Acessibilidade física em quadras esportivas cobertas da Extremadura: um estudo exploratório

Autores

  • Vicente Luis del Campo Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Campus Caceres. http://orcid.org/0000-0003-3749-3294
  • Carlos Grande Claver Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Campus de Cáceres.
  • Alberto Moriano Hernández Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Campus de Cáceres.

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78565

Palavras-chave:

Gestão; quadras de esportes; avaliação; barreiras; acessibilidade

Resumo

Resumo. O objetivo do estudo foi conhecer a porcentagem média de acessibilidade física de um conjunto de instalações esportivas convencionais na Extremadura, bem como determinar a porcentagem de acessibilidade de cada uma das áreas que faziam parte das referidas instalações esportivas. Especificamente, foram analisadas 38 quadras de esportes cobertas (19 da província de Cáceres e 19 da província de Badajoz), completando um total de 1673 itens com o questionário de acessibilidade proposto pelo Higher Sports Council e pelo Valencia Biomechanical Institute (CSD / IBV, 2009). Os resultados mostraram que o percentual médio de acessibilidade foi de 50,6%. As áreas com as maiores pontuações de acessibilidade foram salas e escritórios (72%) e elevadores (88%). Em contrapartida, as áreas com menor acessibilidade foram a recepção (13%) e a sala de jantar / restaurante / bar (33%). Esses resultados revelam que a acessibilidade física não estava completa e, portanto, grupos de pessoas com mobilidade reduzida poderiam diminuir sua participação nos programas esportivos oferecidos, encontrando diferentes barreiras de entrada nos espaços esportivos analisados. Recomenda-se melhorar a acessibilidade física dos espaços esportivos, pois ajudaria a melhorar a integração e padronização das pessoas com deficiência física nas atividades diárias da sociedade.

Biografias Autor

Vicente Luis del Campo , Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Campus Caceres.

-Profesor Contratado Doctor. Departamento Didáctica Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Extremadura. Área de Educación Física y Deportiva (Acreditado como Profesor Titular).

-Profesor Universitario en el módulo de Gestión Deportiva, impartiendo asignaturas tales como Gestión de Instalaciones y Espacios Deportivos, Gestión de Ocio y Turismo Rural, Recreación Deportiva.

- Investigador del área científica de Psicología experimental (6106), concretamente en procesos perceptivos (09) y de reacción (11).

- Co-autor de diversas publicaciones en revistas con JCR y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.

 

Carlos Grande Claver , Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Campus de Cáceres.

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Master Universitario de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas (especialidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte). Graduado en Administración y Dirección de Empresas. Universidad de Extremadura.

Alberto Moriano Hernández , Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Campus de Cáceres.

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Extremadura. Gestor de eventos deportivos.

Referências

AENOR. (2006). Normas europeas en materia de deportes. Madrid: Consejo Superior de Deportes y AENOR.

Alcaraz, V., Caballero, P., Sáenz-López, P., & Fernández, J. (2019). Barreras percibidas por deportistas con diversidad funcional visual y guías en carreras por montaña. Retos, 36, 107-112.

Altman, B. M., & Bernstein, A. B. (2008). Disability and Health in the United States, 2001-2005. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics.

Arbour-Nicitopoulos, K. P., & Martin-Ginis, K. A. (2011). Universal accessibility of accessible fitness and recreational facilities for person whit mobility disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 28, 1-15.

Asís, R., & Palacios, A. (2008). Derechos humanos y situaciones de dependencia. España: Dykinson.

Blumenau, K., & Rovira, E. (1996). Instalaciones deportivas sin barreras. Málaga: Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Deporte.

Calder, A. M., & Mulligan, H. F. (2014). Measurement properties of instruments that assess inclusive access to fitness and recreational sports centers: A systematic review. Disability and Health Journal, 7(1), 26-35. doi: 10.1016/j.dhjo.2013.06.003

Canales, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca, J., & Martínez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212-217.

CSD/IBV. (2009). Buenas prácticas en Instalaciones Deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes (CSD), Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), y Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

CSD/IBV. (2010). Legislación y documentos técnicos de referencia en instalaciones deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes (CSD), e Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).

De Benito, J., García, J., Juncá, J. A., de Rojas, C., & Santos, J. J. (2005). Manual para un entorno accesible. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

De Potter J. C. (2006). The contribution of sport and physical activity to the–wellbeing of visually impaired people. Science & Sport, 21, 249-250.

ECMT. (2006). Improving Transport Accessibility for All. European Conference of Ministers of Transport. OECD Publications Service. París. France.

Felipe-Rello, C., Garoz, I., & Tejero-González, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos, 37, 713-721.

Gallardo, L., Felipe, J. L., Burillo, P., García, M., Plaza, M., & Sánchez, J. (2009). Análisis de la seguridad y accesibilidad en instalaciones deportivas de centros escolares. Fundación Mapfre.

González, I., & Macías, D. (2018). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad. Retos, 33, 118-122.

Guillamón, J. (2003). La accesibilidad, reto profesional y exigencia social. Ingeniería y Territorio, 63, 4-9.

INE (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008. Recuperado de http:// www.ine.es/prensa/np524.pdf

INE (2012). El empleo de las personas con discapacidad 2012. Recuperado de http:// www.ine.es/metodologia/t22/informe_2012.pdf

Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. Boletín Oficial del Estado, núm. 249, pp. 30397-30411.

Ley 2/1995, de 30 de mayo, del Deporte de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 128, pp. 15700-15713.

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, núm. 289, pp. 43187-43195.

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 299, pp. 44142-44156.

Ley 11/2014, de 9 de diciembre, de accesibilidad universal de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, núm. 239, pp. 37307-37335.

López, A., & Alejandre, A. (2006). La accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidades sensoriales en los espacios deportivos de Asturias. Universidad de León. Revista Digital EF deportes- Buenos Aires, 103. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd103/accesib.htm

Luque, D. J., Rodríguez, G., & Romero, J.F. (2005). Accesibilidad y Universidad. Un estudio descriptivo. Intervención Psicosocial, 14(2), 209-222.

Martínez-Tur, V., Tordera, N., & Ramos, J. (1996). Tipología de instalaciones deportivas en función de su carácter público o privado: diferencias en la gestión y uso de las mismas. Apunts: Educación Física y Deportes, 43, 91-102.

Montilla, M. J. (2019). Inclusión y competición: Adaptaciones para disminuir las barreras de participación de un grupo de gimnastas con discapacidad intelectual en gimnasia rítmica y propuesta de reglamento específico para la competición. Retos, 36, 552-560.

Monzú, J. P. (2013). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas del 2010: Extremadura. Madrid: Consejo Superior Deportes y Junta de Extremadura.

Moreno-Luzón, M. (2001). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Barcelona: Gestión 2000.

Muñoz, A., Smith, E., & Matos, M. (2020). Una experiencia de inclusión educativa en el aula de Expresión Corporal con alumnado universitario. Retos, 37, 702-705.

Observatorio Estatal para la Discapacidad (2017). Informe Olivenza 2017, sobre la situación general de la discapacidad en España. Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete García (Coords.). Recuperado de: https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/informe-olivenza-2017-2/

OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Pereda, S. (1987). Psicología Experimental. I Metodología. Madrid: Ediciones Pirámide.

Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. Boletín Oficial del Estado, núm. 22, pp. 3317-3410.

Real Decreto 1364/2012, de 27 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. Boletín Oficial del Estado, núm. 245, pp. 72772-72774.

Real Decreto 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado, núm. 289, pp. 95635-95673.

Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society and Education, 6(1), 55-67.

Riley, B., Rimmer, J., Wang, E., & Schiller, W. (2008). A conceptual framework for improving the accessibility of fitness and recreation facilities for people with disabilities. Journal of Physical Activity and Health, 5, 158-168.

Rimmer, J., Padalabalanarayanan, S., Malone, L. A., & Mehta, T. (2017). Fitness facilities still lack accessibility for people with disabilities. Disability and Health Journal, 10(2), 214-221. doi: 10.1016/j.dhjo.2016

Rimmer, J., Riley, B., Wang, E., & Rauworth, A. (2004). Development and validation of AIMFREE: Accessibility instruments measuring fitness and recreation environments. Disability and Rehabilitation, 26(18), 1087-1095.

Rimmer, J., Riley, B., Wang, E., & Rauworth, A., & Jurkowski, J. (2005). Physical activity participation among persons with disabilities: barriers and facilitators. American Journal of Preventive Medicine, 26(5), 419-425.

Rimmer, J., Riley, B., Wang, E., & Rauworth, A. (2005). Accessibility of health clubs for people with mobility disabilities and visual impairments. American Journal of Public Health, 95(11), 2022-2028.

Rimmer, J. A., & Rowland, J. L. (2008). Physical activity for youth with disabilities: A critical need in an underserved population. Developmental Neurorehabilitation, 11(2), 141-148. doi: 10.1080/17518420701688649

Rodríguez de Luengo, M. R. (1999). Accesibilidad: Un objetivo prioritario para el siglo XXI. Integración, 30, 16-23.

Rowland, J. L, Fragala-Pinkham, M., Miles, C., & O'Neil, M. E. (2015). The scope of pediatric physical therapy practice in health promotion and fitness for youth with disabilities. Pediatric Physical Therapy, 27(1), 2-15.

Stark, S., Hollingsworth, H. H., Morgan, K. A., & Gray, D. B. (2007). Development of a measure of receptivity of the physical environment. Disability and Rehabilitation, 29(2), 123-137.

Thomas, J., & Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.

UNE 170001 (2007). Accesibilidad universal. Parte 1: Criterios DALCO para facilitar la accesibilidad al entorno. Madrid: AENOR.

Publicado

2021-01-01

Como Citar

Luis del Campo, V., Grande Claver, C., & Moriano Hernández, A. (2021). Acessibilidade física em quadras esportivas cobertas da Extremadura: um estudo exploratório. Retos, 39, 169–176. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78565

Edição

Secção

Artigos de caráter científico: trabalhos de pesquisas básicas e/ou aplicadas.