De la informalidad urbana al régimen urbano especulativo: análisis comparativo de tres ciudades del Perú
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.222.14Palabras clave:
Producción del espacio urbano, Especulación, Tráfico de terrenosResumen
En este artículo proponemos el concepto de régimen urbano especulativo para enfrentar las críticas al concepto de informalidad, y para describir las condiciones contemporáneas de producción de espacio urbano en el Perú desde el 2000. Para tal fin, se realizó un estudio comparativo de tres áreas de expansión en Arequipa, Lima y Tacna en el Perú, donde se aplicaron 91 entrevistas semiestructuradas, así como análisis de información secundaria y socioespacial. Los resultados muestran que los modos de producción de espacio urbano en las tres ciudades del Perú están sustentados en la disputa del suelo con fines especulativos. En este proceso participan de manera sinérgica y con acuerdos sociales y legales, el aparato estatal, empresa privada, redes criminales y asociaciones civiles. Los hallazgos permiten discutir el concepto de “régimen urbano especulativo” como una apuesta por explicar la complejidad de las relaciones de poder involucradas en la producción de suelo urbano en los márgenes de las ciudades peruanas.
Descargas
Citas
ABANTO, E. (2017): Cuando el Estado construye la barriada. [Tesis de Magíster en Desarrollo Urbano]. Pontificia Universidad Católica de Chile.
ABRAMO, P. (2012): La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), pp. 35-69.
ALEGRÍA-CORONA, V. (2024). Morfologías urbanas de la ciudad informal: lógicas y patrones espaciales en las áreas metropolitanas chilenas. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 56 (219), 225-242.
AZUELA, A. (1993): Los asentamientos populares y el orden jurídico en la urbanización periférica de América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 133-168.
AZUELA, A. & TOMAS, F. (1996): El acceso de los pobres al suelo urbano. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. UNAM.
ANAND, N. & RADEMACHER, A. (2011): Housing in the Urban Age: Inequality and Aspiration in Mumbai. Antipode, 43(5), pp. 1748-1772.
CABRERA, J. E. & QUINTANILLA, C. & CABRERA, L. (2022): El mercado informal de suelo en Bolivia: Prácticas y estrategias alrededor de la gestión de la tierra en áreas periféricas de Cochabamba. Lincoln Institute of Land policy.
CALDERÓN, J. (2015): Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú. EURE, 41(122), pp. 27-47.
CALDERÓN, J. (2016): La ciudad ilegal: Lima en el siglo XX. Punto Cardinal
CALDERÓN, J. (2022): Las ciudades peruanas y la Ley de Desarrollo urbano sostenible. Derecho & Sociedad, (59), 1-22.
CALDERÓN, J. & VEGA CENTENO, P. (2016): La cuestión urbana en Perú: balances y perspectivas para el siglo XXI. En P. Metzger, J. Rebotier, J. Robert, P. Urquieta & P. Vega Centeno (Ed.). La cuestión urbana en la región andina. Miradas sobre la investigación y la formación, pp. 175-222.
CALDERÓN J. &, VALENCIA, I. & CAMPOS, E. (2022): Los submercados de lotizaciones informales en suelo agrícola en Lima, Perú, 1990-2020. Andamios, Revista de Investigación Social, 19(50), pp. 341-366.
CALDERÓN, J. & VALENCIA, I. & GABRIEL, E. (2023): De invasores a compradores. Mercantilización del suelo en la Lima popular del siglo XXI. Territorios, 49, pp. 1-26.
CARIA, S. (2008): Títulos sin desarrollo: Los efectos de la titulación de tierras en los nuevos barrios de Lima. DESCO.
CASTRO POZO, H. (2007): Derecho urbanístico. Lima: Grijley.
CLICHEVSKY, N. (2012): Acceso a la tierra urbana y políticas de suelo en el Buenos Aires metropolitano: apuntes para la reflexión. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (8), pp. 59-72.
CONNOLLY, P. (2013): La ciudad y el hábitat popular: Paradigma latinoamericano. Teorías sobre la ciudad en América Latina, 2, pp. 505-562.
CRAVINO, M. C. (2009): La metamorfosis de la ciudad informal en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Líder, 11(15), 31-55.
CRAVINO, M.; DEL RÍO, J. & DUARTE, J. (2010). Los barrios informales del área metropolitana de Buenos Aires: evolución y crecimiento en las últimas décadas. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 42 (163), 83-95.
DAMMERT-GUARDIA, M. & LOZADA L. (2021): Fragmentación institucional, desigualdad y el gobierno del área metropolitana de Lima (Perú). En: Carrión, F. y Cepeda, P. (Eds.). Ciudades capitales en América Latina: capitalidad y autonomía. FLACSO.
DI VIRGILIO, M. M. (2015): Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios demográficos y urbanos, 30(3), pp. 651-690.
DIEZ, A. (2023): Las múltiples dimensiones del tráfico de tierras en la costa peruana. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
FELDMANN, A. & LUNA, J. (2022): Criminal Governance and the Crisis of Contemporary Latin American States. Annu. Rev. Sociology, 48, 441-461.
FERNANDES, E. (2008): Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. EURE, 34(102), PP. 25-38.
FERNÁNDEZ-MALDONARDO, A. M. (2019): Unboxing the black box of Peruvian planning. Planning Practice & Research, 34(4), PP. 368-386.
FELTRAN, G. (2020): The Entangled City. Crime as urban fabric in Sao Paulo. Manchester: Manchester University Press.
GIRAUDY, A. & MONCADA, E. & SNYDER, R. (Eds.) (2019): Inside Countries: Subnational Research in Comparative Politics. Cambridge.
GUTIÉRREZ, R. (2019): Evolución Histórica de Arequipa. 1540 – 1990 (2da. Ed.). Universidad Católica de Santa María
HOLLAND, A. C. (2017): Forbearance as redistribution: The politics of informal welfare in Latin America. Cambridge University Press.
Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa, IMPLA (2016): Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 2021 – 2040. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima.
Instituto Metropolitano de Planificación de Lima, IMP (2021): Plan de Desarrollo Metropolitano 2016 – 2025. Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa.
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2007): VI Censo de Vivienda [Base de datos]. http://censos1.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/
Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2017): VII Censo de Vivienda [Base de datos]. https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
JARAMILLO, S. (2008a): Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios, (18-19).
JARAMILLO, S. (2008b): Hacia una teoría general de la renta del suelo urbano. Bogotá: Uniandes.
JARAMILLO, S. (2021): Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana. Bogotá: Uniandes.
LAMBERT, R. (2021): Land trafficking and the fertile spaces of legality. International Journal of Urban and Regional Research, 45(1), pp. 21-38.
LE GALÈS & ROBINSON, J. (Eds.). (2023). The Routledge handbook of comparative global urban studies. Taylor & Francis.
MATOS MAR, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado. IEP.
MAZER, K. & TOMASEK, A. & DANESHVAR, F. & FRANKENBERGER, L. & MCMILLAN, S. & NOVOA, H. & ZEBALLOS‐VELARDE, C. (2021): Integrated Hydrologic and Hydraulic Analysis of Torrential Flood Hazard in Arequipa, Peru. Journal of Contemporary Water Research & Education, 171(1), pp. 93-110.
MEZA, M. & CONDORI, V. (2018). HISTORIA MÍNIMA DE AREQUIPA. IEP.
MOSSBERGER, K. & STOKER, G. (2001): The evolution of urban regime theory: The challenge of conceptualization. Urban Affairs Review, 36(6), pp. 810-835.
MUNTACNA - MUNICIPALIDAD DE TACNA. (2013). Plan de Desarrollo Urbano de Tacna. https://es.scribd.com/document/366162446/05-TOMO-III-PDU-1423-pdf
NARCISO GONZÁLEZ, A. (2022): La diversidad de movilidades cotidianas en una margen urbana de Lima Metropolitana. El caso del sector El Valle del Anexo 22 de Jicamarca–distrito de San Antonio de Huarochirí. [Tesis de Licenciatura] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18299
ORTIZ, I. (2017): Introducción al derecho urbanístico. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
PIERRE, J. (2005): Comparative urban governance: uncovering complex causalities. Urban Affairs Review, 40.
PIMENTEL SÁNCHEZ, N. (2017): Subalternos autónomos transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
RODRÍGUEZ, P. (2022): Agregando piezas. Los modos de producción de espacio en dos barrios de la periferia histórica de Santiago de Chile. RIL.
ROLNIK, R. (2018): La guerra de los lugares: La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Santiago: LOM.
ROY, A. (2005): Urban informality: Toward an epistemology of planning. Journal of the American planning association, 71(2), pp. 147-158.
ROY, A. (2009): Why India cannot plan its cities: Informality, insurgence and the Idiom of urbanization. Planning Theory. 8(1), pp. 76–87.
SALAZAR, C. (Ed.). (2012): Irregular: suelo y mercado en América Latina. El Colegio de México AC.
SIMONE, A. (2004): For the city yet to come: Changing African life in four cities. Duke University Press.
STONE, C. N. (1989): Regime politics: governing Atlanta, 1946-1988. University Press of Kansas.
STONE, C. N. (2015): Reflections on regime politics: From governing coalition to urban political order. Urban Affairs Review, 51(1), pp. 101-137.
TENA, A. (2018): Acción antrópica y los cambios en el paisaje del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 1948 – 2016. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
TORRES, D. (2018): Lima: Titulación de tierras sin ciudad, del bien colectivo al privado. La organización social como promotor urbano frente al fracaso de la Política Nacional de Formalización (1996-2015). Universidad Nacional Autónoma de México.
TORRES, D. & PERLECHE, D. & AIQUIPA, A. (2021): La producción del espacio urbano en Lima Metropolitana y el Callao. Entre las informalidades y la regulación (1961-2020). Universidad Nacional de Ingeniería.
VERÍSSIMO, A. (2012): Programas de regularización y formación de las plusvalías en las urbanizaciones informales. En T. Bolívar y J. Erazo (coords.). Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. CLACSO, pp. 45-68.
YIFTACHEL, O. (2009): Theoretical Notes On `Gray Cities’: The Coming of Urban Apartheid? Planning Theory, 8(1), pp. 88-100.
ZEBALLOS, C. (2020): Atlas Ambiental de Arequipa. Universidad Católica Santa María.
ZEBALLOS, C. (2022): Arequipa Moderna y Contemporánea I. 1868 – 1940. Una historia urbano arquitectónica. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuel Dammert-Guardia, Diana Torres-Obregón, Adrián Aiquipa-Zavala, Ricardo Jiménez-Palacios, Carlos Zeballos-Velarde, Ana Martínez-Valdivia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.