Percepción de salud de los estudiantes de pregrado de la Universidad del Tolima, usuarios del gimnasio en relación con su nivel de actividad física
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v62.109396Palabras clave:
autopercepción, salud, actividad física, inactividad físicaResumen
La percepción de la salud es un parámetro multifactorial y multidimensional que no solo hace referencia a la ausencia de enfermedad sino a aun contexto mucho más amplio (físico, corporeidad, psicológico y psicosocial). Esta investigación aborda el tema desde el contexto de los estudiantes de pregrado de la Universidad del Tolima, usuarios del gimnasio, relacionándolos con su nivel de actividad física, debido a que a nivel mundial los niveles de sedentarismo e inactividad física son muy altos, siendo causantes de diferentes enfermedades, entre las más comunes encontramos obesidad, cardiovasculares, diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer. El objetivo principal del estudio fue valorar el estado de salud de los estudiantes de pregrado que hacen uso del gimnasio de la Universidad del Tolima, en relación con el nivel de actividad física. Se planteó una metodología que corresponde a un estudio de tipo descriptivo, diseño observacional y corte transversal. Los resultados indican que un mayor nivel de actividad física se asocia con una mejor percepción de salud general y mejores puntajes en la mayoría de las dimensiones del SF-36, especialmente en función física, rol físico, emocional, función social, vitalidad y salud mental. De acuerdo al análisis efectuado, se concluye que realizar prácticas recurrentes de actividad física de forma vigorosa-alta, otorga una mejor percepción de salud en comparación con una práctica moderada, siendo este el resultado que respalda la comunidad científica en sus numerosos estudios sobre los beneficios del ejercicio y la actividad física sobre la salud física, emocional, social y mental.
Citas
Abascal Redondo, A. M. (2017). La enfermedad mental desde la perspectiva del Trabajo Social. Percepciones y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Valladolid.
Aguirre-Cardona, L. A., Aldana-Villalobos, K., & Rubio-Florido, I. (2024). Ocio, trabajo y estudio en estudiantes universitarios, un acercamiento desde una perspectiva colombiana (Leisure, Work, and Study Among University Students, an Approach From a Colombian Perspective). Retos, 53, 563–570. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102233
Alves, R., Gomes Precioso, J. A., & Becoña Iglesias, E. (2021). La actividad física entre los universitarios portugueses y su relación con el conocimiento y las barreras percibidas. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(1), 25–42. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6924
Angarita-Ortiz, M. F., Calderón-Suescún, D. P., Carrillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D., Cáceres-Delgado, M., y Rodríguez-González, D. (2020). Factores de protección de la salud mental en universitarios: Actividad física e inteligencia emocional. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 753-759. https://zenodo.org/records/4407166
Arrivillaga, M., Salazar, I. C., & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia médica, 34(4), 186-195.
Baldinelli, F. (2023). Deporte y bienestar físico: una relación integral. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(307).
Barbosa Granados, S. H., & Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, (25).
Barrionuevo-Victorio, V. E., Coronado-Llerena, A. M. E., Asencios-Celiz, R. J., Tapia-Cruz, C. V., Molina-Escalante, L. E., & Morales, J. (2021). Nivel de actividad física en estudiantes universitarios del Norte de la Ciudad de Lima. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 5(1). https://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/76
Britapaz Avarez, L., & Díaz, J. D. V. (2015). Significado del deporte en la dimensión social de la salud. Salus, 19, 28-33.
Canáz, C., & Monsalve, C. (2017). Percepción, hábitos y práctica del deporte en la salud de los colombianos. Cali, Colombia: universidad ICESI.
Caro-Freile, A. I., & Rebolledo-Cobos, R. C. (2017). Determinantes para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Duazary, 14(2), 204-211.
Castañeda, C., Campos, M., & Del Castillo, Ó. (2015). Actividad física y percepción de salud de los estudiantes universitarios. Rev. Fac. Med. 2016 Vol. 64 No. 2: 277-84.
Cepeda-Quintanar, S., Sánchez-Castillo, S., Díaz-Suárez, A., & López Sánchez, G. F. (2019). Imagen corporal y estilo de vida (actividad física, dieta, alcohol y tabaco) de estudiantes de ciencias del deporte. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(3), 484–512. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5508
Consejo de Europa. Manifiesto europeo sobre juventud y deportes. En Sports Information. Estrasburgo 1995.
Concha-Cisternas, Y., Castillo-Retamal, M., & Guzmán-Muñoz, E. (2020). Comparación de la calidad de vida en estudiantes universitarios según nivel de actividad física. Universidad y Salud, 22(1), 33-40.
Concha-Cisternas, Y., Guzmán-Muñoz, E., Valdés-Badilla, P., Lira-Cea, C., Petermann, F., & Celis-Morales, C. (2018). Factores de riesgo asociados a bajo nivel de actividad física y exceso de peso corporal en estudiantes universitarios. Revista médica de Chile, 146(8), 840-849.
Contreras, L. M. V. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista universitaria de la educación física y el deporte, (9), 50-59.
Cuestionario de salud SF-36. (s.f.). Obtenido de https://documentcloud.adobe.com/gsuiteintegration/index.html?state=%7B%22ids%22%3A%5B%2212zeT4YkEsRlFX7JmHSLyl9keQgVwhcea%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22userId%22%3A%22112129037352010156616%22%2C%22resourceKeys%22%3A%7B%7D%7D
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). (s.f.). Obtenido de https://documentcloud.adobe.com/gsuiteintegration/index.html?state=%7B%22ids%22%3A%5B%221oBdnq7lvcZ3Xk-5-dsNLNqJ_ytq2JcXy%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22userId%22%3A%22112129037352010156616%22%2C%22resourceKeys%22%3A%7B%7D%7D
De la Salud, A. M. (2018). Actividad física para la salud: más personas activas para un mundo más sano: proyecto de plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030: informe del Director General (No. A71/18). Organización Mundial de la Salud. P.14. Tomado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
Del Deporte, C. E. (1992). Carta europea del deporte. Brussels: Comisión Europea.
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista española de salud pública, 85(4), 325-328.
Espinosa Méndez, C. M.., Reyes Espejel, I.., Salazar C., C. M., San Martin Rodríguez, S. L.., & Flores Chico, B. (2023). Relación entre obesidad central y hábitos de salud reportados en universitarios (Relationship between central obesity and reported health habits in university students). Retos, 48, 54–59. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95914
Gómez Paulino, R. I. (2024). Práctica de actividad física y su relación con la vida saludable. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(1).
González Valero, G., Zurita Ortega, F., Pérez Cortés, A. J., Padial Ruz, R., Ubago Jiménez, J. L., & Chacón Cuberos, R. (2019). Estudio descriptivo del clima motivacional percibido hacia el deporte según el sexo de los futuros docentes de Educación Física. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(1), 85–100. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3479
Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación.
Herazo Beltran, Y., Nuñez-Bravo, N., Sánchez-Guette, L., Vásquez-Osorio, F., Lozano-Ariza, A., Torres-Herrera, E., & Valdelamar-Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios (Lifestyles related to health in university students). Retos, 38, 547–551. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871
Hernández Rodríguez, J., & Licea Puig, M. E. (2010). Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Revista cubana de endocrinología, 21(2), 182-201.
Hoffmann, H. R. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia Médica, 33(1), 3-5.
López-Walle, J., Tristán, J., Tomás, I., Gallegos-Guajardo, J., Gongora, E., & Hernández-Pozo, M. (2020). Estrés percibido y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios. Cuadernos de psicología del deporte, 20(2), 265-275.
Montoya Hurtado, O. L., Cañón Buitrago, S.., Bermúdez Jaimes, G.., Gómez Jaramillo, N.., Correa Ortiz, L. C.., & Rosenbaum, S. (2024). Niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios Colombianos y Mexicanos: Un estudio descriptivo transversal (Physical activity and sedentary lifestyle in Colombian and Mexican university students: A cross-sectional descriptive study). Retos, 54, 114–121. https://doi.org/10.47197/retos.v54.100234
Moreno, J. A. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Rev Cubana Salud Pública vol.44 no.3 Ciudad de La Habana.
Moreno-Arrebola, R., Fernández-Revelles, A., Linares Manrique, M., & Espejo, T. (2018). Revisión sistemática sobre hábitos de actividad física en estudiantes universitarios. Sportis, 4(1), 162-183.
Munoz Strale, C., Giakoni-Ramírez, F., Pinochet, F., Godoy-Cumillaf, A., Fuentes-Merino, P., & Duclos-Bastías, D. (2024). Condición Física, Actividad Física y Calidad de Vida en Estudiantes Universitarios Chilenos (Physical Fitness, Physical Activity and Quality of Life in Chilean College Students). Retos, 56, 521–530. https://doi.org/10.47197/retos.v56.104184
OMS. Salud, O. M. (26 de noviembre de 2020). Actividad física. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2019a). Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/ Organización Mundial de la Salud – OMS. (2019b)
Organización Mundial de la Salud. (2021) . Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/349729. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
Organización Mundial de la Salud (26 de junio de 2024). Actividad física. Datos Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity.
Ozcorta, E. J. F., Torres, B. J. A., & Buñuel, P. S. L. (2015). Inteligencia emocional percibida y el bienestar psicológico de estudiantes universitarios en función del nivel de actividad física. Cultura, ciencia y deporte, 10(28), 31-39.
Quintana, C. (2023). Actividad Física y Sedentarismo en Jóvenes Universitarios de la Ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8212-8231.
Quintana, J. C. (2019). niveles de sedentarismo en los estudiantes del programa de entrenamiento deportivo de la corporación universitaria autónoma del cauca. Popayán, Colombia.: corporación universitaria autónoma del cauca facultad de educación.
Ramírez Prieto, M. B., Raya Franco, M., & Ruiz del Rio, M. (2018). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física en estudiantes universitarios.
Ramos, a. g. (2021). implementación de siete programas para el fomento a la recreación, la actividad física y el deporte del municipio de Ibagué. Ibagué, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Tomado de https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2021/07/2020730010020.pdf
Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Consultado el 30 de junio del 2019. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 11, Num. 63 (marzo-abril de 2020) http://emasf.webcindario.com 32 Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/ Organización Mundial de la Salud – OMS. (2017).
Redondo, A. C. (2017). Percepción de salud en función del estilo de vida en estudiantes universitarios. Valladolid, España: Universidad de Valladolid, Facultad de Medicina.
Rodríguez, Á, Naranjo, J., Merino, W., Gómez, M., Garcés, J. y Calero, S. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4): 1-19. Recuperado de http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167
Rodríguez-Torres, Á. F., Cusme-Torres, A. C., & Paredes-Alvear, A. E. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del conocimiento, 5(09), 1163-1178. doi:10.23857/pc.v5i9.1778
Rojas Valverde, D., & Fallas Campos, A. (2017). Percepción de satisfacción con la vida y actividad física en estudiantes universitarios de costa rica. Rev Hisp Cienc Salud, 3(2), 41-46.
Rozo, M. J. P., & Gómez, R. D. C. (2022). Relación entre los niveles de sedentarismo y las barreras percibidas para la práctica de la actividad física en estudiantes universitarios. La Barca de Teseo, 9(2), 69-85.
Rubio Henao, R. F., & Varela Arevalo, M. T. (2016). Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de salud pública, 42.
Sandoval, A., Ramos-P, C., Villarreal, M. & Gallegos, J. (2024). El Alto Rendimiento Deportivo y su Complejidad. Editorial Kinesis. ISBN: 978-628-7699-34-2
Sanchis-Soler, G., García-Jaén, M., Sebastia-Amat, S., Diana-Sotos, C., & Tortosa-Martinez, J. (2022). Acciones para una universidad saludable: Impacto sobre la salud mental y física de los jóvenes (Actions for a healthy university: Impact on mental and physical health in young people). Retos, 44, 1045–1052. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91940
Shephard, R. J. (1995). Physical Activity, Fitness, and Health: The Current Consensus. Quest, 47(3), 288-303. https://doi.org/10.1080/00336297.1995.10484158
Suárez-Cano, L. F. (2021). Importancia de la actividad y la condición física en el desempeño escolar: Una revisión de literatura. Papeles: Revista de la Facultad de Educación Universidad Antonio Nariño, 13(25).
Suárez-Cano, L.., Bernal-Ballén, A., & Briceño Martínez, J.-J. (2023). Estudio multivariado para determinar la relación entre actividad física, condición física y rendimiento académico. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 9(2), 284–301. https://doi.org/10.17979/sportis.2023.9.2.9520
Trejo-Ortíz, P. M., Mollinedo Montaño, F. E., Araujo Espino, R., Valdez-Esparza, G., & Sánchez Bonilla, M. (2016). Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(1), 0-0.
UNESCO. (2013). Declaración de Berlín - UNESCO. Quinta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de La Educación Física y El Deporte, 5th, Berlín, 2013, 68. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221114_spa
UNESCO. (2015). Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235409s.pdf
Urrea Cuéllar, Ángela M., Arenas, J., & Hernández Calle, J. (2021). Relación entre los estilos de vida y autoconcepto en jóvenes universitarios (Relationship between lifestyles and self-concept in young university students). Retos, 41, 291–298. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82222
Valenzuela Contreras, L. M. (2016). La salud, desde una perspectiva integral.
Valverde, D. R., & Campos, A. F. (2017). Percepción de satisfacción con la vida y actividad física en estudiantes universitarios de costa rica. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud (RHCS), 3(2), 41-46.
Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia médica, 42(3), 269-277.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alvaro Armando Sandoval Cifuentes, Gustavo Adolfo Cardona Ortiz, Mario Alberto Villarreal Angeles
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess