Integrando Agenda Urbana y Misión Climática para acelerar la transición urbana a la sostenibilidad: la Estrategia de la ciudad de Valencia
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.223.3Palabras clave:
Estrategia Urbana, Misiones de Innovación, Agenda Urbana, Misión ClimáticaResumen
El artículo explica las referencias conceptuales, el proceso de elaboración y el modelo de gobernanza de la Estrategia de la ciudad de València (España) para orientar su transición hacia un modelo urbano más sostenible. En particular, se explora el enfoque novedoso de reunir en la Estrategia, como dos caras de la misma moneda, las políticas públicas basadas en los principios de las agendas urbanas nacional e internacionales, con una Misión Climática de ciudad que adopta el enfoque metodológico propuesto por las misiones de innovación de la Unión Europea (UE). Como conclusión, se enumeran las sinergias logradas y las principales lecciones aprendidas del caso de la Estrategia Urbana de València.
Descargas
Citas
ACCASTELLO, C.& BIENIASZ, A.& BLAˇSKO, R.& LULA, M.& PSZENNY, D.& SALLUSTIO, L.& SIMUNOVI´C, N.& VOˇSVRDOV´A, N. & SPEELMAN, E. N. (2019): Conflicting demands on the natural resources in northern Sweden: A participatory scenario development study. Journal of Environmental Assessment Policy and Management, 21(3).
DE SANTIAGO RODRÍGUEZ, E. (2017): Agendas Urbanas El pacto de Ámsterdam y la Agenda Urbana de la Unión Europea. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 49(191), 151–161. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76533
DE LA CRUZ-MERA, Á. (2019): La Agenda Urbana Española. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 51(202), 675–686. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77728
EHNERT, F. & FRANTZESKAKI, N. & BARNES, J. & BORGSTRÖM, S. & GORISSEN, L. & KERN, F. & EGERMANN, M. (2018): The acceleration of urban sustainability transitions: A comparison of Brighton, Budapest, Dresden, Genk, and Stockholm. Sustainability (Switzerland), 10(3). https://doi.org/10.3390/su10030612
ELMQVIST, T. & SIRI, J. & ANDERSSON, E. & ...& VOGEL C. (2018): Urban tinkering. Sustainability Science 13, 1549–1564. https://doi.org/10.1007/s11625-018-0611-0
EUROPEAN COMMISSION, DIRECTORATE- FOR RESEARCH AND INNOVATION, MAZZUCATO, M. (2018): Mission-oriented research & innovation in the European Union: a problem-solving approach to fuel innovation-led growth, Publications Office. https://data.europa.eu/
GORISSEN, L. & SPIRA, F. & MEYNAERTS, E. & VALKERING, P. & FRANTZESKAKI, N. (2018): Moving towards systemic change? Investigating acceleration dynamics of urban sustainability transitions in the Belgian City of Genk. Journal of Cleaner Production, 173, 171–185. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.052
GRAINGER-BROWN, J. & MALEKPOUR, S. & RAVEN, R. & TAYLOR, E. (2022): Exploring urban transformation to inform the implementation of the Sustainable Development Goals. Cities, 131. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103928
HERNÁNDEZ-PARTAL, S. (2023): Los Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española: su papel en el urbanismo del siglo XXI. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), 829–858. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.14
MULDER, I. (2018): Co-creative partnerships as catalysts for social change. Strategic Design Research Journal, 11(3), 178–185.
SPIJKER, S. N. & PARRA, C. (2018): Knitting green spaces with the threads of social innovation in Groningen and London. Journal of Environmental Planning and Management, 61(5–6), 1011–1032.
VALKERING, P. & YÜCEL, G. & GEBETSROITHER-GERINGER, E. & MARKVICA, K. & MEYNAERTS, E. & FRANTZESKAKI, N. (2017): Accelerating transition dynamics in city regions: A qualitative modeling perspective. Sustainability (Switzerland), 9(7). https://doi.org/10.3390/su9071254
VON WIRTH, T. & FUENFSCHILLING, L. & FRANTZESKAKI, N. & COENEN, L. (2019): Impacts of urban living labs on sustainability transitions: mechanisms and strategies for systemic change through experimentation. European Planning Studies, 27(2), 229–257. https://doi.org/10.1080/09654313.2018.1504895
WOLFRAM, M. (2016): Conceptualizing urban transformati-ve capacity: A framework for research and policy. Cities, 51, 121–130. https://doi.org/10.1016/j.cities.2015.11.011
WOLFRAM, M. (2019): Assessing transformative capacity for sustainable urban regeneration: A comparative study of three South Korean cities. Ambio, 48(5), 478–493. https://doi.org/10.1007/s13280-018-1111-2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Borja López Rodríguez, Jordi Peris Blanes, Fermín Cerezo Peco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.