Reflexões de professores na formação em Educação Física no Chile. Uma visão sobre os estereótipos de género, o sexismo e a construção da masculinidade hegemónica

Autores

  • Rodrigo Gamboa-Jiménez Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Grupo de Investigación Motricidad y Educación https://orcid.org/0000-0001-6060-5317
  • María Loreto Chihuailaf-Vera
  • Carlos Matus-Castillo Universidad Católica de la Santísima Concepción. Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico. https://orcid.org/0000-0001-8019-6442

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v54.102833

Palavras-chave:

masculinidades, sexismo, pedagogía, educación física, género

Resumo

As práticas sexistas e discriminatórias comuns no esporte não ficaram imunes a influenciar a disciplina de Educação Física, dando espaço para sinergias com o esporte quando utilizado como recurso pedagógico. Por outro lado, a própria prática desportiva funciona como um dispositivo de validação da masculinidade hegemónica. Esta pesquisa considerou os seguintes objetivos: analisar os estereótipos de gênero nas práticas físico-esportivas em estudantes do sexo masculino dos programas de Pedagogia em Educação Física de universidades chilenas públicas e privadas, e compreender em que aspectos esses mesmos estudantes visualizam ou reconhecem o sexismo no nível educacional. nas aulas de educação física a partir de suas expressões de masculinidade. Foi utilizado um projeto misto simultâneo QUAN + QUAL. Os dados coletados por meio de questionário foram analisados ​​com estatística descritiva e as informações obtidas nas entrevistas foram analisadas indutivamente. Os resultados evidenciam uma maior presença de estereótipos de género ligados ao desporto e à atividade física em pessoas que se identificam com o género masculino. Da mesma forma, esta população tende a realizar práticas desportivas fortemente estereotipadas ao género masculino, bem como as suas preferências profissionais. Além disso, observou-se que as masculinidades são validadas através da competitividade entre os homens, naturalizando a agressividade. Este estudo confirma a existência de estereótipos de gênero nas masculinidades e sugere que a Educação Física influencia a construção da masculinidade hegemônica.

Palavras-chave: estereótipos de gênero, masculinidades, sexismo, pedagogia, educação física, gênero.

Biografias Autor

Rodrigo Gamboa-Jiménez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Grupo de Investigación Motricidad y Educación

Dr Rodrigo Gamboa-Jiménez

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Grupo de Investigación Motricidad y Educación

 

Carlos Matus-Castillo, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico.

Dr. Carlos Matus-Castillo

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico.

Referências

Acuña, P. (2021). Deporte, masculinidades y cultura de masas. Santiago de Chile. UAH Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Alfaro, É., Vasquéz, B., Gallardo, J., & Ferro, S. (2013). Mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las organiza-ciones públicas deportivas de la Comunidad de Madrid. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 1(15), 40-53.

Alonso, B., Aranguren, E., & Bacete, R. (2019). El trabajo con hombres desde una perspectiva de género: una asignatu-ra pendiente en la intervención social. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria=Revista de servicios sociales, 69, 23-38. https://doi.org/10.5569/1134-7147.69.02

Alvariñas-Villaverde, M., & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión cen-trada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. https://doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840

Arrayás, M., Tornero, I., & Díaz, M. (2018). Percepción de la imagen corporal de los adolescentes de Huelva atendien-do al género y a la edad. Retos (34), 40-43. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.51887

Artázcoz, L., Borrell, C., Rohlfs.l, Beni, C., & Benach, J. (2001). Trabajo doméstico, género y salud en población ocu-pada. Gac Sanit, 15(2), 150-153. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71534-8

Barón, S. (2019). Ceguera de Género, Feminismo y Academia en la Violencia de Género. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología, (29), 89-93. https://doi.org/10.5093/apj2019a7

Bacete, R. (2017). Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo. Barcelona. Ediciones Península.

Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 55(15), 20-34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502

Barreto, S., da Conceição, A., & Ferreira, L. (2015). Mujeres, Medios y Deportes: La Copa Mundial Femenina de la FIFA desde la perspectiva de los portales de noticias de Pernambuco. Epic, 18(1), 168-184.

Bisquerra, R. (2016). Metodología de Investigación Educativa. Madrid. La Muralla.

Bravo, P. (2023). Por qué la actitud machista de Luis Rubiales es peligrosa. Recuperado 25 de Agosto 2023 de: https://cnnespanol.cnn.com/2023/08/25/analisis-rubiales-una-conducta-inaceptable-y-un-discurso-machista-peligroso-orix/

Carretero, R. (2015). Inteligencia emocional y sexismo. Estudio del componente emocional del sexismo. Madrid. Uni-versidad Nacional de Educación a Distancia.

Carretero-Bermejo, R., & Nolasco-Hernández, A. (2017). Sexismo y formación inicial del profesorado. Educar, 55(1), 293-310. https://doi.org/10.5565/rev/educar.903

Casajús, J., & Berdula, L. (2021). La enseñanza sexista de los deportes rugby y fútbol. Educación Física y Ciencia, 23(2), 1-10. https://doi.org/10.24215/23142561e170

Castañeda, M. Cabrera, A. Navarro, Y., & De Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre. DIPUCRS.

Castillo-Retamal., F. Almonacid-Fierro, A., Castillo-Retamal, M., & Bássoli de Oliveira, A. (2020). Formación de pro-fesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica. Retos, (38), 317-324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304

Channon, A., Dashper, K. Fletcher, T., & Lake, R. (2016). The promises and pitfalls of sex integration in sport and physical culture. Sport in Society, 19(8-9), 1111-1124. https://doi:10.1080/17430437.2016.1116167

Chihuailaf-Vera. M., (2023). Corre, Trepa, Lanza y Chuta como una Chica. Análisis de creencias y actitudes sexistas en la actividad físico-deportiva [Tesis doctoral]. Barcelona. Universidad de Barcelona.

Concha, R., Chihuailaf-Vera, M., Prat, A., & Carcher, A. (2022). Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género. Retos, (45), 786-795. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91022

Connell, R. (2005). Masculinities second edition. Los Angeles. University of California Press.

Consejo Nacional de Educación. (2023). Índices Base de Datos Matrícula 2005-2023. Consejo Nacional de Educa-ción. Chile.https://cned.cl/institucional/bases-de-datos/

Díez-Gutiérrez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 79-98. https://doi.org/10.35362/rie680201

Domínguez, J., López, A., & Portela, I. (2018). Validación del autoinforme de motivos para la práctica del ejercicio físico con adolescentes (AMPEF): diferencias por género, edad y ciclo escolar. Retos, (33), 273-278. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.58963

Ferrer, V., & Bosch, E. (2016). Las Masculinidades y los Programas de Intervención para Maltratadores en casos de Violencia de Género en España. Masculinities and Social Change, 5(1), 28-51. https://doi:10.17583/MCS.2016.1827

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación cualitativa. Madrid. Ediciones Morata.

Flores, Z., Chávez, B., Mier, R., & Obregón, K. (2022). Violencia de género en el deporte. Retos, (43), 808-817. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842

Fontecha, M. (2016). El deporte se instala en las cavernas de la igualdad. Sevilla. Ediciones Benilde.

Folgueiras-Bertomeu, P., & Ramirez, C. (2017). Elaboració de tècniques de recollida d’informació en dissenys mixtos. Un exemple d’estudi en aprenentatge servei. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 10(2), 64–78. https://doi.org/10.1344/reire2017.10.218069

Friedan, B. (2009). La Mística de la Feminidad. Madrid. Ediciones Cátedra.

Garay, B., Vizcarra, M., & Ugalde, A. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la educación, 29(2), 185-209.

Garay Ibáñez de Elejalde, B., Elcoroaristizabal, E., Vizcarra Morales, M. T., Prat Grau, M., Serra Payeras, P., & Soler Prat, S. (2018). ¿Existe sesgo de género en los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte? (Is there a gen-der bias in study programs in sciences of physical activity and sport?). Retos, 34, 150–154. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58846

Gil-Madrona, P., Valdivia-Moral, P., González-Víllora, S., & Zagalaz-Sánchez, M. (2017). Percepciones y comporta-mientos de discriminación sexual en la práctica de ejercicio físico entre los hombres y mujeres. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 81-86.

Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Diaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P., & Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Movimento, 20(1), 103-124.

Gil, J. A. (2015 ). Metodología cuantitativa en educación. Madrid. UNED.

Goméz-Colell, E. (2015). Adolescencia y deporte: ausencia de referentes femeninos en los medios para las adolescen-tes. Apunts. Educación Física y Deportes, 81-87. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.09

González, J. (2020). Educación física y deporte trans-formado. Praxis, Educación y Pedagogía, (4), 78-97. doi:10.25100/praxis_educacion.v0i4.9121

Granda, J., Alemany, I., & Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, (132 ), 123-141. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09

Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 211-216. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72714-5.

Hidalgo, T., & Almonacid, A. (2014). Estereotipos de género en las clases de educación física. Revista Motricidad Hu-mana, 15(2), 86-95. https://doi.org/10.5027/jmh-Vol15-Issue2(2014)art75

Isorna, M., Felpeto, M., Alonso, D., Gómez, P., & Rial, A. (2019). Mujer y piragua: estudio de las variables modulado-ras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas. Retos, (35), 320-325. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.66800

Lampert, M. (2018). Definición del concepto de “sexismo”: influencia en el lenguaje, la educación y la violencia de género. Santiago de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Leong, N. (2018). Against women's sports. Washington University Law Review, 1-43. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2923503

Lleixà, T., Soler, S., & Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física. Retos, (37), 634-642. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74253

Lorente, M. (2022). Pacto de estado contra el machismo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez. Protocolo II, 41-59. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.vi1.25192

Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, I., & Arruza, J. A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos, (36), 231-238. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64243

Martínez, J., Lasarte, G., Aristizabal, P., & Vizcarra, M. (2021). Experiencias de mujeres deportistas de alto nivel ante a la realidad androcéntrica del deporte. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (23), 383-404. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.383-404

Martínez-Baena, A., Mayorga-Vega, D., & Viciana, J. (2018). Factores predictores de la actividad física en escolares es-pañoles de acuerdo a su estado de peso. Retos, (33), 74-80. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52807

Matthews, C. R., & Channon, A. (2019). The ‘male preserve’thesis, sporting culture, and men’s power. Routledge International Handbook of Masculinity Studies, 371-382.

Matus-Castillo, C., Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., Flores-Rivera, C., Knijnik, J., & Luna-Villouta, P. (2023). Creen-cias y prácticas sobre la perspectiva de género en el profesorado de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos, (47), 969-977. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869

Matus-Castillo, C., Cornejo-Améstica, M., & Castillo-Retamal, F. (2021). La perspectiva de género en la formación inicial docente en la Educación Física chilena. Retos, (40), 326-335. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.83082

Milner, A., & Braddock II, J. (2016). Sex Segregation In Sports Why Separate Is Not Equal. California. Praeger.

Monforte, J., & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, (36), 74-79. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598

Moreno-Doña, A., Gamboa-Jiménez, R., & Poblete, C. (2014). La Educación Física en Chile: Análisis crítico de la documentación documental. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427. https://doi.org/10.1590/S0101-32892014000200010

Moreno-Doña, A. (2018). La educación física chilena en educación básica: Una caracterización critica. ALESDE, 9(2), 65-78. http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v9i2.61261

Mosse, G. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid. Talasa Ediciones

Mujica-Johnson, F. (2020). Critical Physical Education: A fundamental approach to gender equality and educational inclusion in Chile. IEYA, 6(2), 1-17. https://doi.org/10.22370/ieya.2020.6.2.1374

Muller, M. (2021). Masculinidades y Trabajo Social. Una aproximación teórica para nuevas intervenciones sociales y reivindicaciones profesionales. Itinerarios de Trabajo Social, (1), 23-30. https://doi.org/10.1344/its.v0i1.32496

Muñoz-Muñoz, A., & Salido-Fernández, J. (2018). Tratamiento informativo de las esposas y novias (WAGS) de los depostistas en la prensa digital deportiva española. El Profesional de la Información, 27(22), 331-340. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.11

Muñoz-Muñoz, A., & Salido-Fernández, J. (2022). Representación fotográfica de las atletas en la prensa digital española durante los juegos Olímpicos de Río. Cuadernos.info, (51), 49-71. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27685

Navarro-Patón, R., Arufe-Giraldez, V., & Martínez-Breijo, J. (2020). Estudio descriptivo. Sobre estereotipos de género asociados a la actividad física, deporte y educación física en escolares gallegos. Journal of Sport and Health Research., 12(2), 260-269. http://hdl.handle.net/2183/27045

Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación educativa; hacia un uso reflexivo. Artigos, 47(164), 632-649. http://dx.doi.org/10.1590/198053143763

Oliver, M., & Monforte, J. (2021). Humillación, educación física y formación superior en ciencias de la actividad física y el deporte: Una autoetnografía moderada. Movimento, 27, 1-19. https://doi.org/10.22456/1982-8918.111554

Pérez-Enseñat, A., & Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos, (38), 818-823. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.54076

Pérez-Ugena, M. (2020). Aspectos regulatorios de la cuestión del género en el deporte. Estudios de Deusto, 205-230. http://dx.doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp205-230

Pérez-Villalba, M., Vilanova, A., & Soler Prat, S. (2018). Mercado de trabajo en el deporte y género: un estudio compa-rativo entre las condiciones de trabajo de las tituladas y los titulados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por las universidades catalanas. Revista de Humanidades, (34), 195-216. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19731

Poblete-Gálvez, C., & Moreno Doña, A. (2023). La mirada del género femenino en la educación física. Génesis de una historia en Chile. GénEroos. Revista de Investigación y Divulgación Sobre Los Estudios de Género, 22(17), 151–166.

Quintana, D. y Blázquez, N. (2017). Equidad de género en educación superior y ciencia. Agendas para América Latina y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1635.pdf

Ramírez-Díaz, A., & Cabeza-Ruiz, R. (2020). Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte en estudiantes de educa-ción secundaria. Retos, (38), 654-660. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77934

Rodríguez, M., & Peláez, G. (2018). El lenguaje y su importancia en las interacciones para una educación no sexista. Revista Saberes Educativos, 1, 31–46. doi:https://doi.org/10.5354/2452-5014.2018.51602.

Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Rojas, J. (2010). La construcción de las noticias deportivas desde una mirada androcéntrica. De la invisibilidad a los este-reotipos de la mujer deportista. Vivat Academia, (113), 1-15.

San Emeterio, M., de León Elizondo, A., & Arazuri, E. (2011). Fundamentos en el manejo del NVIVO 9 como herra-mienta al servicio de estudios cualitativos. Contextos educativos: Revista de Educación, (14), 11-30.

Saldaña, D. (2018). Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social. Hábitat y So-ciedad, 185-199. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.11

Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., & García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, (38). 143-150. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74343

Sauleda-Martínez, L., Gavilán-Martín, D., & Martínez-Benítez, J. (2021). La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Interdisciplinaria, 38(2), 73-86. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología el psicoanáli-sis y los derechos humanos. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.

Serra Payeras, Pedrona; Soler Prat, Susanna; Vilanova Soler, Anna; Hinojosa-Alcalde, Ingrid. «Masculinización en estu-dios de las ciencias de la actividad física y el deporte». Apunts. Educación física y deportes, 2019, Vol. 1, n.º 135, pp. 9-25, https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.01.

Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pes-quisa, 34, 59-76. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000100004

Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts Educación Física y Deportes, 29-34.

Wolf, N. (1992). El mito de la belleza. En N. Wolf, & C. Reynoso. El mito de la belleza (pp. 209-219). Nueva York. Stor.

Publicado

2024-03-20

Como Citar

Gamboa-Jiménez, R., Chihuailaf-Vera, M. L. ., & Matus-Castillo, C. . (2024). Reflexões de professores na formação em Educação Física no Chile. Uma visão sobre os estereótipos de género, o sexismo e a construção da masculinidade hegemónica. Retos, 55, 35–46. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102833

Edição

Secção

Monográfico: Educación Física, Deporte y Género

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

<< < 1 2