Tendencias y desigualdades sociales en el cribado de cáncer de cérvix y cáncer de mama en la Comunidad de Madrid durante el periodo 1995-2010 a partir del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo (Sivfrent-A)
DOI:
https://doi.org/10.23938/ASSN.0050Palabras clave:
Detección precoz del cáncer. Evaluación de programas. Sistema de vigilancia de factor de riesgo conductual. Mamografía. Citología vaginal.Resumen
Fundamento. La evaluación de programas preventivos es necesaria para fundamentar las decisiones en salud pública. En España hay pocas investigaciones que evalúen el grado de implementación y equidad del cribado de cáncer. El objetivo fue describir tendencias y desigualdades en el cribado de cáncer de cérvix y cáncer de mama según determinantes sociales de la salud.
Métodos. Se analizó el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados con enfermedades no transmisibles de la Comunidad de Madrid entre 1995 y 2010, basado en encuestas telefónicas a población de 18 a 65 años. Los años se agruparon en cuatrienios: P1 a P4. Se estimaron razones de prevalencia (RP) mediante modelos lineales generalizados con vínculo logarítmico y familia binomial y diferencias de proporciones (DP), con su IC 95% y su significación.
Resultados. Se observa un incremento en las mamografías especialmente en mujeres con estudios bajos (RP P4/P1: 1,93; IC 95%: 1,62 a 2,3), siendo ésta más discreta en las citologías (RP P4/P1: 1,28; IC 95%: 1,11-1,47). Las mamografías no se incrementaron en los últimos 5 años (RP P4/P3: 1,02; IC 95%: 0,99-1,04). Las desigualdades mejoraron de P1 a P3 para empeorar en el último periodo.
Conclusiones. Todos los grupos incrementan el cumplimiento de las prácticas preventivas y los que no lo hicieron es que ya poseían elevados cumplimientos de partida. En las mamografías cabe destacar el estancamiento en las mujeres desfavorecidas en el periodo 2007-2010. Se encontró un gradiente social para las prácticas preventivas que es menor en la práctica poblacional (mamografía) que en la oportunista (citología).Descargas
Citas
1. ARBYN M, RAIFU AO, AUTIER P, FERLAY J. Burden of cervical cancer in Europe: estimates for 2004. Ann Oncol Off J Eur Soc Med Oncol ESMO. 2007; 18:1708-1715.
https://doi.org/10.1093/annonc/mdm079
2. Consejería de Sanidad. Informe Estado de Salud de la Población de la Comunidad de Madrid 2014 [Internet]. Comunidad de Madrid; 2014. Available from: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142588809240&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=1161769238915
3. VIÑES RUEDA JJ. La efectividad de la detección precoz de las enfermedades. An Sist Sanit Navar 2007; 30: 11-27.
https://doi.org/10.4321/S1137-66272007000100002
4. PONS-VIGUÉS M, PUIGPINÓS R, CANO-SERRAL G, MARÍ-DELL'OLMO M, BORRELL C. Breast cancer mortality in Barcelona following implementation of a city breast cancer-screening program. Cancer Detect Prev 2008; 32: 162-167.
https://doi.org/10.1016/j.cdp.2008.05.002
5. FUSTÉ P, CARRERAS R, TERESA LÓPEZ-YARTO M. Vacunas preventivas frente al virus del papiloma humano y cáncer de cérvix. Med Clín 2007;128: 735-740.
https://doi.org/10.1157/13106129
6. HAKAMA M, COLEMAN MP, ALEXE D-M, AUVINEN A. Cancer screening: evidence and practice in Europe 2008. Eur J Cancer 2008; 44: 1404-1413.
https://doi.org/10.1016/j.ejca.2008.02.013
7. ARBYN M, ANTTILA A, JORDAN J, RONCO G, SCHENCK U, SEGNAN N, et al. European Guidelines for Quality Assurance in Cervical Cancer Screening. Second edition--summary document. Ann Oncol 2010; 21: 448-458.
https://doi.org/10.1093/annonc/mdp471
8. GlaxoSmithKline. Estudio Afrodita: cribado del cáncer de cuello uterino en España y factores relacionados: análisis de la conducta sexual, de la historia reproductiva y del conocimiento causal del cáncer de cérvix y su prevención entre las mujeres españolas. GlaxoSmithKline 2009. 215.
9. PALÈNCIA L, ESPELT A, RODRÍGUEZ-SANZ M, PUIGPINÓS R, PONS-VIGUÉS M, PASARÍN MI et al. Socio-economic inequalities in breast and cervical cancer screening practices in Europe: influence of the type of screening program. Int J Epidemiol 2010; 39: 757-765.
https://doi.org/10.1093/ije/dyq003
10. NAVEIRO RILO JC, PERAL CASADO A, FLORES ZURUTUZA L, BURÓN LLAMAZARES JL. Cáncer de mama diagnosticado mediante un programa de detección precoz. ¿Difiere del diagnosticado en el marco asistencial habitual? Med Clin (Barc) 2007; 128: 18-20.
https://doi.org/10.1157/13096936
11. KALAGER M, ZELEN M, LANGMARK F, ADAMI H-O. Effect of screening mammography on breast-cancer mortality in Norway. N Engl J Med 2010; 363: 1203-1210.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1000727
12. ASCUNCE N, BARCOS A, EDERRA N, ERDOZAIN N, MURILLO A, OSA A et al. Programa de detección precoz de cáncer de mama. Resultados de proceso e indicadores de impacto (1990-2002). An Sist Sanit Navar 2004; 27: 319-333.
https://doi.org/10.4321/S1137-66272004000500004
13. CASTELLS X, SALA M, SALAS D, ASCUNCE N, ZUBIZARRETA R, CASAMITJANA M. Reflections on practices for early cancer diagnosis in Spain. Gac Sanit SESPAS 2009; 23: 244-249.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.09.007
14. REATH J, CAREY M. Breast and cervical cancer in indigenous women-overcoming barriers to early detection. Aust Fam Physician 2008; 37: 178-182.
15. BRADLEY CJ, GIVEN CW, ROBERTS C. Health care disparities and cervical cancer. Am J Public Health 2004; 94: 2098-2103.
https://doi.org/10.2105/AJPH.94.12.2098
16. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-10499
17. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-10715
18. Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-16212
19. Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/05/pdfs/BOE-A-2011-15623.pdf
20. Comisión para reducir las desigualdades en Salud en España. Gac Sanit 2012; 26: 182-189.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.07.024
21. MOKDAD AH, STROUP DF, GILES WH. Behavioral Risk Factor Surveillance Team. Public health surveillance for behavioral risk factors in a changing environment. Recommendations from the Behavioral Risk Factor Surveillance Team. MMWR Recomm Rep (RR-9) 2003; 52: 1-12.
22. Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones IN de E. Encuesta a los hogares españoles sobre equipamiento, uso y valoracion de servicios de telecomunicaciones, audiovisual e Internet. 2010. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t25/p450/a2010&file=pcaxis
23. MARZO-CASTILLEJO M, BELLAS-BECEIRO B, VELA-VALLESPÍN C, NUIN-VILLANUEVA M, BARTOLOMÉ-MORENO C, VILARRUBÍ-ESTRELLA M et al. Recomendaciones para la prevención del cáncer. Aten Primaria 2012; 44 Suppl 1: 23-35.
https://doi.org/10.1016/S0212-6567(12)70012-4
24. REGIDOR E. La clasificación de clase social de Goldthorpe: marco de referencia para la propuesta de medición de la clase social del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología. Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 13-22.
https://doi.org/10.1590/S1135-57272001000100003
25. SÁNCHEZ-CANTALEJO RAMÍREZ E, OCAÑA-RIOLA R. Actualizaciones en regresión: suavizando las relaciones. Gac Sanit 1997; 11: 24-32.
https://doi.org/10.1016/S0213-9111(97)71268-8
26. GALÁN I, RODRÍGUEZ-ARTALEJO F, TOBÍAS A, GANDARILLAS A, ZORRILLA B. Vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles mediante encuesta telefónica: resultados de la Comunidad de Madrid en el período 1995-2003. Gac Sanit 2005; 19: 193-205.
https://doi.org/10.1157/13075952
27. NAVARRO V. El error de las políticas de austeridad, recortes incluidos, en la sanidad pública. Gac Sanit 2012; 26: 174-175.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.12.004
28. CONSEJERÍA DE SANIDAD. Informe Sobre Desigualdades en Salud, a partir de la Encuesta Regional de Salud de Madrid 2007. Comunidad de Madrid; 2010. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DEstudio+Desigualdades+version+final.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271872300969&ssbinary=true
29. GALÁN I, RODRÍGUEZ-ARTALEJO F, ZORILLA B. Reproducibilidad de un cuestionario telefónico sobre factores de riesgo asociados al comportamiento y las prácticas preventivas. Gac Sanit 2004; 18: 118-128.
https://doi.org/10.1016/S0213-9111(04)71816-6
30. GALÁN I, RODRÍGUEZ-ARTALEJO F, ZORRILLA B. Telephone versus face-to-face household interviews in the assessment of health behaviors and preventive practices. Gac Sanit SESPAS. 2004; 18: 440-450.
https://doi.org/10.1016/S0213-9111(04)72031-2
31. DONOVAN RJ, HOLMAN CD, CORTI B, JALLEH G. Face-to-face household interviews versus telephone interviews for health surveys. Aust N Z J Public Health 1997; 21: 134-140.
https://doi.org/10.1111/j.1467-842X.1997.tb01672.x
32. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTIA. Indicadores sociales. 2010. Disponible en: http://www.ine.es/daco/daco42/sociales10/sociales.htm
33. REGIDOR E. Measures of health inequalities: part 1. J Epidemiol Community Health 2004; 58: 858-861.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (copyright ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.