Análise das habilidades psicomotoras por meio da prática psicomotora de Bernard Aucouturier: estudo de caso

Autores

  • Emilio Miraflores Gómez Universidad Complutense de Madrid http://orcid.org/0000-0003-1460-7148
  • Inmaculada Goldaracena Arboleda Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81781

Palavras-chave:

atenção precoce, desenvolvimento psicomotor, habilidades psicomotoras, habilidades motoras dirigidas, habilidades psicomotoras experientes

Resumo

Resumo. O artigo apresenta uma análise das habilidades psicomotoras com base na metodologia vivenciada, a que se refere a Prática Psicomotora de Bernard Aucouturier, a fim de conhecer as melhorias que esta produz no desenvolvimento psicomotor de três sujeitos de um Centro de Atenção Básica de. Comunidade de Madrid. Para tal, é efectuada uma observação dos parâmetros psicomotores (pré-teste / pós-teste) e a aplicação de um programa de intervenção, com o objectivo de especificar em que aspectos este aspecto da actividade psicomotora tem maior incidência e, com base na aí, apoiam ou não a necessidade de complementar este modelo com outras metodologias, para se conseguir um melhor desenvolvimento psicomotor das crianças. Na pesquisa, foram utilizados os seguintes instrumentos: diário de campo, para coleta das condutas dos sujeitos, melhorias apresentadas e indicações do observador e o Guia para Observação de Parâmetros Psicomotores de Arnáiz e Bolarín (2000). A conclusão mais importante é que o modelo de Prática Psicomotora de Bernard Aucouturier permite melhorias no domínio motor, mas principalmente no domínio emocional.

Referências

Aguirre, J. (2005). La aventura del movimiento. El desarrollo psicomotor de 0 a 6 años. Navarra: Universidad Pública de Navarra.

Arnáiz, P., & Bolarín, M. (2000). Guía para la observación de los parámetros psicomotores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 63-85.

Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? Retos, 37, 588-596.

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó

Bernaldo, M. (2012). Psicomotricidad. Guía de evaluación e intervención. Madrid: Ediciones Pirámide.

Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Boscaini, F. (2002). Nuevas necesidades y nuevas respuestas. El rol de la Psicomotricidad. En M. Llorca; V. Ramos; J. Sánchez; A. Vega (Coord). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.

Bottini, P. (ed.). Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Madrid: Miño y Dávila.

Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2012). El desarrollo psicomotor. Desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid: Narcea.

Campos, D. (2003). Propuesta psicopedagógica para desarrollar la Psicomotricidad en niños de Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 12, 61- 82.

Cobos, P. (1995). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Conde, J.L, Martín, C., & Viciana, V. (1999). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. 2ª Edición. Barcelona: Inde.

Conde, J.L. (2008a). Cuentos motores. Volumen I. Barcelona: Paidotribo.

Conde, J.L. (2008b). Cuentos motores. Volumen II. Barcelona: Paidotribo.

Cuesta, P., Prieto, A., & Gil, P. (2016). Evaluación diagnóstica en la enseñanza conjunta de habilidades sociales y motrices en Educación Infantil. Opciones, 32(7), 505-525.

Díaz, R., & Quintana, A. (2016). Percepción de los profesores sobre la importancia de la psicomotricidad en educación infantil. Acción motriz, 17, 7-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324706

Dorio, I., Sabariego, M., & Massot, I. (2004). Características generales de la metodología cualitativa. En Bisquerra, R. (coord.). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La muralla.

Franco, J., & González, M. (2015). Bernard Aucouturier (entrevista). La Práctica Psicomotriz a nivel educativo, preventivo y terapéutico. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(2), 205-211.

Gil, P. (2003). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil (0-6 años). Sevilla: Wanceulen.

Gil, P. (2004). Metodología de la Educación Física en la actuación didáctica en Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.

Gil, P., Gómez, S., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y educadores, 11(2), 159-177.

Guillén, L., Rojas, L., Formoso, A.A., Contreras, L.M., & Estévez, M.A. (2019). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo sensoriomotriz de los niños de cuatro a seis años: una visión desde el karate do. Retos, 35, 147-155.

Hernández, A. (2015). Guía de actuación y evaluación en psicomotricidad vivenciada. Madrid: CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial).

Heron, M., Gil, P., & Sáez, M.B. (2018). Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades. Revista de la Facultad de Medicina, 66(1), 75-81.

Lapierre, A., & Aucouturier, B. (1985). Simbología del movimiento. Barcelona: Científico-Médica.

Larrange, G. (1976). Educación psicomotriz: guía práctica para niños de 4 a 14 años. Barcelona: Fontanella.

Llorca, M. (2002). La psicomotricidad como propuesta de intervención educativa. En M. Llorca; V. Ramos; J. Sánchez; A.

Maldonado, A. (2008). La psicomotricidad en España a través de la Revista Psicomotricidad-CITAP (1981-1986) (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Mendiara, J., & Gil, P. (2003). La psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen.

Mérida-Serrano, R., Olivares-Gª, M.A., & Glez-Alfaya, M. E. (2018). Descubrir el mundo con el cuerpo en la infancia. La importancia de los materiales en la psicomotricidad infantil. Retos, 34, 329-336.

Miraflores, E., & Rabadán, L. (2007). La Educación Física en la etapa infantil. Circuitos prácticos para el desarrollo psicomotor. Madrid: CCS.

Muñoz-Arroyave, V., Lavega-Burgués, P., Costes, A., Damian, S., & Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos, 38, 166-172.

Quirós, V., & Arráez, J.M. (2005). Juego y Psicomotricidad (primera parte). Retos, 8, 24-31.

Rodríguez, M., Gómez, I., Prieto, A., & Gil, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación en Logopedia, 1, 89-106.

Serrabona, J. (2006). La intervención psicomotriz en la escuela. Un programa de actuación psicomotriz. La Psicomotricidad de Integración (PMI) en el marco educativo. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 6(2), 139-152.

Terry, J. (2014). Análisis de la Influencia de la Metodología de la Intervención Psicomotriz sobre el Desarrollo de las Habilidades Motrices en niños de 3 a 4 años (Tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.

Texeira, H., Abelairas, C., Arufe, V., Pazos, J., & Barcala, R. (2015). Influence of a physical education plan on psychomotor development profiles of preschool children. Journal of human sport & exercise, 10(1), 126-140.

Torrico, E. (2002). Desarrollo neuropsicobiológico a lo largo del ciclo vital. En M. Llorca; V. Ramos; J. Sánchez; A. Vega (Coord.). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.

Vega (Coord.). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.

Vizuete, M. (1989). Una experiencia de terapia psicomotriz en Extremadura. Campo abierto, 6, 175-184.

Publicado

2021-01-01

Como Citar

Miraflores Gómez, E., & Goldaracena Arboleda, I. (2021). Análise das habilidades psicomotoras por meio da prática psicomotora de Bernard Aucouturier: estudo de caso. Retos, 39, 620–627. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81781

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.