Origen de los programas de cribado neonatal y sus inicios en España
DOI:
https://doi.org/10.23938/ASSN0012Resumen
Los primeros programas de cribado neonatal de errores congénitos del metabolismo y otras enfermedades endocrinas comenzaron a finales de los años cincuenta y, una década más tarde, se introdujeron en España. Desde entonces han evolucionado mucho, pero de forma muy heterogénea, tanto a nivel internacional como autonómico. Los continuos avances científicos y tecnológicos, fundamentalmente desde el año 2000, han hecho que estas desigualdades se acentúen, haciendo de este tema un inagotable asunto de revisión, debate y discusión hasta nuestros días.
Esta revisión pretende recoger, de manera resumida, los orígenes de los programas de cribado neonatal y sus inicios en España, como un primer paso para el análisis de su desarrollo, evolución y situación actual, en un año en el que se esperan actualizaciones en todas las comunidades autónomas españolas tras la publicación, en noviembre de 2014, de una orden estatal por la cual se regulan y tratan de homogeneizar.
Descargas
Citas
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Orden SSI/2065/2014, de 31 de octubre, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. España: Boletín Oficial del Estado número 269; 6 de noviembre de 2014: 91369-91382.
BEARN AG, MILLER ED. Archibald Garrod and the development of the concept of inborn errors of metabolism. Bull Hist Med 1979; 53: 315-328.
DRONAMRAJU K. Profiles in genetics: Archibald E. Garrod (1857-1936). Am J Hum Genet 1992; 51: 216-219.
SCRIVER CR. Garrod’s croonian lectures (1908) and the charter Inborn errors of metabolism: albinism, alkaptonuria, cystinuria, and pentosuria at age 100 in 2008. J Inherit Metab Dis 2008; 31: 580-598.
GONZÁLEZ-LAMUÑO D, GARCÍA-FUENTES M. Enfermedades de base genética. An Sist Sanit Navar 2008; 31 (Supl. 2): 105-126.
SANJURJO P, BALDELLOU A, ALDÁMIZ-ECHEVERRÍA K, MONTEJO M, GARCÍA-JIMÉNEZ MC. Los errores congénitos del metabolismo como enfermedades raras con un planteamiento global específico. An Sist Sanit Navar 2008; 31 (Supl.2): 55-73.
GONZÁLEZ-LAMUÑO D, GARCÍA-FUENTES M. Enfermedades raras en pediatría. An Sist Sanit Navar 2008; 31 (Supl. 2): 21-29.
GAITE L, GARCÍA-FUENTES M, GONZÁLEZ-LAMUÑO D, ÁLVAREZ JL. Necesidades en las enfermedades raras durante la edad pediátrica. An Sist Sanit Navar 2008; 31 (Supl. 2): 165-175.
ARTUCH R, MORENO J, PUIG RM, QUINTANA M, MONTERO R, ORMAZÁBAL A et al. El laboratorio en el diagnóstico de las enfermedades raras. An Sist Sanit Navar 2008; 31 (Supl. 2): 91-103.
SÁNCHEZ-VALVERDE F, GARCÍA-FUENTES M. Enfermedades raras: el reto de la medicina en el siglo XXI. An Sist Sanit Navar 2008; 31 (Supl. 2): 5-8.
POSADA M, MARTÍN-ARRIBAS C, RAMÍREZ A, VILLAVERDE A, ABAITUA I. Enfermedades raras. Concepto, epidemiología y situación actual en España. An Sist Sanit Navar 2008; 31 (Supl. 2): 9-20.
MORABIA A, ZHANG FF. History of medical screening: from concepts to action. Postgrad Med J 2004; 80: 463-469.
PINZÓN A. ¿Screening o tamizaje? Acta Médica Colomb 2012; 37: 42.
DELGADO-RODRÍGUEZ M. Aspectos generales del cribado. En: Cerdá-Mota T, Ascunce-Elizaga N, García-García A, editores. Implantación y evaluación de programas poblacionales de cribado. España: Sociedad Española de Epidemiología, 2006: 9-28.
VIÑES JJ. La efectividad de la detección precoz de las enfermedades. An Sist Sanit Navar 2007; 30: 11-27.
ASCUNCE-ELIZAGA N. Cribado: para qué y cómo. An Sist Sanit Navar 2015; 38: 5-8.
DULÍN-IÑIGUEZ E, ESPADA M, EGUILEOR-GURTUBAI I. Programas de cribado neonatal. An Pediatría Contin 2006; 4: 61-65.
GARRIDO-CUENCA NM. A vueltas sobre la prueba del talón en recién nacidos. Reflexiones a la luz de la Ley General de Salud Pública: ¿Hacia un Programa Nacional de Cribado Neonatal Ampliado? Rev Clínica Med Fam 2012; 5: 1-2.
WILSON JMG, JUNGNER G. Principles and practice of screening for disease. Geneva: World Health Organization, 1968.
CERDÁ-MOTA T. Programas de cribado: características y condiciones para su puesta en marcha. Medicine 2003; 8: 6312-6317.
PAMPOLS-ROS T. Más no es igual que mejor. Desafíos científicos, éticos y sociales que habrá que afrontar en el cribado neonatal en la era de la medicina genómica.
En: Trigésimo aniversario del Programa de Cribado Neonatal de la CAPV, 2012: 82-99.
Disponible en:
Jefatura del Estado. Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica. España: Boletín Oficial del Estado número 159; 4 de julio de 2007: 28826-28848.
CALDERÓN LÓPEZ MG, JIMÉNEZ PARRILLA F, LOSADA MARTÍNEZ A. Screening neonatal. En: Protocolos de Neonatologia. Asociación Española de Pediatría, 2008: 422-433. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/44.pdf
Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Prevención de alteraciones metabólicas congénitas en España. Segunda ed. Madrid: 1998.
ALONSO-FERNÁNDEZ JR, COLÓN C. The contributions of Louis I Woolf to the treatment, early diagnosis and understanding of phenylketonuria. J Med Screen 2009; 16: 205-211.
ALONSO-FERNÁNDEZ JR, COLÓN-MEJERAS C. Aportaciones de Louis I. Woolf al tratamiento y diagnóstico precoz de la fenilcetonuria y otros Errores Congénitos del Metabolismo. Los comienzos de la Tría Neonatal en España, con referencia al Programa de Galicia. 2015.
WOOLF LI, VULLIAMY DG. Phenylketonuria with a study of the effect upon it of glutamic acid. Arch Dis Child 1951; 26: 487-494.
BICKEL H, GERRARD J, HICKMANS EM. The influence of phenylalanine intake on phenylketonuria. Lancet 1953; 265: 812-813.
BICKEL H. The effects of a phenylalanine-free and phenylalanine-poor diet in phenylpyruvic oligophrenis. Exp Med Surg 1954; 12: 114-117.
BICKEL H, GERRARD J, HICKMANS EM. The influence of phenylalanine intake on the chemistry and behaviour of a phenylketonuria child. Acta Pædiatr 1954; 43: 64-77.
WOOLF LI, GRIFFITHS R, MONCRIEFF A. Treatment of phenylketonuria with a diet low in phenylalanine. Br Med J 1955; 1: 57-64.
GIBBS NK, WOOLF LI. Tests for phenylketonuria: results of a one-year programme for its detection in infancy and among mental defectives. Br Med J 1959; 2: 532-535.
BERRY HK, SUTHERLAND B, GUEST GM, WARKANY J. Simple method for detection of phenylketonuria. J Am Med Assoc 1958; 167: 2189-2190.
CENTERWALL WR, CHINNOCK RF, PUSAVAT A. Phenylketonuria: screening programs and testing methods. Am J Public Health Nations Health 1960; 50: 1667-1677.
WOOLF LI. Mass screening of the newborn for metabolic disease. Arch Dis Child 1968; 43: 137-140.
DUSSAULT JH. The anecdotal history of screening for congenital hypothyroidism. J Clin Endocrinol Metab 1999; 84: 4332-4334.
Ministerio de Hacienda. Real Decreto 1762/1977, de 10 de junio, sobre distribución de los rendimientos de la tasa sobre el juego para el ejercicio económico de 1977. España: Boletín Oficial del Estado número 168; 15 de julio de 1977: 15906.
DULÍN-ÍÑIGUEZ E, CORTÉS-CASTELL E, CHAMORRO-UREÑA F, EGUILEOR-GURTUBAI I, ESPADA-SÁEZ-TORRE M, PÁMPOLS-ROS T et al. Actividad de los centros de detección precoz neonatal de errores congénitos del metabolismo en España. Evaluación sanitaria (1996-1999). Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad 2001; 49: 9-23.
Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo. Cribado de enfermedades metabólicas. Programa de diagnóstico neonatal precoz de metabolopatías. Rev Pediatr Aten Primaria 2004; 6: 679-689.
BERNAL J, OBREGÓN MJ. Gabriella Morreale (1930). SEBBM divulgación Galería de retratos Women in Biochemistry [Internet]. Mayo 2012 [consultado 10-10-2016]. Disponible en: http://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/mujeres-ciencia/retratos/371-mayo-2012-gabriela-morreale
SÁNCHEZ DE MORA A. Cuando la bondad se hace ciencia: Gabriella Morreale. 8 octubre 2014 [consultado 10-10-2016]. En: El quilombo del periodismo científico (blog) [Internet]. Disponible en: https://fundamentosdelperiodismocientifico.wordpress.com/2014/10/08/gabriela-morreale-de-castro/
LÓPEZ-RODRÍGUEZ MJ, SÁNCHEZ-MÉNDEZ JI, SÁNCHEZ-MARTÍNEZ MC, CALDERAY-DOMÍNGUEZ M. Suplementos en embarazadas: controversias, evidencias y recomendaciones. Inf Ter Sist Nac Salud 2010; 34: 117-128.
Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. Real Decreto 2176/1978, de 25 de agosto, por el que se encomienda al Ministerio de Sanidad y Seguridad Social la realización y gestión del Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad. España: Boletín Oficial del Estado número 222; 16 de septiembre de 1978: 21696-21697.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
La revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra es publicada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra (España), quien conserva los derechos patrimoniales (copyright ) sobre el artículo publicado y favorece y permite la difusión del mismo bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente el artículo, siempre que siempre que se cite la autoría y la publicación inicial en Anales del Sistema Sanitario de Navarra, y se distinga la existencia de esta licencia de uso.