Amor em educação física: uma perspectiva filosófica baseada em Max Scheler e José Ortega y Gasset

Autores

  • Felipe Nicolás Mujica Johnson Universidad Católica de Temuco http://orcid.org/0000-0002-6956-2357
  • Nelly Del Carmen Orellana Arduiz Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78787

Palavras-chave:

emoções, ética, educação física, direitos humanos, filosofia

Resumo

Resumo: A atividade filosófica é direcionada principalmente ao mundo das idéias, ou seja, lida com o pensamento e a meditação sobre os temas mais profundos da existência humana e não humana. Por outro lado, a atividade pedagógica é direcionada principalmente para fins mais práticos, embora não menos importantes, e aproveita o conhecimento revelado pelos diferentes referentes da filosofia. No entanto, foi apontado que, por diferentes razões, a educação se afastou do mundo mais profundo das idéias, o que pode levar a uma atividade pedagógica muito superficial. Este ensaio tem como objetivo aproximar a filosofia da educação e, especificamente, da educação física. Primeiramente, o objetivo foi analisar o significado do amor proposto por dois filósofos associados à escola fenomenológica, Max Scheler e José Ortega y Gasset. Posteriormente, esse significado foi associado ao treinamento ético em educação física escolar. A análise reflete que ambos concordam que o amor é um sentimento objetivo e um ato intencional que visa preservar adequadamente o que é valorizado positivamente. Eles também reconhecem que o amor precede emoções, pensamentos e desejos, bem como que sua direção vai de cima para baixo. Esse conhecimento pode ser aplicado na educação física de diferentes maneiras, destacando a conscientização da relação entre emoções e valores éticos, como solidariedade, respeito aos direitos humanos, tolerância e humildade.

Biografias Autor

Felipe Nicolás Mujica Johnson , Universidad Católica de Temuco

Licenciado en Educación. Universidad de Playa Ancha.

Profesor de Educación Física. Universidad de Playa Ancha.

Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Playa Ancha.

Doctorando del Programa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Investigador del Centro de Investigación Escolar y Desarrollo CIED. Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco.

Nelly Del Carmen Orellana Arduiz , Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Profesora de estado en Educación Física. Universidad de Chile.Magister en Educación Física. Escuela Superior de Deporte. Alemania.Doctora en Filosofía y Educación. Universidad Nacional a Distancia. España.Doctora en Filosofía. Leibnis Universität. Alemania. Docente de la carrera de Pedagogía en Educación Física. Departamento disciplinario de Educación Física. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Playa ancha de Ciencias de la Educación.Docente de la carrera de Tecnología en Deporte y Recreación. Departamento disciplinario de Deporte y Recreación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Playa ancha de Ciencias de la Educación.Docente del Magister de Ciencias de la Actividad y del Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Playa ancha de Ciencias de la Educación. 

Referências

Alves, V., Barea, R., Werneck, V., Grzibowski, S., Rodrigues, D., & Silva, L. (2018). Ethical care of the other: Edith Stein and Max Scheler’s contributions. Escola Anna Nery, 22(2), 1-6. doi: 10.1590/2177-9465-EAN-2017-0382

Alonso, J. (2017). Las emociones. La base neurológica del comportamiento. Barcelona: RBA.

Alonso, J., Marín, M., Yuste, J.L., Lavega, P., & Gea, G. (2019). Conciencia emocional en situaciones motrices cooperativas lúdicas y expresivas en Bachillerato: perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 37(1), 195-212. doi: 10.6018/j/363461

Amilburu, G. (2014). Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 231-247.

Bascón-Seda, A., & Ramírez-Macías, G. (2020). Víctimas de bullying: aportaciones para identificar casos de acoso en Educación Física dentro de la Educación Secundaria Obligatoria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(43), 109-119. doi: 10.12800/ccd.v15i43.1404

Butler, J., Burns, D. P., & Robson, C. (2020). Dodgeball: Inadvertently teaching oppression in physical and health education. European Physical Education Review. doi: 10.1177/1356336X20915936

Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Prensa Española.

Cagigal, J. M. (1981a). ¡Oh deporte!, anatomía de un gigante. Valladolid: Miñón.

Cagigal, J. M. (1981b). En torno a la educación por el movimiento. Apunts. Medicina del L´esport, 18(72), 203-213.

Cagigal, J. M. (1984). ¿La Educación Física ciencia? Educación Física y Deporte, 6(2-3), 49-58. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4716

Cagigal, J. M. (1986). En torno a la educación por el movimiento. Apunte antropofilosófico. Apunts. Educació Física I Esports, 6, 11-22.

Cagigal, J. M. (1996). Obras Selectas. Volumen III. Madrid: Comité Olímpico Español.

Castejón, F. J. (2005). Una aproximación a la utilización del deporte. El proceso de enseñanza aprendizaje. Lecturas: Educación Física y Deportes, 80, 1-1.

Castejón, F. J. (2010). Deporte como concepto y aplicación. En F. J. Castejón (Ed.), Deporte y Enseñanza Comprensiva (pp. 11-34). Sevilla: Wanceulen.

Castro, M. (2012). Educación Física, una mirada desde la filosofía. Motricidad y Persona, 10, 45-50.

Chaparro, M. (2014). Ordo amoris como determinante del amor y odio en Max Scheler. Veritas, 31, 51-71. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n31/art03.pdf

Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.

Fernández-García, L., & Fernández-Río, J. (2019). Proyecto Wonderwall: identificación y manejo de emociones en la Educación Física de Educación Primaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 35, 381-386.

Ferrater, J. (1998). La filosofía actual (12ª ed.). Madrid: Alianza.

Ferrater, J. (1994). Diccionario de grandes filósofos 1 (A-H). Madrid: Alianza.

Ferrater, J. (1995). Diccionario de grandes filósofos 2 (I-Z). Madrid: Alianza.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-221. doi: 10.20511/pyr2019.v7n1.267

García, L. M., & Gutiérrez, D. (2017). Aprendiendo a enseñar deporte. Modelos de enseñanza comprensiva y educación deportiva (2ª ed.). Barcelona: Inde.

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3344131

Hellison, D. (1978). Beyond ball and bats: Alienated (and other) youth in the gym. Washington, DC.: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance.

Hellison, D. (1985). Goals and strategies for physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.

Jiménez-Barbero, J., Jiménez-Loaisa, A., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V., Llor-Zaragoza, L., & Ruiz-Hernández, J. (2020). Physical Education and School bullying: a systematic review. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(1), 79-100. doi: 10.1080/17408989.2019.1688775

Kierkegaard, S. (2006). Las obras del amor. Meditaciones cristianas en forma de discursos. Salamanca: Sígueme.

Kirk, D. (2010). Physical Education Futures. New York: Routledge.

Kirk, D. (2017). Teaching Games in Physical Education. Towards a pedagogical model. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, Supl. 1, 17-26. doi: 10.5628/rpcd.17.s1a.17

Lawson, H. (2009). Paradigms, exemplars and social change. Sport, Education and Society, 14(1), 97–119. doi: 10.1080/13573320802615247

Lawson, H. (2018). Physical Education in the industrial age school. En H. Lawson (Ed.), Redesigning Physical Education: An equity agenda in which every child matters (pp. 23-40). New York: Routledge.

Lawson, H. (2019). The Physical Education System as a Consequential Social Determinant. Quest, 72(1), 72-84. doi:10.1080/00336297.2019.1627224

Lleixà, T. (2016). ¿Qué es realmente esto de las competencias? En T. Lleixà y E. Sebastiani (Eds.), Competencias clave y Educación Física (pp. 19-30). Barcelona: Inde.

Mari, G. (2014). La aportación del concepto de <> a la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, 72(258), 299-313.

Martínez-Baena, A., & Faus-Boscá, J. (2018). Acoso escolar y Educación Física: una revisión sistemática. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 412-419. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59527/39906

Monforte, J., & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 36, 74-79. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/68598/42123

Moura, D. y Lovisolo, H. (2017). Ritual of violence in Physical Education classes. Journal of Physical Education, 28, 1-11. doi: 10.4025/jphyseduc.v28i1.2822

Mujica, F. (2019). El dualismo cuerpo y alma en la Educación Física: análisis de las ideas de José María Cagigal. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 60, 116-126. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7063110

Mujica, F. (2020a). El término Educación Física en la posmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 795-801. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73011/49514

Mujica, F. (2020b). Fundamentos para una educación física postcartesiana: análisis crítico a la ciencia de la motricidad humana. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 63, 104-115.

Mujica, F., & Inostroza, C. (2020). Políticas educativas, evaluaciones estandarizadas y formación escolar integral en Chile: análisis de la desvalorización a diferentes materias del currículo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1-20.

Mujica, F., & Orellana, N. (2020). Apreciaciones del profesorado chileno sobre una educación basada en el amor: estudio de casos. Revista Humanidades, 10(1), 1-16. doi: 10.15517/h.v10i1.39215

Mujica, F., & Orellana, N. (2016). Construcción de la vocación en estudiantes de Pedagogía en Educación Física: un componente subjetivo de la formación profesional. Revista de Educación Física, 34(3), 1-7.

Mujica, F., & Orellana, N. (2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 27, 202-229.

Mujica, F., & Orellana, N. (2019). Deseos vocacionales que incentivan a la formación docente en Educación Física. Revista Educación, 43(1), 1-12. doi: 10.15517/revedu.v43i1.30013

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.

Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nomadas, 44, 13-25. doi: 10.30578/nomadas.n44a1

Oña, A. (2002). La ciencia en la actividad física: viejos y nuevos problemas. European Journal of Human Movement, 9, 9-42.

Ortega y Gasset, J. (2018). Estudios sobre el amor (17ª ed.). Madrid: Edaf.

Perrino, M., & Vicente, M. (2018). Olimpismo en la revista Citius, Altius, Fortius (1959-1976): los inicios de la crítica al Movimiento Olímpico en España. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 34, 177-182.

Rodríguez, L. (2012). La esencia y las formas del amor según Max Scheler. Anuario Filosófico, 45(1), 69-96. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22897/2/04.pdf

Rojas, E. (1989). El laberinto de la afectividad. Madrid: Espasa-Calpe.

Rojas, E. (1993). Una teoría de la felicidad (16ª ed.). Madrid: Dossat.

Rosas, O. (2011). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y Valores, 145, 5-31.

Ruiz, V. (2007). Derechos humanos, universales. En-claves del pensamiento, 1(1), 155-166.

Scheler, M. (1966). La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico (3ª ed.). Buenos Aires: Nova.

Scheler, M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético (1ª ed.). Madrid: Caparrós.

Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Sígueme: Salamanca.

Scheler, M. (2008). Ordo amoris. Madrid: Caparrós.

Scheler, M. (2010). Amor y conocimiento. Y otros escritos. Madrid: Palabra.

Siedentop, D. (2002). Content knowledge for physical education. Journal of Teaching in Physical Education , 21, 368-377. doi: 10.1123/jtpe.21.4.368

Velázquez, R., & Hernández, J. L. (2010). La educación física: situación actual y calidad de enseñanza. En R. Velázquez y J. L. Hernández (Eds.), La educación física a estudio. El profesorado, el alumnado y los procesos de enseñanza (pp. 21-36). Barcelona: Graó.

Vendrell, Í. (2015). The emotions in early phenomenology. Studia Phaenomenologica, 15, 349-374. doi: 10.5840/studphaen20151518

Vlieghe, J., & Zamojski, P. (2019). Out of love for some-thing: an ontological exploration of the roots of teaching with Arendt, Badiou and Scheler. Journal of Philosophy of Education, 53(3), 518-530. doi: 10.1111/1467-9752.12375

Publicado

2021-01-01

Como Citar

Mujica Johnson, F. N., & Orellana Arduiz, N. D. C. (2021). Amor em educação física: uma perspectiva filosófica baseada em Max Scheler e José Ortega y Gasset. Retos, 39, 857–862. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78787

Edição

Secção

Revisões teóricas, sistemáticas e/ou metanálises

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

<< < 1 2