Efectos del entrenamiento concurrente en indicadores de condición física y calidad de vida de adultos sanos (Effects of concurrent training on indicators of physical condition and quality of life of healthy adults)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v54.102244

Palabras clave:

actividad fisica, entrenamiento, salud, condición física, calidad de vida relacionada con la salud

Resumen

La combinación del entrenamiento de la fuerza y la resistencia en la misma sesión se conoce como entrenamiento concurrente. El uso de este tipo de entrenamientos permite optimizar los tiempos dedicados a la ejercitación física, y apunta a obtener los beneficios que aportan ambas cualidades físicas en el organismo, viéndose reflejado directamente en el estado de salud y bienestar de quienes lo practican. El objetivo de la investigación fue establecer cuáles son los efectos del entrenamiento concurrente en indicadores de la condición física y calidad de vida en 27 adultos sanos, no deportistas. Se monitoreó indicadores de la condición física y salud de adultos sanos no deportistas que asisten regularmente a un gimnasio en la comuna de San Javier, Chile, por un periodo de tiempo de 12 semanas. Las evaluaciones se realizaron pre y post intervención, y, si bien no se lograron mejoras estadísticamente significativas en el ítem de composición corporal, sí lo fueron en el desarrollo de la flexibilidad, cómo también en la resistencia demostrada en la capacidad de transportar oxígeno mediante aplicación del test Course Navette. Se estableció que la calidad de vida relacionada con la salud registró mejora al comparar los diferentes controles (C1- C2 - C3) en casi todos los indicadores contenidos en el cuestionario SF-12. Se concluye que, en cuanto a la composición corporal, no se mostraron cambios significativos en 12 semanas de entrenamiento, pero si en la flexibilidad, la resistencia cardiovascular y en casi todas las dimensiones de calidad de vida relacionada con la salud.

Palabras claves: Actividad física, entrenamiento, salud, antropometría, aptitud física, calidad de vida relacionada con la salud.

Palabras claves: Actividad física, entrenamiento, salud, antropometría, aptitud física, calidad de vida relacionada con la salud.

Abstract. The combination of strength and resistance training during the same session (intra-session), the same day (intra-session) or even on alternate days (intra-microcycle) is well known as current training. The use of this type of training allows people to optimize the time dedicated to physical exercise, and aims to obtain benefits that both physical qualities provide to the organism. Also, it is directly reflected in the state of health and well-being of those who practice it. The main objective of this research was to stablish what are the effects of current training in indicators related to physical conditions and health in 27 non-athletics and healthy people. During this research, indicators related to non-athletics and healthy people that currently assist to a gym located in the town of San Javier were monitored, during a period of 12 weeks. The evaluations were carried out before and after the intervention. Although there were not statically significant improvements in the body composition item, there were significant changes in the development of flexibility, a well as the resistance demostrated in the capacity of transporting oxygen through the application of Navette Test Course. It was stablished that the CVRS was strongly linked to AF, registering a great improvement when comparing C1 with C2 and C3 in almost all the indicators contained in the SF-12 questionnaire. As a conclussion and according to corporal composition, there were no significant changes during 12 weeks of training. However, there were significant changes in flexibility, cardiovascular resistance and in almost all life quality dimensions related to health.

Keywords: Physical activity, training, health, anthropometry, physical fitness, health-related quality of life

 

Citas

ADNradio. (15 de enero de 2018). Solo un 60 por ciento de los inscritos en gimnasios asiste regularmente. Economía. Recuperado de: https://www.adnradio.cl/economia/2018/01/15/solo-un-60-por-ciento-de-inscritos-en-gimnasios-asiste-regularmente-3689551.html

Abraldes, A. (2016). Principios fundamentales de acondicionamiento físico. Digitum.um.es. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51039/6/Principios%20fundamentales%20del%20acondicionamiento%20f%C3%ADsico.pdf

Androulakis-Korakakis, P., Fisher, J. P., & Steele, J. (2020). The minimum effective training dose required to increase 1RM strength in resistance-trained men: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 50(4), 751–765. doi: 10.1007/s40279-019-01236-0

Aravena-Kenigs, O., Cárcamo-Espinoza, D., Martínez-Salazar, C., Carrasco-Alarcón, V., & Diaz-Bustos, E. (2014). In-fluencia de un programa de entrenamiento intermitente de alta intensidad, sobre el Vo2max, porcentaje de grasa corporal y resistencia muscular en estudiantes de enseñanza media. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 5(1), 24–34. Recuperado de: http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/15

Arce, E., Azofeifa, C., Morera, M., & Rojas, D. (2020). Asociación entre estrés académico, composición corporal, activi-dad física y habilidad emocional en mujeres universitarias. MHSALUD Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Sa-lud, 17(2), 1–27. doi:10.15359/mhs.17-2.5

Ayala, F., Sainz de Baranda, C., & Cejudo, A. (2012). El entrenamiento de la flexibilidad: técnicas de estiramiento. Rev Andal Med Deporte., 5(3), 105–112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3233/323327671004.pdf

Barbosa, S. H., & Aguirre, H. (2020). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en una comunidad académi-ca. Pensamiento Psicológico, 18(2), 1–29. doi:10.11144/javerianacali.ppsi18-2.afcv

Barbosa-Granados, S. H., & Urrea-Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis, 25, 141–160. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972

Barraza, F., Yáñez, R., Tuesta, M., Hecht, G., Báez, E., & Valenzuela, M. (2020). Características antropométricas de per-sonal militar masculino chileno. Revista cubana de medicina militar, 49(2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572020000200003

Bell, G. J., Petersen, S. R., Wessel, J., Bagnall, K., & Quinney, H. A. (1991). Physiological adaptations to concurrent en-durance training and low velocity resistance training. International journal of sports medicine, 12(04), 384-390. doi: 10.1055/s-2007-1024699

Bello, J., López, D., & Valencia, M. (2012). Cambios en la calidad de vida en pacientes con trauma raquimedular después de la aplicación de un protocolo de entrenamiento aeróbico y de resistencia muscular. Trabajo de grado para optar a título de Fisiote-rapeuta, Universidad de Valle. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/8d13f47c-822a-4bda-8ce4-fd69fed7fcac/content

Bonet, J., Parrado, E., & Capdevila, L. (2017). Efectos agudos del ejercicio físico sobre el estado de ánimo y la HRV / Acu-te Effects of Exercise on Mood and HRV. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del depor-te, 65(2017). doi:10.15366/rimcafd2017.65.006

Botia-Osorio, M. M., Fernández, K., & Dueñas, R. (2023). Propuesta para evaluación preparticipativa y seguimiento en la prescripción del ejercicio y el deporte en el entrenamiento de resistencia. Rev. colomb. cardiol, 15–22. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1423822

Carrasco, M., Sanz-Arribas, I., Martínez-De-Haro, V., Cid-Yagüe, L., & Martínez-González-Moro, I. (2013). ¿El test “sit and reach” mide la flexibilidad? Un estudio de casos / Does the “sit and reach” test measures flexibility? A case study. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(52), 749–770. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista52/arttest425e.pdf

Castillo-Ante, L., Ordoñez-Hernández, C., & Calvo-Soto, A. P. (2019). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomus-cular en trabajadores administrativos del sector público. Universidad y salud, 22(1), 17–23. doi:10.22267/rus.202201.170

Cordero, A., Masiá, M. D., & Galve, E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista española de cardiologia, 67(9), 748–753. doi:10.1016/j.recesp.2014.04.007

Cortegaza, L. & Luong, D. (2015). Bases teóricas del rendimiento deportivo. Efdeportes.com. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd207/bases-teoricas-del-rendimiento-deportivo.htm

Cragnulini, F. (2016). Entrenamiento de la fuerza en deportes de resistencia: ¿más certezas que dudas o más dudas que cer-tezas? Perspectivas en Educación Física, 2016. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56878

Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista española de salud pública, 85(4), 325–328. doi:10.1590/s1135-57272011000400001

Espinoza-Navarro, O., Brito-Hernández, L., & Lagos-Olivos, C. (2020). Composición Corporal y Factores de Riesgo Me-tabólico en Profesores de Enseñanza Básica de Colegios de Chile. Revista Internacional de Morfología [International Journal of Morphology], 38(1), 120–125. doi:10.4067/s0717-95022020000100120

Fernández Ortega, J. A., & de Paz Fernández, J. A. (2012). Cáncer de mama y ejercicio físico: revisión. Hacia la promoción de la salud, 17(1), 135–153. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772012000100010

Fernández-Lázaro, D., Díaz, J., Caballero, A., & Córdova, A. (2019). Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular. Biomédica vol.39 no.1, 212–220. doi:10.7705/biomedica.v39i2.4084

Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., & Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista española de salud públi-ca, 84(2), 169–184. doi:10.1590/s1135-57272010000200005

Fernández-Verdejo, R., & Suárez-Reyes, M. (2021). Inactividad física versus sedentarismo: análisis de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016-2017. Revista Medica de Chile, 149(1), 103–109. doi:10.4067/s0034-98872021000100103

Fonseca, A. J. P., Espinoza, L. V. A., Leal, B. E. C., Verduzco, M. J. H., Cortés, J. C., & Serrano-Moreno, W. (2022). Efecto de las Fiestas Decembrinas sobre la Composición Corporal en Futbolistas del Equipo Colima FC: Effect of the de-cember holidays on the body composition of soccer players of the team Colima FC. South Florida Journal of Develop-ment, 3(1), 245–251. doi:10.46932/sfjdv3n1-019

García, J. (2020). Respuestas agudas en 3 protocolos de entrenamiento interválico de alta intensidad (High Intensity Interval Trai-ning/ HIIT), con diferente duración de intervalo trabajo/descanso [Universidad Católica San Antonio de Murcia]. Recuperado de: https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/4560

García-Orea, G., Heredia-Elva, J., Aguilera-Campillos, J., & Da Silva, M. (2016). Entrenamiento Concurrente de Fuerza y Resistencia: una Revisión Narrativa. Grupo Sobre Entrenamiento (G-SE). Recuperado de: https://g-se.com/entrenamiento-concurrente-de-fuerza-y-resistencia-una-revision-narrativa-2070-sa-a57cfb27276a24

Garzón, M. . (2007). La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y de mañana: Physical fitness is an important contributor to health for the adults of tomorrow. Selección (Madrid), 16(1), 2–8. Recupe-rado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2260934

Gómez, L, López, J., Pelayo, A. & Aguirre, L. (2021). Encuesta Nacional de Tendencias Fitness para México en 2021 (Na-tional Survey of Fitness Trends in Mexico for 2021). Retos digital, 42, 453–451. doi:10.47197/retos.v42i0.85947

Gouveia, É. R. Q., Gouveia, B. R., Ihle, A., Kliegel, M., Maia, J. A., I Badia, S. B., & Freitas, D. L. (2017). Correlates of health-related quality of life in young-old and old-old community-dwelling older adults. Quality of Life Research: An Inter-national Journal of Quality of Life Aspects of Treatment, Care and Rehabilitation, 26(6), 1561–1569. doi:10.1007/s11136-017-1502-z

Guterman, T. (2012). Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. Efdeportes.com. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd174/protocolo-de-medicion-antropometrica-en-el-deportista.htm

Hedrick, A. (2007). Entrenamiento Dinámico de la Flexibilidad. Strength and Conditioning Journal, 33–38. Recuperado de: https://publice.info/articulo/entrenamiento-dinamico-de-la-flexibilidad-784-sa-u57cfb27184c97

Hernández-Mosqueira, C., Fernandes Da Silva, S., & Fernandes Filho, J. (2015). Physical fitness reference tables for fe-males in the 10 to 14 age range in Chillán (Chile). Revista de salud pública (Bogota, Colombia), 17(5), 667–676. doi:10.15446/rsap.v17n5.41674

Huber-Pérez, T. Y., Campos-Nuñez, V., Guerrero-Ibacache, P., Hernández-Jaña, S., Palma-Leal, X., Zavala-Crichton, J. P., & Cristi-Montero, C. (2021). ¿Cuánto cambia la composición corporal después de las vacaciones de fiestas patrias en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad? Journal of Movement & Health, 18(2). doi:10.5027/jmh-vol18-issue2(2021)art107

Landinez, N. S., Contreras, K., & Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista cubana de salud pública, 38(4), 562–580. doi:10.1590/s0864-34662012000400008

Le-Cerf, L., Valdés-Badilla, P., & Guzmán, E. (2021). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la condición física en niños y niñas con sobrepeso y obesidad: una revisión sistemática (Effects of strength training on the fitness in boys and girls with overweight and obesity: a systematic review). Retos digital, 43, 233–242. doi:10.47197/retos.v43i0.87756

Leiva, A. M., Martínez, M. A., Cristi-Montero, C., Salas, C., Ramírez-Campillo, R., Díaz Martínez, X., Aguilar-Farías, N., & Celis-Morales, C. (2017). Sedentary lifestyle is associated with metabolic and cardiovascular risk factors inde-pendent of physical activity. Revista medica de Chile, 145(4), 458–467. doi:10.4067/S0034-98872017000400006

Manríquez, A. B., Torres, F. Q., Chihuaicura, J. S., Necuñir, C. T., & Cid, F. M. (2019). Relación de la capacidad aeróbi-ca, fuerza prensil y potencia de salto con la memoria de trabajo y rendimiento académico de estudiantes de secundaria de Santiago de Chile. EmásF, 58, 63–74. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6930815

McDowell, C. P., Dishman, R. K., Gordon, B. R., & Herring, M. P. (2019). Physical activity and anxiety: A systematic review and meta-analysis of prospective cohort studies. American Journal of Preventive Medicine, 57(4), 545–556. doi:10.1016/j.amepre.2019.05.012

Méndez-Cornejo, J., Gómez-Campos, R., Carrasco-López, S., Urzua-Alul, L., & Cossio-Bolaños, M. (2019). Aplicabilidad del índice de masa corporal e índice ponderal en jóvenes deportistas que participan en la Selección Universitaria de Chi-le. Revista española de nutrición humana y dietética, 23(2), 76–82. doi:10.14306/renhyd.23.2.625

Ministerio de Salud, G. de C. (s/f). ENS - Encuesta nacional de salud. EPI – Departamento de Epidemiologia. Recuperado el 14 de junio de 2023. Recuperado de: http://epi.minsal.cl/encuesta-ens/

Molano-Tobar, N. J., Ordoñez-Fernández, M. Y., & Molano-Tobar, D. X. (2017). Cambios antropométricos y asociación del nivel de actividad física en docentes universitarios. Revista ciencia y cuidado, 14(2), 38. doi:10.22463/17949831.1109

Molina, C., Cifuentes, G., Martínez, C., Mancilla, R., & Díaz, E. (2016). Effects of 12 sessions of high intensity intermit-tent training and nutrition counseling on body fat in obese and overweight participants. Revista médica de Chile, 144(10), 1254–1259. doi:10.4067/S0034-98872016001000003

Monteagudo, O., Hernando, L., & Palomar, J. A. (2011). Normas poblacionales de referencia de la versión española del SF-12V2 para la Región de Murcia. Gaceta sanitaria, 25(1), 50–61. doi:10.1016/j.gaceta.2010.09.001

Montes de Oca García, A., Gutiérrez, J., & Ponce González, J. G. (2019). Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (HIIT) como herramienta terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2: Una revisión narrativa. Retos digital, 36, 633–639. doi:10.47197/retos.v36i36.69762

Morales, J., Muñoz, R., Guzmán, J. V., Físicas, C., Test, F., & Morales, J. (2019). Evaluación de las capacidades físicas e índice de la masa corporal del estudiante de primer año de la carrera de pedagogía en educación física. doi:10.20396/conex.v17i0.8654724

Moyano, M., & Bolognese, M. (2022, octubre 27). Métodos para el Desarrollo de la Resistencia Aeróbica. Grupo Sobre Entrena-miento (G-SE). Recuperado de: https://g-se.com/metodos-para-el-desarrollo-de-la-resistencia-aerobica-105-sa-F57cfb27102e32

Muñoz-Rivera, D. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Efdeportes.com. Recu-perado de: https://efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm

Nagy, J. (2019, septiembre 26). Revelador estudio sobre uso de gimnasios en Chile: sólo el 12% de los usuarios está conforme con su suscripción. BARE International Chile. Recuperado de: https://www.bareinternational.cl/revelador-estudios-sobre-uso-de-gimnasios-en-chile/

Nasimba, N. T., Delcampo, D. P., & Chirivella, E. C. (2019). Motivos de práctica deportiva, bienestar psicológico e inmi-gración en practicantes de Street Workout. Revista de psicología del deporte, 28(2), 135–142. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7024682

Olivares, P. R., Merellano-Navarro, E., Pérez-Sousa, M., & Collado-Mateo, D. (2021). Condición física, capacidad funcio-nal y calidad de vida en mayores: análisis de. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del depor-te, 21(82), 307–318. doi:10.15366/rimcafd2021.82.007

Organización Mundial de la Salud. (2022, mayo 10). Actividad física. Who.int. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Panamericana de Salud. (2023). Actividad física. Paho.org. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica

Parra, N., Landinez, S., Contreras, D. K., Castro, Á., & Ii, V. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Scie-losp.org. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v38n4/spu08412.pdf

Perea-Caballero, A. L., López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez, A., Reyes-Gómez, U., Santiago-Lagunes, L. M., Rios-Gallardo, P. A., Lara-Campos, A. G., González-Valadez, A. L., García-Osorio, V., Hernández-López, M. A., Solas-Aguilar, D. C., & de la Paz-Morales, C. (2020). Importancia de la Actividad Física. Salud Jalisco, 6(2), 121–125. Recu-perado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91852

Pereira-Rodríguez, J. E., Peñaranda-Florez, D. G., Pereira-Rodríguez, R., Pereira-Rodríguez, P., Quintero-Gómez, J. C., Díaz-Maldonado, A., Camacho-Pelayo, J. E., & García-Rodríguez, D. E. (2020). Efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad en pacientes adultos con falla cardiaca: revisión sistemática. Revista costarricense de cardiología, 22(1), 9–18. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422020000100009

Pérez, Y., Pérez, M., García, D., Fuentes, I., & Rodríguez, I. (2020). El cuerpo duele, y el dolor social… ¿duele tam-bién? Atención primaria, 52(4), 267–272. doi:10.1016/j.aprim.2019.10.003

Pino, K., Carrasco-Alarcón, V., & Martínez, C. (2018). Eficacia de un programa de Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad en la modificación de variables corporales en escolares preadolescentes de un colegio de la ciudad de Temuco, Chile. Revista española de nutrición humana y dietética, 22(2), 149–156. doi:10.14306/renhyd.22.2.448

Prieto, P., Sagat, P., Ben, M., & Sedlacek, J. (2019). Análisis de la veracidad de determinadas creencias asociadas habitual-mente al entrenamiento de fuerza. Una revisión narrativa (Analysis of the veracity of certain beliefs frequently associated to resistance training. A narrative review). Retos digital, 38, 773–781. doi:10.47197/retos.v38i38.69739

Quesada, L., León, C. C., Betancourt, J., & Nicolau, E. (2016). Elementos teóricos y prácticos sobre la bioimpedancia eléctrica en salud. Archivo médico Camagüey, 20(5), 565–578. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000500014

Ramírez, W., Vinaccia, S., & Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 18, 67–75. Recuperado de: https://journals.openedition.org/revestudsoc/24704

Reyes-Molina, D., Nazar, G., Cigarroa, I., Zapata-Lamana, R., Aguilar-Farias, N., Parra-Rizo, M. A., & Albornoz-Guerrero, J. (2022). Comportamiento de la actividad física durante la pandemia por COVID-19 y su asociación con el bienestar subjetivo y salud mental en estudiantes universitarios en Chile. Terapia Psicológica, 40(1), 23–26. doi:10.4067/s0718-48082022000100023

Rivera, I. F. (2017). Estado nutricional, salud cardiovascular, VO2máx y hábitos de vida en estudiantes universitarios: com-paración entre dos carreras promotoras de salud. Rev.fac.med, 65(3). doi:10.15446/revfacmed.v65n3.55185

Rodríguez-Torres, Á. F., Arias-Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). Método HITT:Una herra-mienta para el fortalecimiento de la condición física en adolescentes. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24269

Rusillo, A., Suárez, S., Solas, J. L., & Ruiz, A. (2023). Asociación de un bajo nivel de condición física con el exceso de peso en adolescentes. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 729–737. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8694374

Schlegel, P. (2020). CrossFit® training strategies from the perspective of concurrent training: A systematic review. Journal of Sports Science & Medicine, 19(4), 670–680. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/CrossFit%C2%AE-Training-Strategies-from-the-Perspective-Schlegel/6c6284050c60ebd678a995977c43073074124c69

Torma, F., Gombos, Z., Jokai, M., Takeda, M., Mimura, T., & Radak, Z. (2019). High intensity interval training and mo-lecular adaptive response of skeletal muscle. Sports Medicine and Health Science, 1(1), 24–32. doi:10.1016/j.smhs.2019.08.003

Torres, V. M., González-Reyes, A. X., Rodriguez-Artigas, S. M., & Corronca, J. A. (2016). Efectos del disturbio antrópico sobre las poblaciones de Leprolochus birabeni (Araneae, Zodariidae) en el Chaco Seco del noroeste de Argentina. Iheringia. Serie zoologia, 106(0). doi:10.1590/1678-4766e2016009

Vera-Villarroel, P., Silva, J., Celis-Atenas, K., & Pavez, P. (2014). Evaluation of the SF-12: usefulness of the mental health scale. Revista medica de Chile, 142(10), 1275–1283. doi:10.4067/S0034-98872014001000007

Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: estrategias de promoción de la sa-lud. Hacia la promoción de la salud, 16(1), 202–218. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772011000100015&script=sci_abstract&tlng=es

Vio, F., & Kain, J. (2019). Descripción de la progresión de la obesidad y enfermedades relacionadas en Chile. Revista medica de Chile, 147(9), 1114–1121. doi:10.4067/s0034-98872019000901114

Zamora, A. C. F. (2020). Referentes teóricos del entrenamiento combinado de resistencia y fuerza muscular en las carreras de distancias media. Mundo FESC, 10(1), 27–38. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7490159

Zapata-Lamana, R., Monsalves-Alvarez, M., Cigarroa, I., Castro-Sepúlveda, M., Salazar, G., & Abad-Colil, F. (2016). Diferencias DE composición corporal y condición fisica en educadoras DE párvulo con normopeso, sobrepeso y obesi-dad: Estudio transversal. Revista Chilena de Nutricion: Organo Oficial de La Sociedad Chilena de Nutricion, Bromatologia y Toxi-cologia, 43(4), 5–5. doi:10.4067/s0717-75182016000400005

Descargas

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

Gómez-Rossel, O. ., & Merellano-Navarro, E. (2024). Efectos del entrenamiento concurrente en indicadores de condición física y calidad de vida de adultos sanos (Effects of concurrent training on indicators of physical condition and quality of life of healthy adults). Retos, 54, 24–35. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102244

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a