Apuntes para un breve repaso a la historia del urbanismo de los últimos 50 años en España a través de los Premios Nacionales de Urbanismo
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.26Palabras clave:
Historia del urbanismo, Planeamiento urbanístico, España, Transición, Premios Nacionales de UrbanismoResumen
Este artículo analiza la trayectoria de los Premios Nacionales de Urbanismo en España en sus diferentes etapas, en particular la primera, que va de 1978-1987 y en la más reciente, de 2004 a 2010. En cada una de ellas se realiza un rápido repaso descriptivo de las convocatorias anuales y sus resultados, acompañado de una recopilación bibliográfica de los proyectos premiados con el objeto de facilitar al lector interesado la profundización en su conocimiento. Finalmente, se ofrecen también unos apuntes sintéticos para lectura de la historia del urbanismo español de estos últimos 50 años.
Descargas
Citas
AGUILÓ-ALONSO, M. (1983): Metodología para la evaluación de la fragilidad visual del paisaje. Informes de la Construcción, 34(349), 67-70.
ALONSO TEIXIDOR, L.F. (2008): Urbanismo a pesar de todo, pero, ¿Qué fue de la arquitectura? Ediciones del COAM, Madrid.
ÁLVAREZ MORA, A. (2024): “La liquidación del espacio tradicional: Los centros históricos en España 1960-2015”. Universidad de Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística.
AMADÓ, R. & BUSQUETS, J. & DOMÈNECH-GIRBAU, LL. & PUIG, R.M. (1982): Avanç del pla especial de reforma interior del Centre de Lleida. Quaderns d’arquitectura i urbanisme, (155), 49-55.
ARRONDO SEGOVIA, M. & RODRÍGUEZ ALONSO, R. (2020): Análisis comparado de modelos inmobiliarios en Europa. En Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, N.º 148, 2019-2020, págs. 51-60.
BANCO DE ESPAÑA (2024): “El mercado de la vivienda residencial en España: Evolución reciente y comparación internacional”. Documentos Ocasionales, n.º 2433.
BARCELONA ÀREA D’URBANISME I OBRES PÚBLIQUES PLANEJAMENT URBANÍSTIC. (1992): Urbanisme a Barcelona. Plans cap al 92 (Busquets,). Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
BAYÓN, M. & POL, F. (1982): Recuperación del Madrid antiguo. Estudio piloto de rehabilitación de la manzana del Cascorro. CAU: construcción, arquitectura, urbanismo, (81), 46-53.
BURRIEL DE ORUETA, E. L (2008): La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, ISSN-e 1138-9788, N.º Extra 12, 270, 2008 (Ejemplar dedicado a: X Coloquio Internacional de Geocrítica: Diez años de cambio en el mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales 1999-2008).
BUSQUETS, J. (1985): “Nueve planes catalanes”. En: UR n.º 2, LUB: Barcelona.
BUSQUETS, J. (1992): Barcelona. Evolución urbanística de una capital compacta. Colección Ciudades de Iberoamérica. Mapfre: Madrid.
CALDERÓN CALDERÓN, B. & GARCÍA CUESTA, J. L. (2017): Legislación urbanística y planeamiento urbano en España, 1998-2015. Del despilfarro a la sostenibilidad. En Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, N.º 21, 560-580, 2017.
CAMPOS VENUTI, G. (1981): Urbanismo y austeridad [Urbanistica e austerità, 1978]. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
CAMPOS VENUTI, G. (1984): Plan o proyecto: una falsa alternativa. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (59-60), 55 60. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81742
CANOSA, E. & GARCÍA, A. (2014): Segregación y fragmentación social en la región urbana madrileña: los modelos residenciales de las clases altas en la ciudad. En J.J. Michelini (Ed.), Desafíos metropolitanos: un diálogo entre Europa y América Latina (124-145): Los Libros de la Catarata.
CANTALLOPS I VALERI, L. (1984): Plan general de ordenación urbana de Tarragona. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (59-60), 137 149. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81750
CASTELLÓN VALDERRAMA, A. (2022): Historia de la tutela de los conjuntos históricos en España. Tesis doctoral inédita. (Dir. José Castillo Ruiz). Leída en la Universidad de Granada (España), 2022. https://digibug.ugr.es/handle/10481/75928
CASTELLS, M. (1972): La cuestión urbana. España. Siglo XXI Editores, S.A, Primera edición en español 1974. Publicado originalmente en francés en 1972 (La Question Urbaine).
CASTELLS, M. (1984): Planeamiento urbano y gestión municipal: Madrid, 1979-1982. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (59-60), 13-40. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/issue/view/3930/644
CENICACELAYA, J. & BILBAO FULLAONDO, J. & ALBERTO GANDÍA, J. (EDS.). (2001): Bilbao 1300-2000: una visión urbana. Bilbao: Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, Delegación en Bizkaia.
CEREZO, A. & LORA-TAMAYO, M. & TEJERINA, N. (2025). Las actuaciones sobre el Medio Urbano en España 2024. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 57(223). https://doi.org/10.37230/CYTET.2025.223.20
CLOS, O. (ED.). (2008): Barcelona, transformación: planes y proyectos. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
COMES, V. (1988): Premios nacionales de Urbanismo Diez años después. Revista MOPU, (355), 76-80.
CSCAE CONSEJO SUPERIOR DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA (1979): Revista del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, (22).
CSCAE CONSEJO SUPERIOR DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA (1980): Revista del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, (33).
CHUECA GOITIA, F. (1977): La destrucción del legado urbanístico español. Espasa-Calpe, Colección Boreal. Madrid.
DE LA CRUZ MERA, Á. (2023): Debilidades del planeamiento urbanístico en el Derecho español. En Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), 649 666. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.5
DE LA CRUZ MERA, Á. & MADURGA CHORNET, M. I. (2019): Los Instrumentos de Ordenación del Territorio en España. Estudio comparado de la legislación y los instrumentos vigentes. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 51 (199), 175 200. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76722
DE LEÓN, F. (1980): Normas subsidiarias de Planeamiento de Elgueta. Revista del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, (33), 10-19.
DE SANTIAGO-RODRÍGUEZ, E. (2023): La situación del planeamiento municipal en España: un complejo panorama con luces y sombras. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55 (217), 953 968. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.23
DE SANTIAGO RODRÍGUEZ, E. & GONZÁLEZ GARCÍA, I. (2021): “Planeamiento urbanístico durante la burbuja y la posterior resaca inmobiliaria: de los excesos del neodesarrollismo a las dificultades de un urbanismo corrector. El caso del área urbana de León”. En CIUR Cuadernos de Investigación Urbanística, Nº. 138, 2021, págs. 1-102.
DÍAZ ORUETA, F. & LOURÉS SEOANE, M. L. (2013): Neoliberalismo, políticas urbanas y reconfiguración socio-espacial. En Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos Nº. 3, 2013 (Ejemplar dedicado a: “Ciudades neoliberales”: políticas urbanas, diseño y justicia social.), págs. 7-16.
EZQUIAGA-DOMÍNGUEZ, J. M. (2019): La Nueva Agenda Urbana y la Reinvención de la Planificación Espacial: del Paradigma a la Práctica. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 51(202), 765 784. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77735
EZQUIAGA-DOMÍNGUEZ, J. M. (2023): La ciudad que queremos, los planes que necesitamos: ampliando los horizontes políticos del planeamiento urbano. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55 (217), 597 634. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.3
FERNÁNDEZ DURÁN, R. (1979): La política de autopistas y la crisis del modelo territorial. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (41), 17 28.https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81245
FERNÁNDEZ DURÁN, R (2006): El tsunami urbanizador español y mundial: sobre sus causas y repercusiones devastadoras, y la necesidad de prepararse para el previsible estallido de la burbuja inmobiliaria. Barcelona: Virus Editorial.
FERNÁNDEZ-MAROTO, M. (2021): Urbanismo y evolución urbana de Valladolid (1979-2012). Del proyecto reformista a la hegemonía de lo inmobiliario. Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52231
FERRER, A. & SABATÉ, J. (1995): El planejament urbanístic. En: 10 anys d’Ajuntaments democràtics (1979-1989) Elements per un balanç. Federació de Municipis de Catalunya, Generalitat de Catalunya Departament de Política Territorial i Obres Públiques: Barcelona.
FERRER, A. & SOLÁ-MORALES, M. (2005): El urbanismo municipal en España. Papers. Regió metropolitana de Barcelona Nº 43.
FONT ARELLANO, A. (2000): La experiencia reciente de Catalunya: Planeamiento urbano para el siglo XXI. En: Revista Urban (n.5) págs.: 60-82. Madrid.
FONT ARELLANO, A. (COORD.) (2007): La explosión de la ciudad: Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional. Ministerio de Vivienda
GARCÍA-BUJALANCE, S. (2015): El Plan General de Málaga de 1983. Un instrumento para la transformación urbana. Universidad de Málaga.
GÓRGOLAS MARTÍN, P. (2017): Burbujas inmobiliarias y planeamiento urbano en España: “una amistad peligrosa”. CIUR Cuadernos de investigación urbanística, Nº. 111 (Marzo / Abril 2017), 2017, págs. 5-64.
GÓRGOLAS MARTÍN, P. (2019): Del «urbanismo expansivo» al «urbanismo regenerativo»: directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urbanismo español (1997-2007). Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LI (199), 81 100. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76716
HERNANDEZ AJA, A & LÓPEZ DE LUCIO, R. (1995): Los nuevos ensanches. Morfología residencial de la periferia reciente. 1985-1993. Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
HERNÁNDEZ-PARTAL, S. (2020): Los instrumentos de Planeamiento Urbanístico en España: Estudio Comparado (I). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(205), 613 642. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.11
HERNANDEZ-PARTAL, S. (2023): Los Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española: su papel en el urbanismo del siglo XXI. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55 (217), 829 858. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.14
LARRODERA, E (1972): “Evolución del planeamiento en España”, Ciudad y Territorio: Revista de ciencia urbana nº 14, pp. 6-13.
LEFEVRE, H. (1968): “Le droit à la ville”. Edición española “El derecho a la ciudad”, Ed. Capitán Swing.
LEIRA, E. (1984): Del Plan de Madrid: elementos para un debate. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (59-60), 81-110. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81746/51161
LÓPEZ DE LUCIO, R. (2008): Ordenar el territorio, proyectar la ciudad, rehabilitar los tejidos existentes. La relevancia del planeamiento a través de los premios nacionales de urbanismo. Ministerio de Vivienda, Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Madrid. ISBN 978-84-96387-39-3. https://oa.upm.es/14517/
LÓPEZ DE LUCIO, R. (ED.) (2022): Madrid 1979-1999. La transformación de la ciudad en 20 años de Ayuntamientos democráticos. Madrid, Gerencia Municipal de Urbanismo.
LÓPEZ-GOYBURU, P. (2021): Sant Josep, el espacio de borde como articulador entre la ciudad formal y la informal. Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura y El Territorio, (13), 229 240. https://doi.org/10.25267/Periferica.2012.i13.13
LUB LABORATORI D’ URBANISME DE BARCELONA (1985): “El Urbanismo Urbano”, Monográfico nº 1 de la Revista UR, LUB Laboratori d’ Urbanisme de Barcelona. https://lub.upc.edu/1985/01/14/ur-1-valladolid-constante-reforma-de-crecer-sobre-si-misma/
MARINERO PERAL, Á. M. (2018): Desclasificando suelo urbanizable: la experiencia de Castilla y León. Planur-e: territorio, urbanismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano, ISSN-e 2340-8235, Nº. 12, 2018.
MARTÍNEZ CALLEJO, J. (2009): Bilbao: desarrollos urbanos, 1960-2000, ciudad y forma. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
MARTORELL, J. & BOHIGAS, O. & MACKAY, D. & PUIGDOMÈNECH, A. (1991): La Villa Olímpica Barcelona 92. Arquitectura, Parques, Puerto deportivo. Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili.
MÉNDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, R. (2019): Ciudades en venta. Estrategias financieras y nuevo ciclo inmobiliario en España. Publicacions de la Universitat de Valencia.
MENÉNDEZ REXACH, A. (1996): Constitución y democracia: 1976-1996. La segunda reforma de la Ley del Suelo. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (107-108), 127 148. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/84122
MERINO, M. M. (1988): Plan Especial para proteger la Alhambra: una joya de tierra roja. En Revista MOPU, Octubre 1988.
MITMA 2015: “Sectores Residencial en España: Estudio sobre la situación actual de ámbitos o sectores con especial potencialidad edificatoria incluidos en el Sistema de Información Urbana (SIU)”. https://www.mivau.gob.es/arquitectura-vivienda-y-suelo/urbanismo-y-politica-de-suelo/estudios-y-publicaciones/sectores-residenciales-en-espana-2014
MONCLÚS, F.J. (1998): Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográfico-urbanísticas. En F. Monclús (Ed.). La ciudad dispersa, suburbanización y nuevas periferias. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 5-15.
MONCLÚS, J. (2020): De la “ciudad de bloques” a la recuperación de la manzana. Formas urbanas. De la manzana al bloque, revisitado. En C. Llop, M. Cervera, & F. Peremiquel (Eds.), IV Congreso ISUF-H “Forma urbis y territorios metropolitanos. Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI”. Volumen 7. A3. Teoría, disrupción digital y visualización, praxis, formación y difusión (pp. 41 57). Universitat Politecnica de Catalunya.
MORENO, S & SEGUÍ, J. (1986): Revista Geometría nº 1, Málaga.
NAREDO, J. M. (1996): La burbuja económico-financiera en la coyuntura económica reciente (1985-1995). Madrid: Siglo XXI de España.
NAREDO, J. M. & MONTIEL, A. (2011): El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano. Barcelona: Icaria.
NASARRE, F. (1987): Los Premios Nacionales de Urbanismo. La pequeña historia del planeamiento en la última década. Urbanismo. En Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, (1), 81-87.
NAVARRO, C & LOCH, G. (1980): Plan especial de los polígonos P.30, P.31, P. 32 y P. 20, de las normas complementarias y subsidiarias de San Martín de Valdeiglesias (Madrid). Revista del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, (33), 29-37.
NEL·LO, O (2012): “Herencias territoriales, exploraciones geográficas y designios políticos”, en J. Schulz-Dornburg, Ruinas modernas. Una topografía del lucro. Barcelona: Ambit. Servicios Editoriales. Colección Palabra y Paisaje.
NEL·LO, O (2019): Legado, declive y vigencia de los Ayuntamientos del Cambio. En periódico El Diario, 9 de junio de 2019.
NEL·LO, O. & ESTEBAN, J. (2022): El urbanismo y la ordenación del territorio: una relación compleja y crucial. En J. Farinós, J & J. Olcina (Coords.), Ordenación del territorio y medio ambiente (pp. 351-372). Valencia, Tirant Humanidades.
PICAZO-RUIZ, F. (2021): Porcentajes de reserva de suelo para vivienda sometida a algún régimen de protección pública. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(M), 217 238. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.13
RODRÍGUEZ LÓPEZ, J (2006): Los booms inmobiliarios en España. Un análisis de tres períodos, Papeles de Economía Española nº 109, pp. 76-90.
RUBIO ALFÉREZ, J. & BORRAJO SEBASTIÁN, J. (2019): Setenta años de planificación estratégica de infraestructuras. En Carreteras: Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera, Nº. 226, 2019
RULLÁN SALAMANCA, O. (1999): La nueva Ley del Suelo de 1998 en el contexto del neoliberalismo postmoderno. En Investigaciones Geográficas (España), Nº 22, 1999, págs. 5-22.
SAINZ-GUTIÉRREZ, V. (2022): El urbanismo de la Transición en Sevilla: otro modo de entender la intervención en la ciudad. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(214), 837 856. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.214.3
SAINZ GUTIÉRREZ, V. (2006): El proyecto urbano en España. Génesis y desarrollo de un urbanismo de los arquitectos. Sevilla, Junta de Andalucía & Universidad de Sevilla.
SAMBRICIO, C. & RAMOS, P. (EDS.) (2019): El Urbanismo de la Transición. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1985, Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2019, 730 págs.
SEGUÍ, J. (2022): La “Transición” del planeamiento en Andalucía: análisis de la década de los 80. En C. Sambricio (Ed.), La cultura urbanística en los años de la Transición (pp. 331-346). Sevilla, Universidad de Sevilla.
SOLÀ-MORALES, M. (1982): Plan especial de reforma interior del barri de la Barceloneta (1981). Quaderns d’arquitectura i urbanisme, (154), 47-52.
SOLÀ-MORALES, M. & PARCERISA, J. (1987): El urbanismo urbano. Forma urbana y planeamiento urbanístico en siete capitales españolas. Estudios Territoriales, (24), pp. 33-51.
TERÁN TROYANO, F. DE. (1984): Editorial. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (59-60), 5 6. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81738
TERÁN TROYANO, F. DE. (1999): Historia del Urbanismo en España III: siglos XIX y XX (Vol. 3). Madrid: Cátedra.
TERÁN TROYANO, F (2009): El pasado activo. Del uso interesado de la historia para el entendimiento y la construcción de la ciudad. Madrid, Tres Cantos: Ediciones AKAL.
TRAPERO BALLESTERO, J. J. (1985): Características del nuevo planeamiento municipal. En Estudios Territoriales, 17: 169-181.
VAQUER CABALLERÍA, M. (2017): Planes urbanísticos y planes de vivienda: La extraña pareja. En Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica: Nueva Época, ISSN-e 1989-8975, Nº. 7, 2017, págs. 68-85.
VAQUER-CABALLERÍA, M. (2023): Planes territoriales y planes urbanísticos: otra extraña pareja. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 55(217), 667 678. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.6
VINUESA, J (2013): El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario en España. Madrid: Díaz & Pons.
VVAA (1976): Arquitectura: Revista Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), nº 202) Número especial dedicado al Plan Especial del Albaícín.
VVAA (1987): [Mesa Redonda] El urbanismo español en la última década. En Urbanismo. Revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, (1), 8-24.
VVAA. (1990): Diez años de planeamiento urbanístico en España. 1979-1989. Madrid: Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
YNZENGA ACHA, B. DE. (1979): Entre el luego y el ahora: Reflexiones sobre el planeamiento urbano en el momento actual. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (39), 7 16. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81222
YNZENGA ACHA, B. DE. (1981): “Comentarios a los PAI”, Ciudad y Territorio: Revista de ciencia urbana nº 50, pp. 11-22.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo De-Santiago, Ana Cuadrado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.