planeamiento urbanístico de los municipios https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98399 <p>Tras la aprobación de la Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco se puso en marcha todo un proceso de desarrollo de la misma mediante las figuras legamente previstas: Directrices de Ordenación Territorial, Planes Territoriales Parciales y Planes Territoriales Sectoriales. Estos documentos ofrecen al planeamiento urbanístico de los municipios criterios relacionados con la ordenación del Suelo No Urbanizable, la protección de espacios de interés natural o agrícola, la cuantificación residencial, la cuantificación industrial, la inundabilidad, o criterios relacionados con las políticas sectoriales de carreteras, ferrocarril, promoción de suelo industrial, entre otros. Tales criterios de ordenación territorial constituyen todo un recorrido por las materias supramunicipales suponiendo una ayuda para la redacción del planeamiento urbanístico. En el artículo se hace un repaso de los documentos y materias trabajados desde las Directrices de 1997 hasta las Directrices de 2019.</p> Jesús María Erquicia-Olaciregui Derechos de autor 2023 Jesús María Erquicia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 897 910 10.37230/CyTET.2023.217.18 Menorca, veinte años después: la Revisión del Plan Insular de Menorca, una oportunidad de avanzar en el desarrollo sostenible https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98400 <p>La isla de Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera de la Unesco en el año 1993, atendiendo al alto grado de compatibilidad alcanzado entre el desarrollo de las actividades económicas, destacando entre ellas el turismo, el consumo de recursos y la conservación de un patrimonio y de un paisaje de una calidad excepcional. Desde el año 2003 ha contado con un Plan Territorial Insular que ha ordenado el territorio y el paisaje, pero también específicamente la actividad turística, y que ha permitido garantizar estas cualidades que la hicieron merecedora de esa declaración. El Plan Territorial Insular ha completado su revisión y actualización a los retos que se suceden después de dos décadas de vigencia con el objetivo de avanzar en el desarrollo sostenible, siendo esta una oportunidad de realizar una reflexión sobre el alcance de un documento de ordenación territorial, y la adecuación del modelo de desarrollo sostenible insular implantado.</p> Gemma Peribáñez-Ayala Derechos de autor 2023 Gemma Peribáñez-Ayala http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 911 918 10.37230/CyTET.2023.217.19 La experiencia del planeamiento municipal en Andalucía, una reflexión sobre los planes generales de ciudades en los años 80 y su evolución: un viaje entre la complejidad y la esperanza https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98403 <p>Este artículo pretende realizar una reflexión sobre los Planes Generales de los años 80 en Andalucía, identificados con una misma metodología conjunta de “hacer ciudad” mediante la realización de propuestas físicas capaces de resolver la ordenación de las ciudades mediante proyectos que estructurarían los nuevos crecimientos y la morfología de los nuevos tejidos urbanos. La transformación de las principales extensiones urbanas y los nuevos modos de vida convierten al planeamiento territorial en esencial para acertar y entender el nuevo urbanismo de las ciudades.</p> José Seguí-Pérez Derechos de autor 2023 José Seguí Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 919 926 10.37230/CyTET.2023.217.20 El aparente ocaso de los planes: Torrelavega, una oportunidad para la renovación del modelo https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98404 <p>La ordenación territorial y urbanística ha ido evolucionando a un ritmo diferente al de la regulación normativa de los instrumentos de planeamiento; aun así, el planeamiento urbanístico, independientemente del contenido previsto en la legislación, ha ido incorporando nuevos requerimientos sociales y ambientales, en desarrollo de una estrategia territorial previa o de objetivos propios. El Plan se ha ido transformando, identificándose con el lugar, ordenando y vertebrando territorios diferentes desde una aparente uniformidad instrumental. Introducir en la definición de la ordenación municipal el paisaje, la movilidad, la infraestructura verde, la agricultura de proximidad, ha sido una necesidad y un reto en la formulación de instrumentos de planeamiento general, como es el caso de Torrelavega. La planificación se ha convertido en una aventura, que nos ha permitido reinventar nuevas formas de habitar, de relacionarnos, de proteger y de usar un territorio. No es tan importante la forma, el envoltorio, como el contenido intrínseco del Plan; usando viejos instrumentos es posible acercarnos a las necesidades de una ciudad tan compleja como Torrelavega, introduciendo nuevos patrones que permitan realizar una inmersión en el apasionante mundo de la planificación urbana y territorial.</p> Carmen Andrés-Mateo Llanos Masiá-González Derechos de autor 2023 Carmen Andrés-Mateo, Llanos Masiá-González http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 927 940 10.37230/CyTET.2023.217.21 Principios de ordenación del crecimiento urbano propuesto en el Plan General de Palma: "urbanismo de marcha atrás" y revitalización de la ciudad existente para limitar el consumo de territorio https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98405 <p>La organización espacial de las piezas de crecimiento urbano es uno de los contenidos fundamentales de todo Plan General. Ahora bien, hay que advertir que, en las circunstancias actuales caracterizadas por un preocupante sobredimensionamiento del suelo urbanizable consignado en el planeamiento municipal vigente, la incitación a su contracción ha de constituirse en un inexcusable ejercicio de ética territorial si se quiere evitar la propagación de la patológica dilución urbana que ocasionaría su desarrollo. Esta directriz contractiva guarda una estrecha vinculación con la apuesta por la renovación cualitativa de la ciudad existente, que debe actuar como estímulo para ejercitar una suerte de “urbanismo de marcha atrás” orientado a restringir el suelo clasificado como urbanizable al estrictamente necesario para acomodar las demandas que no han podido ser atendidas en el suelo urbano. El presente texto se destina a exponer las estrategias de ordenación desarrolladas por el Plan General de Palma para invertir las habituales “tendencias expansivas” que han caracterizado el planeamiento urbano impulsado en décadas precedentes.</p> Pedro Górgolas-Martín Derechos de autor 2023 Pedro Górgolas-Martín http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 941 952 10.37230/CyTET.2023.217.22 Recensiones y reseñas de libros recibidos https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/100003 Revista CyTET Derechos de autor 2023 Revista CyTET CyTET http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 969 972 10.37230/CyTET.2023.217.24 La situación del planeamiento municipal en España: un complejo panorama con luces y sombras https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/100536 <p>En este artículo se analiza el estado y la evolución de las figuras de planeamiento urbanístico municipal en España, referido a los últimos datos disponibles publicados en 2023. Se aborda un análisis detallado de las figuras de planeamiento y su antigüedad, así como de los instrumentos vigentes en cada municipio, diferenciando por tipologías en base al rango de población, por Comunidades Autónomas (CCAA) y por provincias, agrupándolas en función de la identificación de una serie de rasgos comunes compartidos. Además de la antigüedad y la obsolescencia del planeamiento, se hace especial hincapié en otros dos problemas: el de los municipios sin planeamiento, que se concentran en las zonas rurales del interior, y los afectados por sentencias judiciales anulatorias.</p> Eduardo De Santiago-Rodríguez Derechos de autor 2023 Eduardo De Santiago http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 953 968 10.37230/CyTET.2023.217.23 El planeamiento urbano en España: crisis y desafíos de futuro https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/98339 Isabel González-García José María Ezquiaga-Domínguez Derechos de autor 2023 Isabel González García, José María Ezquiaga-Domínguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-09-26 2023-09-26 55 217 10.37230/CyTET.2023.217.1