Formação acadêmica permanente e experiência de empresários de entrega e alta entrega na Colômbia

Autores

  • Alvaro Armando Sandoval Cifuentes Universidad del Tolima
  • Mario Alberto Villarreal Ángeles Universidad Juárez del Estado de Durango https://orcid.org/0000-0001-8576-8171
  • Carlos Alberto Ramos Parrací

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v46.93256

Palavras-chave:

Entrenador, rendimiento deportivo, alto rendimiento, planificación deportiva, deporte y educación física.

Resumo

Introdução: A importância de um entrenador qualificado no processo que marca o porte competitivo de alto nível é importante. O objetivo deste estudo é identificar as dimensões distintas (“formación académica”, “formación permanente” e “experiencia deportiva”) desde las cuales los entrenadores han construido su saber disciplinar. Materiais e Métodos: O estúdio participa de 27 participantes de alto nível pertencentes às ligas esportivas do departamento de Tolima (24 homens e 3 mulheres). Com promoção de edad de 46,48 ±13,78. A investigação fue de tipo cuantitativa, observacional, prospectiva, transversal, descritiva. Se adapte o cuestionario aplicado por Ibáñez (1996) e Feu, (2006). O cuestionario passou um estudio Delphi algum criterio de 5 expertos. Se aplicável à estadística, a anális é bivariada a partir de um cabo a partir das relações entre as variáveis ​​do estudio. Resultados: El 36,8% de los entrenadores que autodenominaban academicista referen tener un escalafón como entrenador internacional; evidenciando uma associação estatisticamente significativa entre a escalada e o modelo do empresário, levando a dedução que o modelo acadêmico tem uma relação estreita com uma escalada mais alta. Para o processo de validação do instrumento utilizado, é realizada uma análise fatorial exploratória com o qual determina as diferentes dimensões de avaliação. Por outro lado, o teste de esfericidad de Bartlett comprovou a hipótese nula. Conclusões: Dentro das características pedagógicas dos entrenadores prevalecem o modelo academicista, resaltando como mais de 50% dos entrenadores refieren tener un nivel académico entre técnico e pregrado.

Referências

Abad Robles, M.T., Giménez Fuentes-Guerra, F.J., & Paixão, P. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para estudiar la formación de entrenadores de fútbol base. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 294-300.

Alzate, D.A., Ayala, C.F., & Melo, L.G. (2012). Sports training control in the southamerican games Medellin 2010. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 87-95.

Amado Salas, L.G., Pérez Rayo, A.H., & Riveros Ayala, C.C. (2016). Caracterización del entrenador de deporte paralímpico de deportistas con discapacidad visual.

Anguera, M.T. & Mendo, A.H. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 15(1), 13-30.

Arroyo, M.P.M. (2004). El entrenador deportivo: Manual práctico para su desarrollo y formación (Vol. 29).

Ayala Zuluaga, C.F., Aguirre Loaiza, H.H., & Ramos Bermúdez, S. (2015). Formación académica y experiencia deportiva de los entrenadores suramericanos. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 367-375. doi: https://doi.org/10.1016/j.rbce.2015.09.001.

Balyi, I. y Hamilton, A. (2004). Desarrollo del deportista a largo plazo: capacidad de formación en la infancia y la adolescencia. Entrenador olímpico, 16 (1), 4-9.

Bau, J.C., Baiget, E., & Bernal, J.S. (2020). Efectos de la competición en las autopercepciones conductuales de entrenadores de balonmano de alto nivel. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 15(1), 44-49.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bisquerra, R., & Alzina, R.B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.

Bloom, G.A, Durand-Bush, N., Schinke, R.J y Salmela, J.H (1998). La importancia de la tutoría en el desarrollo de entrenadores y deportistas. Revista internacional de psicología del deporte, 29, 267-281.

Borrego, J.O.A., & Cordón, G.V.Z. (2020). La planificación del entrenamiento deportivo en la formación del modo de actuación profesional (Original). Revista científica Olimpia, 17, 1086-1098.

Brewer, C.J y Jones, R.L (2002). Un proceso de cinco etapas para establecer instrumentos de observación sistemática válidos contextualmente: el caso de la unión de rugby. The Sport Psychologist, 16 (2), 138-159.

Buitrago, A.R. (2017). Importancia de la pedagogía en la formación profesional y posgradual en ciencias del deporte. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 3(1).

Cañellas, A.J.C. (2005). Continuidad y complentariedad entre la educación formal y no formal. Revista de educación, 338, 9-22.

Carter, A.D y Bloom, G.A (2009). Coaching de conocimiento y éxito: más allá de las experiencias atléticas. Revista de comportamiento deportivo, 32 (4).

Casaubón, J.M., & Godoy, S.J.I. (1999). Relaciones entre la formación del entrenador deportivo y la formación del profesor de Educación Física. Apunts: Educación física y deportes, (56), 39-47. https://www.revista-apunts.com/apunts/articulos/56/es/056_039-045_es.pdf

Cáceres, L.M. (febrero 2019). Deportista de alto rendimiento y alto nivel Concepto y características en el ámbito internacional: Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria (Boletín N°11959-29) N.º SUP: 119053.

Campos, G.G., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, J.C., Ortega, F.Z., & Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 3-6. [fecha de Consulta 10 de enero de 2021]. ISSN: 1579-1726. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345751100001

Cojín, C.J, Armor, K.M y Jones, R.L (2003). Formación de coaches y desarrollo profesional continuo: experiencia y aprendizaje de coaching. Búsqueda, 55(3), 215-230.

Cunha Barros, G., Mesquita Ribeiro, I., Moreno Arroyo, M., Boleto Rosado, A., Tavares Sousa, T., & Silva Pereira, P. (2010). Autopercepción de las competencias profesionales de los entrenadores de fútbol en función de la experiencia profesional y de la formación académica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23-36. Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/110261/104901.

Cuixart, S.N. (1994). NTP 355: Fisiología del estrés. Barcelona: INSHT.

De la Rosa, J.I., Fuentes-Guerra, F.G., Abad-Robles, M.T., & Robles-Rodríguez, J. (2020). Metodología empleada por los entrenadores de hockey hierba-sala en España. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 27-35.

Del Campo, R.L. (2015). La profesionalización del entrenador de fútbol. AGON: International Journal of Sport Sciences, 5(2), 57-59.

Dobosz, J., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2015). Valores porcentuales de los niveles de aptitud física entre los niños polacos de 7 a 19 años de estudio basado en la población. Revista Centroeuropea de Salud Pública, 23(4), 340.

Doyle, W. (1990). Métodos de casos en la formación de profesores. Teacher Education Quarterly, 7-15.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, N.º 207, agosto de 2015, https://www.efdeportes.com/efd207/bases-teoricas-del-rendimiento-deportivo.htm

Ericsson, K. A. (1999). Creative Expertise as Superior Reproducible Performance: Innovative and Flexible Aspects of Expert Performance. Psychological Inquiry, 10 (4), 329-361.

Feu Molina, S., Ibáñez Godoy, S., Calvo, A., Jiménez Saiz, S., & Cañadas Alonso, M. (2012). El conocimiento profesional adquirido por el entrenador de balonmano Experiencias y formación. Revista de psicología del deporte, 107-115. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3862037.

Feu, S. (2006). El perfil de los entrenadores de balonmano. La formación como factor de cambio. Cáceres: Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Extremadura.

García, J.P.F., Rivas, D.S., Mondéjar, L.A.R., Gallego, D.I., & Álvarez, F.D.V. (2004). Percepción de los entrenadores españoles de tenis de alta competición sobre su formación permanente: situación actual y perspectivas de futuro. Apunts. Educación física y deportes, 1(75), 55-63.

García, F.G., & Bara Filho, M. (2007). Psicología del entrenador deportivo. Wanceulen SL.

Godoy, S.J.I. (1997). Análisis del proceso de formación del entrenador de baloncesto (Doctoral dissertation, Universidad de Granada).

Godoy, S.J.I. (2006). El perfil de los entrenadores de balonmano. La formación como factor de cambio. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 2(4), 67-68.

Grosser M. y Neumaier, A. (1990). Técnicas de entrenamiento. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

Grosser, M. (1992). Rendimiento Deportivo. México DF: Ediciones Roca S.A.

Hatano, G. y Ouro, Y. (2003). Commentary: Reconceptualizing school learning using insight from expertise research. Educational Researcher, 32 (8), 26-29.

Hernández Raya, R.O. (2008) Sistema de planificación por direcciones de entrenamiento deportivo para el tenis de mesa femenino del alto rendimiento cubano (Tesis doctorado) Instituto Superior De Cultura Física “Manuel Fajardo”, Habana, Cuba.

Hoffman, R.R. (1998). How can expertise be defined? Implications of research from cognitive psychology. En R. Williams, W. Faulkner y J. Fleck (Eds.), Exploring expertise. Issues and perspectives (pp. 81-100). Londres: Mcmillan.

Ibáñez, S.J. (1996). Análisis del proceso de formación del entrenador español de baloncesto (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada).

lbañez Godoy, S.J., & Casaubón, J.M. (1999). Relacions entre la formació de l'entrenador esportiu i la formació del professor d'Educació Física. Apunts. Educació física i esports, 2(56), 39-45.

Ibáñez, S., & Feu, S. (2000). Validación de cuestionarios para clasificar los modelos de entrenadores y conocer las variables que les afectan. In JP fuentes; M. Macías (Comp.): Actas del I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 215-225).

Ibáñez, S. Diseño y validación de un cuestionario para conocer los modelos que adoptan los entrenadores. un estudio para conocer el posicionamiento de los entrenadores de deportes de colaboración–oposición en Extremadura.

Lanier, A. (1997). Introducción a la teoría y método del entrenamiento deportivo. Habana: Científico Técnica.

Llamas, C. J. (2020). Diseño y validación de un cuestionario sobre la usabilidad y la calidad técnica de un" software" deportivo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 386-392.

López, J.M.R., Viera, E.C., & Fuentes-Guerra, F.J.G. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos. Agora digital, (2), 14.

Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios observacionales: los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645.

Matveev, L. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Melo, L., Moreno, H., & Aguirre, H. (2012). Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los IX juegos sudamericanos, Medellín, Colombia, 2010. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 77-85.

Miles, M.B. y Huberman, A.M. (1984). Extraer un significado válido de datos cualitativos: hacia una nave compartida. Investigador educativo, 13 (5), 20-30.

Molina, S.F., Godoy, S.J.I., & Delgado, M.G. (2010). Influencia de la formación formal y no formal en las orientaciones que adoptan los entrenadores deportivos. Revista de educación, (353), 321-322, 615-640.

Molina, S.F., Godoy, S.J.I., Calvo, A.L., Saiz, S.J., & Alonso, M.C. (2012). El conocimiento profesional adquirido por el entrenador de balonmano: experiencias y formación. Revista de psicología del deporte, 21(1), 107-115.

Moreno, J.I.M. (2004). Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (7), 55-72.

Moreno, L. L. D. G., Cabero-Almenara, J., & Torres, B. A. (2019). El conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar del profesorado universitario de Educación Física (Technological, pedagogical and content knowledge in faculty professors of Physical Education). Retos, 36, 362-369.

Muñiz, G.L., Sánchez, J.C.J., Cano, E.V., & López-Meneses, E. (2019). Formación permanente y necesidades de formación de los entrenadores de rugby en Andalucía. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 115-120.

Navarro Valdivielso, M., García Manso, J.M., Brito Ojeda, M.E., Navarro García, R., Ruiz Caballero, J.A., & Egea Cortés, A. (2001). La adaptación al esfuerzo. Factores entrenables y no entrenables. El síndrome general de adaptación.

Nunnally, JC (1978). Teoría psicométrica 2ª ed.

Nuviala, A.N., Prados, J.L., González, J. G., & Martínez, A.F. (2007). Qué actividades deportivas escolares queremos. Qué técnicos tenemos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 7(25), 1-9.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Declaración de Berlín.

Ortega Esteban, J. (2005). La Educación a lo largo de la vida: La Educación Social, la Educación Escolar. Revista de educación nº 338. Educación no formal, (338), 167-175.

Ozolin, N.G. (1989) Sistema contemporáneo de entrenamiento.3ra Edición. Ciudad de la Habana. Editorial Científico-técnica.

Pardo, J. (2010). Las claves del rendimiento deportivo. http://www.psinergika.com Consultado 2-2-2015.

Pérez, Á.F. (2016). Percepción de los entrenadores de alto rendimiento de atletismo: caracterización de su perfil polifacético. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 42-47.

Pérez, M.C. (2007). Estudio cualitativo sobre entrenadores de alto rendimiento deportivo. Revista de psicología del deporte, 11(1).

Platanov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo.

Pulido, J.J., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P.A., Leo, F.M., & García-Calvo, T. (2016). Influencia de la formación de los entrenadores sobre la motivación de los deportistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 16(64), 685-702.

Pulido González, J.J., Sánchez Oliva, D., Leo Marcos, F.M., González Ponce, I., & García Calvo, T. (2017). Frustración de las necesidades psicológicas, motivación y burnout en entrenadores: Incidencia de la formación.

Ramírez, M.D.C.P. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de psicología del deporte, 2(1).

Ramos, S., Ayala, C.F., & Aguirre, H.H. (2012). Planificación del entrenamiento en juegos Suramericanos Medellín 2010 modelos, duración y criterios. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica (Suplemento Especial Olimpismo), 15 (2012), pp. 67-76.

Ravé, J. (2002). Análisis de las conductas docentes del entrenador de baloncesto: estudio de caso.

Robles, M.T.A., Fuentes-Guerra, F.J.G., Rodríguez, J.R., & López, J.M.R. (2011). Perfil, experiencia y métodos de enseñanza de los entrenadores de jóvenes futbolistas en la provincia de Huelva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (20), 21-25.

Robles, M.T.A., Peinado, P.J.B., Fuentes-Guerra, F.J.G., & Rodríguez, J.R. (2011). La formación de los entrenadores de fútbol base en la provincia de Huelva. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 6(18), 171-184.

Rodríguez, A.R., Rodríguez, J.R., Fuentes-Guerra, F.G., & Robles, M.A. (2016). Validación de una entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de élite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 16(64), 723-738.

Saavedra, N.O., & de la Plata Caballero, N. (2020). El reconocimiento y la reglamentación del ejercicio de la profesión de entrenador deportivo en Colombia y en España: del riesgo social a la seguridad ya la salud de los deportistas. Revista española de derecho deportivo, (45), 75-104.

Salazar, D.A.A., Zuluaga, C.F.A., & Betancourth, L.G.M. (2017). Componentes de control del entrenamiento utilizados por entrenadores escolares. Educación Física y Ciencia, 19(1), 1-7.

Salinero, J.J., & Ruiz, G. (2010). El entrenador de alto rendimiento deportivo y su contraste con entrenadores de menor nivel. Estudio en la modalidad de karate en España. Motricidad. European Journal of Human Movement, 24, 107-119.

Sampieri, R.H., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación.

Sandoval, A., Ramos-P, C., Villarreal, M. (2021). La Complejidad del Deporte; Una Mirada Hacia el Alto Rendimiento Deportivo. Primera Edición. Editorial Kinesis. ISBN: 978-958-5592-95-7

Tendero, G.R., & Martín, J.J.S. (2011). El entrenador de alto nivel en triatlón: entorno próximo y cualidades fundamentales para el rendimiento. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(23), 113-125.

Teijeiro, D.R., Patiño, M.J.M., & Padorno, C.M. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2, 109-126.

Tobar, B. U., Gaete, M. J. F., Lara, M. M., Pérez, A. M., & Freundt, A. M. R. (2019). Teorías implícitas y modelos de formación subyacentes a la percepción de rol del profesor de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 159-166.

Tobío, GT, Celeiro, IDR, Reigosa, DR, Valeiro, MAG, & Álvarez, AIA (2019). Diseño y validación de un cuestionario para conocer las decisiones de programación de los contenidos del entrenamiento en balonmano (PCE-BM) Retos, 36, 427-434.

U N E S C O. Declaración de Berlín. Mine Ps V. 2013, pp. 12-16

UNESCO, U. (2015). Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Educación Física Y Deporte, 3(1), 3-6. Recuperado a partir de;

https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/22805

Valencia-Peris, A., Alfaro, P. M., & i García, D. M. (2020). La formación inicial del profesorado de Educación Física: una mirada desde la atención a la diversidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 597-604.

Vallejo, R.D.D., Aranda, A.F., & Grau, J.B.I. (2004). Training needs among sport technicians. Psicothema, 84-87.

Verdugo, M. (2015). El proceso de maduración biológica y el rendimiento deportivo. Revista chilena de pediatría, 86(6), 383-385.

Verjoshanski, I. V. (1990). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Martínez Roca.

Viciana, J., Mayorga Vega, D., Ruiz, J., & Blanco, H. (2016). La comunicación educativa de entrenadores de fútbol en competición. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17 – 21. Obtenido de; https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464004.

Vigário, P., Teixeira, A., & Mendes, F. (2020). Coach-athlete dyad: perception of psychosocial and environmental factors in the relationship: a case study. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (37), 666-672.

Virla, M.Q. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252; http://www.conisen.mx/memorias/memorias/4/C210117-J136.docx.pdf

Wenger, H. A., & Green, H. J. (2005). Evaluación fisiológica del deportista. Editorial Paidotribo.

Publicado

2022-09-28

Como Citar

Sandoval Cifuentes, A. A., Villarreal Ángeles, M. A., & Ramos Parrací, C. A. (2022). Formação acadêmica permanente e experiência de empresários de entrega e alta entrega na Colômbia. Retos, 46, 368–377. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93256

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.