El recreo escolar un espacio de juego, comunicación y transmisión cultural (School recess a space for play, communication and cultural transmission)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91871Palabras clave:
recreo escolar, juego motor, diversión, cultura, educación física, infancia, género, educación primaria (school recess, motor game, fun, culture, physical education, infancy, gender, primary education)Resumen
Este estudio constituye parte de una investigación mayor, que pone la mirada en el recreo escolar comprendiendo que es un puente entre lo que ocurre dentro de la escuela y lo que sucede fuera de ella; su propósito central ha sido interpretar las vivencias que ha tenido el profesorado en formación en relación al Recreo escolar como un espacio de juego, de interacción social y de transmisión cultural. El estudio ha sido realizado a partir del análisis cualitativo de 63 narrativas autobiográficas de un total de 143 estudiantes consultados durante el primer curso de Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Educación Primaria y Educación Infantil. Los principales hallazgos indican que sus recuerdos de los recreos escolares, refieren a cuatro temáticas centrales: al tipo de praácticas corporales realizadas, las percepciones sobre estos espacios, las interacciones que ocurren y las valoraciones y críticas que se construyen al respecto; destaca los comportamientos de género que surgen espontáneamente en este espacio, diferenciándose en actividades corporales que realizan preferentemente las mujeres y los hombres; no obstante, lo común para ambos grupos es la motivación de ganar el juego y la oportunidad de interactuar libremente con sus pares. Finalmente señalar que frente a cambios sociales como los producidos por la actual pandemia, invitan a continuar indagando acerca del Recreo escolar como espacio de juego, comunicación y transmisión cultural.
Abstract. This study constitutes part of a larger investigation, which focuses on school recess, understanding that it is a bridge between what happens inside the school and what happens outside it; Its central purpose has been to interpret the experiences that teachers in training have had in relation to School Recess as a space for play, social interaction and cultural transmission. The study has been carried out from the qualitative analysis of 63 autobiographical narratives of a total of 143 students consulted during the first year of Pedagogy in Physical Education, Pedagogy in Primary Education and Early Childhood Education. The main findings indicate that their memories of school breaks refer to four central themes: the type of bodily practices carried out, the perceptions of these spaces, the interactions that occur, and the evaluations and criticisms that are constructed in this regard; highlights the gender behaviors that arise spontaneously in this space, differentiating themselves in bodily activities that are preferably carried out by women and men; however, what is common to both groups is the motivation to win the game and the opportunity to freely interact with their peers. Finally, point out that in the face of social changes such as those produced by the current pandemic, they invite us to continue inquiring about School Recess as a space for play, communication, and cultural transmission.
Citas
Abraldes, J.A. & Argudo, F.M. (2008). Utilización del recreo escolar por niños de 4º y 6º de primaria. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 88-91. https://doi.org/10.47197/retos.v0i14.35019
Acosta, F. (2009). Biografías escolares, Educación Física y desarrollo profesional. Parte I. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, Buenos Aires, 14, 136. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd136/biografias-escolares-educacion-fisica.htm
Alliaud A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos” biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34, 3.
Aragón, V. (2010). La observación en el ámbito educativo. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 35, 1-10.
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4, 1, 1-26.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cantó, R. & Ruíz, L. M. (2005). Comportamiento motor espontáneo en el patio del recreo escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, International Journal of port Sciencie, 1(1), 28-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71000103
Cardozo, J. M. C., Velasco, A. D., Domínguez, S. L., & Reyes, J. A. M. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación?. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 3-8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770627
Coffey, A. & Atkinson, P. (2006). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquía.
Connelly, M. & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación, 11-59. Barcelona: Laertes.
De la Torre, E. (2012). Significados de la Educación Física en el ámbito educativo. Un estudio desde las percepciones de los estudiantes de Magisterio. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Recuperado de: https://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/ 20760206.pdf
Del Arco, I., Ramos-Pla, A. & Flores, Ò. (2021). Analysis of the Company of Adults and the Interactions during School Recess: The COVID-19 Effect at Primary Schools. Sustainability 13, 10166. https://doi.org/10.3390/su131810166
Denzin, N. & Lincoln, Y.S. (Eds.) (2003). Collecting and interpreting qualitative materials. (2a ed.), 259-309, Thousand Oaks, CA: Sage.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Goetz, J.P. & Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
González-Plate, L. (2014). Representaciones sociales de los y las estudiantes de pedagogía sobre la Educación Física escolar en Chile. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Hartle, L., Campbell, J., Becker, A., Harman, S., Kagel, S. & Tiballi, B. (1994). Outdoor play: A window on social-cognitive development. Dimensions of Early Childhood, 23(1), 27- 31.
Hyndman, B. (2017). Lo que los estudiantes quieren dentro de los patios de recreo de la escuela para ser activos y saludables. En B. Hyndman (Ed.), Estrategias contemporáneas del patio de recreo de la escuela para estudiantes saludables. Springer Nature, Singapur. Recuperado de: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-981-10-4738-1_10
Huéscar, E., Moreno-Murcia, J.A., Domenech, J.F., & Núñez, J.L. (2020). Effects of an autonomy-supportive physical activity program for compensatory care students during recess time. Frontiers in Psychology, 10, 3091. https://doi: /10.3389/fpsyg.2019.03091
Jaramillo, D. (2012). El recreo escolar: un escenario de vidas posibles. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 16(165). Buenos Aires. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd165/el-recreo-escolar-un-escenario-de-vidas- posibles.htm
Jarrett, O. (2002). El recreo en la escuela primaria: ¿Qué indica la investigación? (Recess in Elementary School: What Does the Research Say?) ERIC Digest, 1-8. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED467567.pdf
Llorente-Cantarero, F.J. & Gil Lozano, P. (2020). Effect of exercising freely during the school-break on the cardiorespiratory fitness in children. Journal of Sport and Health Research. 12(1), 85-96.
McEwan, H. & Egan, K. (Comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Martínez, L., Santos, M.L. & Fraile, A. (2004). Un recreo escolar para una motricidad en juego. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 14. Barcelona: Graó.
Martínez, J., Aznar, S. & Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(59), 419-432. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54241416002
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Miles, M.B., & Huberman, A.M. (1994). Qualitative data analysis: an expandex sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage.
Miller, M. (2009). The importance of recess. Harvard Mental Health Letter [online]. Recuperado de: https://www.health.harvard.edu/newsletter_article/Commentary-The-importance-of-recess.
Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño, Documento de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/44/2, Nueva York, Naciones Unidas.
OPECH, Observatorio Chileno de Políticas educativas de la Universidad de Chile (2009). III. Jornada Escolar Completa: La Divina Tragedia de la Educación Chilena. Documentos de Trabajo OPECH, 56-86. Recuperado de: https://www.opech.cl/Libros/doc1.pdf
Ortiz, F. A. A., Echeverry, M. H., Hernández, J. P. P., & García, J. M. S. (2018). El recreo escolar como espacio potenciador de habilidades sociales. Paradigma, 39(1), 190-207. Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/6785
Pastor-Vicedo, J.C., Martínez-Martínez, J., López-Polo, M., & Prieto-Ayuso, A. (2020). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos, 40, 135-144. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82102
Pawlowski C.S., Tjørnhøj-Thomsen T., Schipperijn J. & Troelsen J. (2014). Barriers for recess physical activity: a gender specific qualitative focus group exploration. BMC Public Health. 23; 14:639. https://doi: 10.1186/1471-2458-14-639.
Pellegrini, A. & Holmes, R.M. (2006). The role of recess in primary school. En D. Singer, R. Golinkoff y K. Hirsh-Pasek (Eds.), Play= learning: How play motivates and enhances children’s cognitive and social-emotional growth (pp. 36-53). New York: Oxford University Press.
Pereira, V.S., Fernández, J.E., Pereira, B. & Condessa, I. (2018). Os jogos das crianças nos recreios das escolas do 1º ciclo do ensino básico do norte de Portugal. Movimento, Revista de Educaçao Física da UFRGS, 24 (3), 859-874. https://doi.org/10.22456/1982-8918.76335
Pérez Serrano, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos Interrogantes. Vol I. Métodos. Madrid: La Muralla. Recuperado de: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=1181.
Pujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS.
Rico, M.I., de la Torre, T., Escolar, M . C., Ruis, M.E., Huelmo, J., Palmero, M.C., Cámara, C.P. & Jiménez, A.J. (2020). Influencia del género en la aceptación o rechazo entre iguales en el recreo. Revista de educación, 387, 89-111.
Rivera E. & Trigueros, C. (2013). El NVivo, qué es y para qué nos puede ser de utilidad. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/235800
Rodríguez-Fernández, J., Pereira, V., Pereira, B., & Condessa, I. (2019). Análisis de la interacción entre pares en los recreos de 1º ciclo de enseñanza básica en Portugal. Retos, 36, 97-102. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68566
Rodríguez-Fernández, J.E., Pereira, V., Condessa, I., & Pereira, B. (2020). Valor atribuido al recreo escolar por el alumnado de 1º ciclo de enseñanza básica en Portugal. Retos, 38, 188-195. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73784
Ruiz, L.M., Graupera, J.L., Moreno, J.A., Rico, L. (2010). Social preferences for learning among adolescents in secondary physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 29 (1), 3-20.
Ryan, G.W. y Bernard, H.R. (2003) Data management and analysis methods. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.) Collecting and interpreting qualitative materials. (2a ed.), pp. 259-309, Thousand Oaks, CA: Sage.
Salas-Sánchez, M.I; Muntaner-Mas, A; & Vidal-Conti, J (2020). Intervención educativa en el tiempo de patio en un centro escolar para mejorar aspectos relacionados con la salud y el bienestar de los alumnos. Journal of Sport and Health Research. 12(2), 127-136.
Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C. & García-Pérez, O. (2020). La educación física en la educación primaria: Espacio para la construcción de la masculinidad y la feminidad. Retos, 83, 143-150. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7397378
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Sparkes, A. & Devís, J. (2008). La investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la EF y el deporte. Lúdica pedagógica, 1, 13. Recuperado de: https://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/investigacion/la_investigaci on_narrativa.pdf
Strauss, A.L. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Taylor, S. & Bodgan R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Vera-Estrada, F., Sánchez-Rivas, E., & Sánchez-Rodríguez, J. (2018). Promoción de la actividad física saludable en el recreo escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(72), 655–668. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.72.004
Wollersheim, S. & DiPerna, J. (2017). Engagement in Physical Activity During Recess: Gender and Grade Level Differences in the Elementary Grades. Journal of Physical Activity and Health. 14 (9), 677-683. https://doi.org/10.1123/jpah.2014-0499
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona/Madrid: Paidós/MEC.
Zapatero, J. A., Rocu, P., Ramírez, E., & Blández, J. (2022). ¿Qué problemas tienen las chicas y los chicos en el patio de recreo?. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 18(67). https://doi.org/10.5232/ricyde2022.06705
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lylian Iris González-Plate, Enrique Rivera García , Carmen Trigueros Cervantes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess