La primera generación de Planes de Movilidad urbana sostenible en España: proceso de transición socio-técnica y caracterización del instrumento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.220.16

Palabras clave:

Plan de Movilidad, Urbanismo, Movilidad urbana, Sostenibilidad, Transporte

Resumen

El artículo parte de un estado de la cuestión sobre la producción científica e institucional reciente sobre los Planes de Movilidad urbana sostenible en España y explica el resultado de una investigación dividida en dos partes. La primera sobre el proceso político-institucional y técnico que da lugar a este tipo de planes y la segunda que trata de caracterizar la primera generación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) realizados para ciudades españolas de tamaño medio. Los métodos empleados incluyen revisión bibliográfica y documental, entrevistas en profundidad y evaluación de planes a través de análisis cuantitativos y cualitativos. Entre los resultados, la primera parte refleja la importancia de las políticas públicas para el desarrollo de nuevos instrumentos de planificación; la segunda revela un instrumento con potencial, pero también importantes carencias, para alcanzar los objetivos que se propone.

Citas

APPLEYARD, D. (1981): Livable Streets. Berkeley EUA, University of California Press.

ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE TÉCNICOS EN MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (2016): Inventario de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en España a marzo de 2016. Asociación Profesional de Técnicos en Movilidad Urbana Sostenible.

DE GREGORIO HURTADO, S. (2013): Políticas desarrolladas en España por la Administración general del estado, las Comunidades Autónomas y las ciudades en el ámbito de la movilidad urbana sostenible desde la perspectiva de la gobernanza, durante el periodo 2004-2011. Informe Final del proyecto: Estudios de movilidad urbana y seguimiento de políticas innovadoras. Madrid, CEDEX.

DIEZ MARTÍNEZ J.M. & LOPEZ LAMBAS, M. E. (2014): Planes de Movilidad Urbana Sostenible en las Ciudades Españolas. Madrid, CONAMA.

DIEZ MARTÍNEZ J. M. & LOPEZ LAMBAS, M. E. & GONZALO, H. & ROJO, M. &GARCIA-MARTINEZ, A. (2018): Methodology for assessing the cost effectiveness of Sustainable Urban Mobility Plans (SUMPs). The case of the city of Burgos. Journal of Transport Geography, Volume 68, pp. 22-30, ISSN 0966-6923.

DIPUTACIÓN DE BARCELONA (2016): Estudi sobre la implantació de mesures push & pull per a promocionar el transport públic als municipis de la província de Barcelona.

ECHENIQUE, M. & CROWTHER & W, L. (1969): A spatial model of urban stock and activity, Regional Studies, 3:3, pp. 281-312, DOI: https://doi.org/10.1080/09595236900185291

ECHENIQUE, M. & FEO, A., HERRERA, R. & RIQUEZES, J. (1974): A Disaggregated Model of Urban Spatial Structure: Theoretical Framework. Environment and Planning A: Economy and Space, 6(1), pp. 33–63. https://doi.org/10.1068/a060033

ESTEVAN, A. & SANZ, A. (1994): Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Madrid: Fundación Hogar del Empleado / Centro de Investigación para la Paz, s.f. (reeditado con el mismo título en Madrid: Los libros de la catarata, 1996).

Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP (2011): Implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible. Federación Española de Municipios y Provincias. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0675950.pdf

FERNÁNDEZ-HEREDIA, A. & MONZÓN, A. & JARA-DÍAZ, S. (2014): Understanding cyclists’ perceptions, keys for a successful bicycle promotion. Transportation Research Part A: Policy and Practice, Volume 63, pp. 1-11, ISSN 0965-8564. https://doi.org/10.1016/j.tra.2014.02.013

GEELS, F. W. (2005) The dynamics of transitions in socio-technical systems: A multi-level analysis of the transition pathway from horse-drawn carriages to automobiles (1860–1930), Technology Analysis & Strategic Management, 17:4, pp. 445-476, DOI: https://doi.org/10.1080/09537320500357319

GEELS, F. W. (2012): A socio-technical analysis of low-carbon transitions: introducing the multi-level perspective into transport studies. Journal of Transport Geography, Volume 24, pp. 471-482, ISSN 0966-6923.

GENERALITAT DE CATALUNYA (2008): Guía para evaluar el efecto ambiental de los PMU.

GREENPEACE (2016): El transporte en las ciudades. Un motor sin freno del Cambio Climático. https://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/cambio-climatico/movilidadtambienporelclimal_GEA.pdf

GREENPEACE (2019): Análisis de Movilidad en Ciudades Neopolitan. https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2020-02-03-Informe%20GP_An%C3%A1lisis-de-Movilidad-en-Ciudades-Neopolitan.pdf

Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad - Universidad Politécnica de Madrid, GIAU+S-UPM (2010): Catálogo de Experiencias Españolas en Movilidad Sostenible y Espacio Urbano. Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible. http://habitat.aq.upm.es/bpes/mseu/a-libroweb.pdf

HANDY, S. (2015): Increasing Highway Capacity Unlikely to Relieve Traffic Congestion. UC Davis: National Center for Sustainable Transportation. https://escholarship.org/uc/item/58x8436d

HILLIER, B. & PENN, A., HANSON, J. & GRAJEWSKI, T. & XU, J. (1993): Natural movement: or configuration and attraction in urban space use. Environment and Planning B: Planning and Design, pp. 20: 29–66.

Instituto Para La Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE (2006): Guía Práctica para la elaboración e implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible. Madrid. Ministerio de Industria, Gobierno de España.

LOPEZ. M. & LA PAIX, L. (2009): los Planes de Movilidad urbana sostenible (pmus) desde una perspectiva europea. Madrid, Transyt-UPM

MATEOS, M (2020): Los PMUS no son la solución. Breve elogio de los Planes de Movilidad. https://www.gea21.com/articulo-los-pmus-no-son-la-solucion/

Ministerio del Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, MITMA (S.F): Informe de análisis de la consulta pública sobre el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Gobierno de España. Ministerio del Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/buscador-participacion-publica/consulta-publica-previa-la-ley-de-movilidad

MONZÓN, A. & LÓPEZ, M. E. & LÓPEZ, C. & VALDÉS, C. (2007): Metodología para la evaluación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible. Desarrollado en el marco del Plan Nacional I+D+i (2004-2007).

MOZOS-BLANCO, M. A. & POZO-MENÉNDEZ, E. R. & ARCE-RUIZ & BAUCELLS-ALETÀ, N. (2018): The way to sustainable mobility. A comparative analysis of sustainable mobility plans in Spain. Transport Policy, Volume 72, 2018, pp. 45-54, ISSN 0967-070X. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2018.07.001

MUÑOZ, B. & RONDINELLA, G. & MONZÓN, A. (2012): Análisis de los factores clave para la demanda ciclista en el centro de Madrid. En: "CIT2012. Actas del X Congreso de Ingeniería del Transporte: Transporte innovador y sostenible de cara al siglo XXI", 20/06/2012 - 22/06/2012, Granada (España). p. 259.

MUÑOZ, B. & RONDINELLA, G. (2017): Informe de evaluación del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público y del Plan Director de Movilidad Ciclista de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/especial/2017/0406/PMSEP_evaluacion_2017.pdf

PORTO, M. (2016): Sustainable Urban Mobility Plans in Spain. Assessment of walking promotion and its impact in the quality of public space. Urban planning, public space & mobility, pp.: 152-168. Bruselas, European Council of Spatial Planners_ ECTP-CEU. ISBN: 978-2-9601363-5–7.

PORTO, M. (2018): Criterios para la coordinación entre Planes de Movilidad y planes de ordenación urbana en España. Territorios en formación, 0(14), pp. 117-132. doi:https://dx.doi.org/10.20868/tf.2019.14.3895 ISSN 2174-8659.http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/3895

PORTO, M. (2022): Relaciones entre planificación de la movilidad y urbanística. La primera generación de Planes de Movilidad urbana sostenible y su convergencia con el planeamiento general en ciudades medias españolas. [Tesis doctoral, E.T.S. Arquitectura – Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.72213

PORTO, M. (Dir.) & De Gregorio, S. & Espinosa, E. &González, F.J. & Martínez, V. & Mateos, M. (2022): La movilidad que queremos. Para una ciudad sostenible, saludable y segura. Fundación CONAMA. ISBN: 978-84-09-37021-4. http://www.fundacionconama.org/movilidad-sostenible-segura-saludable/

POZUETA, J. (2000): Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Cuadernos de Investigación Urbanística, 0(30). http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/244/240

POZUETA, J. (2014): Nuevos criterios para el diseño y la clasificación del viario urbano. Revista Carreteras, n. 193, , ene-feb. 2014. pp. 33-53. https://www.aecarretera.com/servicios/publicaciones/revista-carreteras/revista193/2391-nuevos-criterios-para-el-diseno-y-clasificacion-del-viario-urbano

POZUETA, J. & LAMÍQUIZ, F. & PORTO, M. (2009): La Ciudad Paseable. Recomendaciones para un planeamiento, un diseño urbano y una arquitectura considerada con los peatones. Madrid, CEDEX. Ministerio de Fomento. ISBN: 978-84-7790-539-4

Red de Ciudades Inteligentes- RECI. (2016): Planes de Movilidad Urbana Sostenible en las Ciudades Españolas.

RONDINELLA, G. (2015): Considering cycling for commuting: the role of mode familiarity: an exploration on the (circular) relation between cycling behaviours and attitudes toward cycling in Vitoria-Gasteiz, Spain. [Tesis doctoral, E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos – Universidad Politécnica de Madrid]

RONDINELLA, G. & FERNÁNDEZ, A. & MONZÓN, A. (7-9 de julio de 2010): Nuevo enfoque en el análisis de los factores que condicionan el uso de la bicicleta como modo de transporte urbano. [Comunicación en congreso] "CIT2010 - IX Congreso de Ingeniería del Transporte", Madrid. ISBN 978-84-96398-41-2.

SÁNCHEZ-CONTADOR, P. (2009): La experiencia de la Diputación de Barcelona en la evaluación de Planes de Movilidad Urbana (PMU). [Comunicación en congreso] European Conference on Mobility Management – ECOMM. Donostia-San Sebastián.

Sanz, A. (2008): Calmar el Tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana. Madrid. Ministerio de Fomento. Primera edición: SANZ, A (1998) Calmar el tráfico. Madrid. Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones.

SANZ, A. & VEGA P. & MATEOS, M. (2014): Las cuentas ecológicas del transporte en España. Madrid. Libros en Acción. ISBN: 978-84-940652-8-6. https://www.bioecoactual.com/wp-content/uploads/2015/01/info_cuentas-ecologicas.pdf

SARDINHA, T. (2000): Lingüística de Corpus: histórico e problemática. DELTA Documentação de Estudos. Lingüística Teórica e Aplicada 16(2), pp. 323-367. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-44502000000200005

Sociedad Pública de Gestión Ambiental, IHOBE (2004): Agenda Local 21. Guía Práctica para la elaboración de Planes Municipales de Movilidad Sostenible. Vitoria. IHOBE. S.A. Gobierno Vasco.

VEGA PINDADO, P. (2019): Los Planes de Movilidad urbana sostenible en España (PMUS): dos casos paradigmáticos: San Sebastián-Donostia y Getafe. [Tesis doctoral, Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid]

UNIÓN EUROPEA (2020): Movilidad urbana sostenible en la UE: No es posible una mejora sustancial sin el compromiso de los Estados miembros. Luxemburgo, Tribunal de Cuentas Europeo, Oficinas de Publicaciones de la Unión Europea.

VAN AKER, V. & VAN WEE, B. & WITLOX, F. (2010): When Transport Geography Meets Social Pscycology. Toward a conceptual Model of Travel Behaviour. Transport Reviews, 30 (2), pp. 219-240.

Descargas

Publicado

2024-06-21

Cómo citar

Porto-Schettino, M. (2024). La primera generación de Planes de Movilidad urbana sostenible en España: proceso de transición socio-técnica y caracterización del instrumento. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 56(220). https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.220.16