https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/issue/feedCiudad y Territorio Estudios Territoriales2023-03-21T09:05:46+00:00Secretaría de la revista / Journal Secretariatcytet@mitma.esOpen Journal Systems<p id="acerca_de">CyTET <em>Ciudad y Territorio Estudios Territoriales</em> es una revista española de carácter científico con 50 años de trayectoria que publica trabajos especializados, originales e inéditos referidos a la ciudad y al territorio, desde una perspectiva multidisciplinar y transversal. Sus contenidos engloban el urbanismo y la ordenación territorial, la geografía humana, el derecho urbanístico, el análisis del mercado y el sector inmobiliario, la ecología urbana, la política de vivienda e infraestructuras, la sociología y la historia urbana, etc. Tiene periodicidad trimestral y se edita tanto en formato impreso como en versión electrónica abierta. De consolidado prestigio en el mundo académico y profesional, está indizada en las principales bases de datos internacionales, tales como <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100381612">Scopus</a>, <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100381612&tip=sid&clean=0">SCImago-SJR</a>, <a href="http://mjl.clarivate.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi?PC=EX&Word=*ciudad%20y%20territorio">Emerging Sources Citation Index (ESCI) de la Web of Science Core Collection</a>, <a href="https://library.columbia.edu/content/dam/libraryweb/locations/avery/avery_index/avery%20index%20current%20journals%206-21-18.pdf">Avery Index of Architecture Periodicals</a>, <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=496885">ERIHPlus</a>, etc. Tiene también el <a href="https://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/Resolucion/__Recursos/2019_listado_revistas_FECYT.pdf">Sello de Calidad de las Revistas Científicas Españolas de la FECYT</a>.</p>https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/96825Recensiones y reseñas de libros recibidos2022-10-17T11:52:44+00:00Revista CyTET CyTETcytet@fomento.es2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revistahttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/96823Estudio comparado de los planes regionales de ordenación territorial en materia de análisis de la población y directrices sobre servicios para grupos de edad2022-10-17T11:28:58+00:00Alejandra Ghiormaaghiorma001@ikasle.ehu.eusMikel Gurrutxagamikel.gurrutxaga@ehu.eus<p>Uno de los objetivos de la ordenación territorial es la mejora de la calidad de vida de la población mediante el acceso a servicios de interés general. El análisis de la dinámica de la población es relevante para la planificación de ciertos servicios para grupos de edad, como los educativos y gerontológicos. En España, los planes de ordenación territorial a escala regional han de incluir directrices sobre planificación de servicios para la población, según las respectivas leyes autonómicas. En este artículo se estudian los contenidos que recogen los planes de ordenación territorial regional sobre análisis poblacional y sobre dicha clase de directrices. Los resultados muestran la escasez de análisis y la práctica inexistencia de directrices. Esto conlleva una limitación para los planes territoriales subregionales y sectoriales. Se detecta una falta de visión territorial integrada en la materia</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alejandra Ghiormahttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93310Fetichismo morfológico: informalidad y estigmatización en la historia del urbanismo2022-02-03T12:47:33+00:00Álvaro Sevilla-Buitragoalvaro.sevilla@upm.es<p>A pesar de la abundante literatura disponible sobre el fenómeno de la “informalidad”, se ha prestado una atención menor a la instrumentalización de la dimensión morfológica como dispositivo de gobierno. Este artículo explora el rol de la ideología formalista en la producción de imaginarios espaciales excluyentes a través de la noción de “fetichismo morfológico”. Con frecuencia el discurso urbanístico ha movilizado este mecanismo en la estigmatización de grupos subalternos, contribuyendo a forjar una idea arquetípica de informalidad vinculada a la pobreza. El trabajo ofrece una breve síntesis de los debates sobre informalidad y sus lagunas, elabora la categoría de fetichismo morfológico para estudiar las lógicas que delimitan lo informal como “otro” del orden socioespacial hegemónico, y explora distintas expresiones históricas y geográficas de este mecanismo, mostrando su continuidad en el tiempo.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Álvaro Sevilla Buitragohttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/92960Patrimonio Mundial y Turismo: la dialéctica entre la conservación del paisaje urbano y el desarrollo turístico en el ordenamiento local2022-01-13T17:45:22+00:00José David Albarrán-Periáñezjosedalb@ucm.es<p>Los continuos conflictos entre las teorías de la conservación patrimonial y el imperativo político de asegurar la vitalidad económica de los distintos territorios se vuelven más agudos en aquellos espacios que han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. A través de un estudio mediante técnicas de análisis discursivo de una serie de documentos normativos como las ordenanzas municipales para la protección del paisaje urbano y los planes especiales de protección, así como de los informes emitidos por UNESCO para la incorporación a la Lista de cuatro estudios de caso, se persigue arrojar luz a este debate. De este modo es posible comprobar cómo, en términos generales, continúa existiendo una preeminencia de planteamientos de protección de la estética en la conservación patrimonial de los lugares históricos, donde priman las orientaciones encaminadas a prevenir la degradación visual. Una fórmula a su vez idónea para alcanzar un mayor éxito en el mercado turístico.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José David Albarrán Periáñezhttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93518El impacto de la inmigración sobre el precio de la vivienda española en el siglo XXI2022-02-17T15:21:56+00:00Jonathan Torres-Téllezjtortel@upo.esAlberto Montero-SolerAlberto.montero@uma.es<p>Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto que tiene la inmigración sobre el precio de la vivienda en España de 2001 a 2019 a partir de las observaciones anuales de 50 provincias, adoptando el enfoque de Saiz (2007). También analiza el efecto que tiene este fenómeno sobre el mercado de alquiler tras la crisis económica de 2008, un hecho que hasta el momento no se había investigado para el caso español. El resultado principal que se obtiene es que durante los años de la burbuja inmobiliaria el incremento de inmigración contribuyó a la elevación del precio de la vivienda hasta en un 2,5%; mientras que, tras esos años, el retorno de inmigrantes a sus países de origen actúa en sentido inverso sobre el precio de la vivienda, contribuyendo a su reducción en un 1,12%. A su vez, se muestra que el saldo neto del conjunto del periodo analizado es negativo, es decir, ha primado más la influencia a la baja sobre el precio provocada por la etapa recesiva y de salida de inmigrantes que la presión al alza inducida por su entrada a inicios del periodo. Además, la llegada de inmigración durante el periodo 2010-2019 explica el incremento de un 5,9% del precio del alquiler.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jonathan Torres-tellezhttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93534El imposible acceso a la vivienda en Madrid: cuando los precios superan a las rentas2022-02-19T13:31:54+00:00Iván Rodríguez-Suárezivan.rsuarez@upm.esLucas Álvarez-del-Vallelucas.alvarez@upm.esCristina Fernández-Ramírezcristina.fernandez@upm.esAgustín Hernández-Ajaagustin.hernandez@upm.es<p>La polarización socioeconómica en la ciudad de Madrid no ha hecho más que intensificarse en los últimos años, condicionada especialmente por los espacios residenciales. El acceso a la vivienda supone uno de los mayores esfuerzos en renta de sus habitantes y se ve condicionado por una estructura urbana muy segregada, la escasez de vivienda pública, y el predominio del mercado libre. El artículo analiza las rentas de los habitantes y los precios de vivienda por distritos de la ciudad, visibilizando los desfases existentes, que han provocado una segregación socioespacial creciente, y discute sobre las posibilidades municipales de intervención en el mercado residencial para paliar estos desequilibrios en el contexto del debate iniciado a partir de 2015 con la llegada de los conocidos como “ayuntamientos del cambio”.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Iván Rodríguez Suárez, Lucas Álvarez del Valle, Cristina Fernández Ramírez, Agustín Hernández Ajahttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93025¿Hacia una transición energética justa?: consumo energético y segregación residencial en el área metropolitana de Barcelona2022-01-18T13:59:03+00:00Veronica Mejíaveromejiaj@gmail.comJoan LópezJuan.Lopez@uab.catJoan ChecaJoan.Checa@uab.cat<p>El artículo explora la relación entre las desigualdades sociales y la transición energética en el área metropolitana de Barcelona. Así, se analiza hasta qué punto el necesario proceso de mejora de la eficiencia energética y la descarbonización pueden verse asociados no a una reducción sino a un incremento de las desigualdades. Por un lado, se constata como la población de rentas más bajas reside en parques inmobiliarios ineficientes y tiene menor propensión que la media a tomar medidas para mejorar dicha situación. Por otro lado, las áreas más acomodadas presentan una mayor propensión a la implementación de sistemas de autogeneración eléctrica, así como mayor presencia de vehículos eléctricos. La concentración territorial de ambas situaciones puede venir consolidar procesos de desigualdad social y segregación espacial, lo cual hace necesario la adopción de políticas correctivas.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Veronica mejia, Joan López, Joan Checahttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93332Desarrollo y evolución diacrónica de los usos del suelo del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz (País Vasco)2022-02-05T11:55:26+00:00Pedro José Lozano-Valenciapedrojose.lozano@ehu.eusOihane Bejarano-Gubiaoihanebejaranogubia@gmail.com<p>El anillo verde se configura como un concepto de gran implantación dentro del urbanismo de ciudades de diverso tamaño y ubicación. Hoy en día se encuentra de gran actualidad puesto que son muchas las ciudades que lo han implementado y entra de lleno a configurar una tipología de gran importancia dentro de la necesaria infraestructura verde urbana. El ejemplo de Vitoria-Gasteiz es uno de los más conocidos dentro de la escala española. Desde que a mitad de la década de los 80 del pasado siglo se apostó por esta figura y su desarrollo, muchos han sido los pasos que se han dado hasta la actualidad. El objetivo fundamental de este trabajo es precisamente analizar la evolución diacrónica de esta figura desde su inicio hasta nuestros días. Para ello se han analizado fotografías aéreas de vuelos con fechas diferentes y, a la misma vez, se han consultado los archivos municipales, principalmente los expedientes relacionados con los sectores transformados. Se atestigua una evolución progresiva en el tiempo pero que cuenta con un desarrollo muy fuerte durante la década de los 90. En cualquier caso, los resultados atestiguan una evolución desigual por sectores.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pedro José Lozano Valenciahttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93882El edificio del Banco Vitalicio (1967-1972): un hito urbano en la construcción de la imagen moderna de la ciudad de Murcia2022-03-21T10:43:29+00:00José Parra-Martínezjose.parra@ua.esMaría Elia Gutiérrez-Mozoeliagmozo@gcloud.ua.esAna Gilsanz-Díazana.gilsanz@ua.es<p>Entre 1967 y 1972 Antonio Escario acometió en Murcia un encargo decisivo en su trayectoria: un bloque zigzagueante de 16 plantas propiedad del Banco Vitalicio. Pensado como colofón de la Gran Vía, este proyecto moviliza y expande lo mejor del legado moderno para superar los estragos del desarrollismo en la trama de una ciudad cuya imagen recompone y cualifica. El edificio, rebautizado ‘Hispania’, es ejemplar en su distribución, impecable en su factura e incontestable en su eficacia escenográfica. A pesar del interés de este episodio donde comparecieron varios nombres propios de la arquitectura española, su geografía periférica lastró injustamente su difusión y posterior (re)conocimiento. Transcurridos 50 años de su culminación, este artículo aporta fuentes primarias y documentos inéditos cuyo análisis permite argumentar los valores materiales, culturales y urbanos de esta obra atemporal.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 JOSE PARRA MARTINEZ, Dr, María Elia Gutiérrez Mozo, Dra, Ana Gilsanz Díaz, Drahttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93836 Submercado de alquiler residencial en la Argentina: una aproximación a la asequibilidad de la vivienda2022-03-16T14:41:17+00:00Florencia Molinattifmolinatti@hotmail.com<p>A pesar que la Argentina todavía puede ser considerado un país de propietarios, la vivienda en alquiler es una práctica en crecimiento y trasversal a todos los hogares, independientemente de su nivel de ingresos. Sin embargo, la disponibilidad de viviendas asequibles es inadecuada y gran parte de los hogares inquilinos se encuentran gravemente afectados por los costos de la vivienda. En Argentina, a diferencia de lo observado en otras partes del mundo e incluso de América Latina, la evidencia es escasa y en gran medida desactualizada y dispersa. En este sentido, este trabajo propone estimar la asequibilidad del alquiler de una vivienda en la Argentina según la última edición Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) realizada entre 2017 y 2018, y analizar cómo otros factores socioeconómicos y demográficos afectan el acceso a una vivienda de alquiler asequible.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Florencia Molinattihttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93197Políticas de mixtura social, ¿una moda o una solución al problema habitacional?: dos casos de estudio en Buenos Aires (Argentina) 2022-01-27T18:34:15+00:00Mercedes Najmanmercedesnajman@gmail.comFlorencia Aramburufloraramburu90@hotmail.comMaría Cecilia Zapataceciliazapata@gmail.com<p>Exploramos procesos que originaron recientes políticas habitacionales de “mixtura social residencial” y “regeneración urbana” en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina), así como las características que asumieron sus diseños e implementaciones. Lo haremos a partir de dos casos de estudio: uno de viviendas estatales construidas sobre la traza inconclusa de una autopista en la Ciudad de Buenos Aires, zona actualmente afectada a un proceso de renovación, y otro de viviendas estatales construidas en el marco de la re-urbanización de barrios populares en el Municipio de Avellaneda (Provincia de Buenos Aires). Mediante entrevistas a diferentes perfiles de población, indagamos las potencialidades y limitaciones de estas intervenciones, problematizando en qué medida se orientan a la producción de una ciudad más igualitaria o constituyen discursos habilitantes de prácticas excluyentes.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mercedes Najmanhttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/93820Configuración morfológica del tejido urbano de Villavicencio (Colombia): estudio urbanístico en una ciudad intermedia fragmentada2022-03-15T16:50:05+00:00Carlos Mauricio Cortés-Acuñacortesac@uan.edu.coYonier Castañeda-Pérezcastañedapyonier@miugca.edu.co<p>El objetivo de este artículo es entender los diferentes tejidos urbanos de Villavicencio (Colombia) para reconocer las transformaciones que han llevado a esta ciudad intermedia a implementar un modelo difuso y diseminado como tipología predominante. Se realiza una reflexión hermenéutica de la configuración territorial en los componentes urbanos presentes, a través de métodos cualitativos y técnicas como el análisis documental y la observación directa del fenómeno. Los resultados se concretan en la identificación y estudio de las tipologías existentes en los tejidos urbanos en la ciudad como producto directo de los procesos de urbanización y parcelación de su forma urbana. Se evidencia así, una involución y retroceso en la producción actual de ciudad, debido a la utilización de métodos “pre-urbanos”, es decir, previos al urbanismo científico propiamente dicho que desconocen la función social de la propiedad privada y facilitan la intervención colectiva no estatal, sin actuar frente a la urbanización informal.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Carlos Mauricio Cortés Acuña, Yonier Castañeda-Pérezhttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/96824Mercado de vivienda: destaca la fortaleza de la demanda2022-10-17T11:36:53+00:00Julio Rodriguez-Lópezjulio.r.lopez@pataura.e.telefonica.net2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Juliohttps://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/96766La transformación del Jardín botánico de Bogotá: el nuevo Tropicario2022-10-13T11:46:02+00:00Luca Bullarolucabullaro@hotmail.com<p>El Tropicario se inserta con delicadeza y respeto en el extraordinario entorno del Jardín Botánico de la capital colombiana. Se caracteriza por un sistema arquitectónico celular y modular que bien armoniza con el sistema paisajístico adyacente. La morfología del módulo base es un triángulo con vértices abiertos en planta: es la forma de la sección del tallo del papiro -símbolo de la vida orgánica que crece en los humedales, uno de los ecosistemas básicos del territorio en el cual se implantó la capital. Como estrategia para la conservación y protección de los ecosistemas, el Jardín Botánico está desarrollando la iniciativa "Nodos de Diversidad", un proyecto que impulsa nuevas expediciones botánicas en diferentes zonas del país, y que tiene como objetivo proteger algunos de los ecosistemas más amenazados de Colombia. El Tropicario es el nuevo símbolo de este proyecto: un espacio para la sensibilización de la ciudadanía sobre los temas medioambientales.</p>2023-03-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luca Bullaro