A Escola Reggio Emilia se inscreveu em aulas de natação em Educação Física com meninos e meninas de até dois anos de idade

Autores

  • Daniel González Serrano Colegio San Patricio

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v56.102973

Palavras-chave:

Natación para bebés, Reggio Emilia, métodos de enseñanza, innovación docente, educación física, educación en la primera infancia.

Resumo

O panorama educacional atual contempla o surgimento de metodologias educacionais alternativas, como a proposta de Reggio Emilia. Este artigo realiza um estudo comparativo entre dois cursos consecutivos de aulas de piscina na primeira infância, dentro da área de Educação Física de uma escola. Os meninos e meninas participantes têm até dois anos de idade e não tiveram contato prévio com o meio aquático ou com a prática da natação. No primeiro curso foi seguida uma metodologia tradicional baseada no jogo. No segundo ano, foi implementada a Escola Reggio Emilia, apesar de ser habitualmente utilizada em contextos não desportivos. É, portanto, uma situação inovadora, que desloca os ateliês de Reggio Emilia para a piscina. Os resultados de ambos os cursos foram comparados quanto ao grau de conforto em relação ao ambiente aquático alcançado pelos alunos durante o primeiro trimestre do curso. Está comprovado que a proposta Reggio tem permitido alcançar maiores níveis de sucesso, a partir da autonomia dos alunos, da curiosidade neles gerada e dos componentes motivacionais que esta metodologia incorpora no ambiente educacional.

Palavras-chave: Natação para bebês, Reggio Emilia, métodos de ensino, inovação pedagógica, educação física, educação infantil.

Biografia Autor

Daniel González Serrano, Colegio San Patricio

Daniel González Serrano es profesor en el colegio San Patricio. Tiene varios años de experiencia enseñando a niños y niñas, tanto en clase como en actividades extraescolares. Es Graduado en Magisterio en Educación Primaria con la especialidad de Educación Física en la Universidad Autónoma de Madrid, y cuenta con un Máster en Psicomotricidad por el Centro de Postgrado ITEAP. Además, posee la Mención Universitaria en Inglés que le cualifica para la doble especialidad.

Referências

Águila Soto, C., & López Vargas, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413–421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035

Albarracín, A. & Moreno, J. A. (2018). Natación en la escuela. Hacia una alfabetización acuática. RIAA. Revista de investigación en actividades acuáticas, 2(3), 54-67. https://doi.org/10.21134/riaa.v2i3.1307

Berruezo, P. (2000). Hacia un marco conceptual de la Psicomotricidad a partir del desarrollo de su práctica en Europa y en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 21-33.

Cañete Pulido, M. M. (2010). Características generales del niño y niña de cero a seis años. Innovación y experiencias educativas, 36, 1-12.

Díaz, M. P. (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papelessalmantinos de ecudación, 23, 247-281.

Dodd-Nufrio, A. T. (2011). Reggio Emilia, Maria Montessori, and John Dewey: Dispelling teachers’ misconceptions and understanding theoretical foundations. Early Childhood Educ J, 39, 235-237.

Durán, M., López, A., Fernández, J. C., García, M. & García, S. (2014). Estudio piloto sobre la implementación de un programa lúdico en el contexto escolar para estimulación de lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y Audiología, 34, 171-179.

Fuentes, V., García-Domingo, M., Amezcua Aguilar, P. & Amezcua, T. (2021). La Atención a la Diversidad Funcional en Educación Primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 91-106. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.006

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Ciudad de México: FCE - Fondo de cultura económica.

Gil-Espinosa,F. J., Romance, A. & Nielsen, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. Retos, 34, 252-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60391

Gil Madrona, P., Contreras Jordán, O. R., Gómez Barreto, I., 2008. Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación, 47, 71-96. http://hdl.handle.net/11162/23224

Jácome Lliguilema, E. P., Salcedo Vargas, G. L., Cañizares Vasconez, L. A. (2023). El método de Reggio Emilia en el desarrollo de la creatividad en los niños de educación inicial. Revista dilemas contemporáneos: Educación, política y valores, XI(1), 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3723

Kauki, M. K., Prasetyo, Y., Rismayanthi, C., Asmuddin, A., Saman, A. ., Razali, M. N., Mustapha, A., Ali, S. K. S., Hutkemri, H., Sutapa, P., Hardianto, D., Auliana, R., Utami, D. ., Utami, D. Y., Riyana, A., Amran, A., Pratama, K. W., Trisnadi, R. A., & Astuti, A. T. (2024). Efecto de la confianza, la flexibilidad y la técnica básicas en el agua sobre la habilidad de natación de estilo libre entre alumnos de escuela primaria. Retos, 51, 1415–1423. https://doi.org/10.47197/retos.v51.101599

Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón: Revista de pedagogía, 65(1), 103-117.

Magaluzzi, L. (1994). Your image of the child: Where teaching begins. Exchange, 3, 52-61.

Magaluzzi, L. (2021). La educación infantil en Reggio Emilia. Ediciones Octaedro. 9788418615611.

Márquez Román, A., Soto Gómez, E. (2023). La política de lo educativo en el “Reggio Emilia Approach” 75 años después: diálogos sobre la belleza del espacio escolar con Vea Vecchi, Maddalena Tedeschi y CarlottaFerrozzi. Archivos analíticos de políticas educativas, 31(62), 1-22. https://doi.org/10.14507/epaa.317889

Miralles Pascual, R., Filella Guiu, G., & Lavega Burgués, P. (2017). Educación física emocional en el ciclo superior de educación primaria. Ayudando a los maestros a tomardecisiones (Emotional physical education through games in primary education. Helping teachers to make decisions). Retos, 31, 88–93. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.49607

Moreno-Murcia, J.A.; Huéscar Hernández, E.; Polo, R.; López, E.; Carbonell, B. y Meseguer, S. (2016). Efecto de los cuentosen la competencia acuática real y percibida en infantes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 16(61), 127-138. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.010

Moura, O. M., Neiva, H. P., Faíl, L. B., Morais, J. E., & Marinho, D. A. (2021). La influencia de la práctica regular de la natación en el desarrollo motor global en la infancia. Retos, 40, 296–304. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83090

Moura, O. M., Marinho, D. A., Morais, J. E., Pinto, M. P., Faíl, L. B., & Neiva, H. P. (2022). Las clases de natación en el contexto escolar durante un período de doce semanas mejoran las habilidades acuáticas y la coordinación motora en niños brasileños. Retos, 43, 316–324. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88903

Mundet Bolós, A., Simó Solsona, M., Crespo Forte, R. ., Batalla Flores, A., &Lleixà Arribas, T. (2024). Actividad física y resiliencia. Una práctica en Europa para la inclusión social. Retos, 53, 17–27. https://doi.org/10.47197/retos.v53.100245

Omeñaca Cilla, R. & Ruiz Omeñaca, J. V., 2007. Juegos cooperativos y educación física. Editorial Paidotribo. 9788480194334.

Piaget, J. (1975). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral. 6ª ed.

Pla iCampàs, G., BenllochBarrull, M., & Martínez Olmo, F. (2021). Effects of baby-adult interaction on baby’s learning of aquatic skills in an aquatic program: a sociocultural approach. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 16(4), 49-53.

Pla-Campas, G., Jiménez, V., Benlloch, M., & Martínez-Olmo, F. (2022). Estudio de la evolución de la competencia acuática en bebés participantes en un programa acuático desde un enfoque socioconstructivista. Retos, 45, 390–399. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90342

Ribeiro, A. C., & Costa Telles, S. (2023). Adaptación a la natación infantil en piscinas cubiertas y poco profundas: una revisión sistemática. Retos, 50, 780–789. https://doi.org/10.47197/retos.v50.98508

Sánchez Lastra, M. A., Martínez Lemos, R. I., Díaz, R., Villanueva, M., & Ayán, C. (2020). Efecto de un programa de natación en la condición física de preescolares. Retos, 37, 48–53. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69504

Saldias Lizama, N. D., González Orb, M., Caro Orellana, D. S., Guzmán González, D. A., Jerez Peña, S., & González, M. L. (2019). Metodología lúdico acuática de ambientación en niños de 6 a 10 años. Retos, 36, 336–341. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64305

Sánchez-Silva, A. & Lamoneda Prieto, J. (2021). Hibridación de la Gamificación, la educación física relacionada con la salud y el Modelo Integral de Transición Activa hacia la Autonomía en la iniciación al Crossfit en estudiantes de Secundaria. Retos, 42, 627-635. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87274

Vayer, P. (1985). El niño frente al mundo. Barcelona: Científico-Médica.

Publicado

2024-04-23

Como Citar

González Serrano, D. (2024). A Escola Reggio Emilia se inscreveu em aulas de natação em Educação Física com meninos e meninas de até dois anos de idade. Retos, 56, 200–207. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102973

Edição

Secção

Experiências didáticas desenvolvidas e investigadas com trabalhos empíricos

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)