Comparativa entre la condición anatómica y fisiológica de un grupo de niños con y sin sobrepeso en las clases de educación física y sus hábitos sedentarios (Comparison between the anatomical and physiological condition of a group of children with and without overweight in physical education classes and their sedentary habits)

Autores/as

  • Vicente Ramírez Arrabal Universidad de Granada https://orcid.org/0000-0002-4749-8809
  • Rafael Caracuel Cáliz  Universidad internacional de La Rioja. Universidad internacional de Valencia. 
  • Ana García Pérez Grupo HUM 727 Universidad de Granada. 

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v51.99262

Palabras clave:

Obesidad; Sedentarismo; actividad física; educación física.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es el de analizar la relación existente entre los hábitos sedentarios y la actividad física tanto escolar como extraescolar que realiza alumnado de educación primaria, distinguiendo entre niños/as con normopeso y con sobrepeso. En el estudio participaron un total de 33 escolares de entre 11 y 12 años, los cuales, por un lado, respondieron a las preguntas del cuestionario PAQ-C, y por el otro, participaron de manera activa en 5 sesiones de educación física pertenecientes a una unidad didáctica activa (en adelante, UDA). Los datos obtenidos del análisis estadístico mostraron diferencias entre los dos grupos analizados estableciendo relaciones significativas entre algunas variables anatómicas y fisiológicas obtenidas en las sesiones de educación física escolar y los datos del cuestionario. Se concluye que para acercarnos a las recomendaciones en cuanto a salud, factores como la grasa corporal, el IMC o el metabolismo basal inciden de manera directa en la distancia recorrida y por tanto en la intensidad de las sesiones.

Palabras clave: Obesidad; Sedentarismo; actividad física; educación física.

Abstract. The aim of this paper is to analyze the relationship between sedentary habits and both school and extracurricular physical activity carried out by primary school students, distinguishing between normal weight and overweight children. A total of 33 schoolchildren between the ages of 11 and 12 participated in the study, who, on the one hand, answered the questions of the PAQ-C questionnaire, and on the other, actively participated in 5 physical education sessions belonging to a unit active didactics (hereinafter, UDA). The data obtained from the statistical analysis showed differences between the two groups analyzed, establishing significant relationships between some anatomical and physiological variables obtained in the school physical education sessions and the questionnaire data. It is concluded that to approach the recommendations in terms of health, factors such as body fat, BMI or basal metabolism directly affect the distance traveled and therefore the intensity of the sessions.

Keywords: Obesity; Sedentary lifestyle; physical activity; physical education.

Biografía del autor/a

Rafael Caracuel Cáliz,  Universidad internacional de La Rioja. Universidad internacional de Valencia. 

 

 

Ana García Pérez, Grupo HUM 727 Universidad de Granada. 

 

 

Citas

Abad Galzacorta, B. y Cañada López, D. (2014). UDA (Unidades didácticas activas). Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE). Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

American College of Sport Medicine (2005). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. (2a Ed.). Barcelona: Paidotribo.

Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M., y Dalmau, J. M. (2015). Hábitos de práctica física en escolares: factores influ-yentes y relaciones con la condición física. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1232-1239.

Benítez-Porres, J., López, I., Barrera-Expósito, J., Alvero-Cruz, J. R., y Carnero, E. A. (2015). Puntos de corte para clasificar adolescentes activos a través del cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A). Gymna-sium,1(1), 71-73.

Camacho Miñano, M. J., Fernández García, E., Ramírez Rico, E., y Blández Ángel, M. J. (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista complutense de educación

Caracuel Cáliz, R.F (2016). Influencia de la educación física en los hábitos saludables del alumnado del primer ciclo de educación secundaria en centros de las comarcas del sur de Córdoba. Granada. Universidad de Granada.

Casado, J. M., González, N., Moraleda, S., Orueta, R., Carmona, J., y Gómez-Calcerrada, R. M. (2001). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes ancianos en atención primaria. Atención primaria, 28(3), 167-173.

Chillón Garzón, P., Delgado Fernández, M., Tercedor Sánchez, P., y González-Gross, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos, 3, 5–12. https://doi.org/10.47197/retos.v0i3.35094

Cimarro, J. (2014). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria en centros de las comarcas del Sur de Córdoba, y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Cuesta, J.M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril. Tesis Docto-ral: Universidad de Granada.

Ekelund, U., Luan, J., Sherar, L. B., Esliger, D. W., Griew, P., y Cooper, A. (2012). Moderate to vigorous physical activity and sedentary time and cardiometabolic risk factors in children and adolescents. Journal of the American Medical Association, 307(7), 704-712. doi:10.1001/ jama.2012.156

Fernández-García, J. C., Castillo-Rodríguez, A., y Onetti-Onetti, W. (2019). Influencia del sobrepeso y la obesidad sobre la fuerza en la infancia. Nutrición Hospitalaria, 36(5), 1055-1060.

Flores Moreno, P. J., Margarita Salazar, C., Gómez Figueroa, J. A., Barreto Villa, Y., Valdovinos González, O., Vi-cente Rivera, J. U., y Del Río Valdivia, J. E. (2017). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3(1), 34-49.

Fuentes Vega, M. A. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escolares (Psychosocial factors associated with healthy eating and physical activity practice in schoolchil-dren). Retos, 46, 340–348. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93605

García-Merino, S., Rodríguez-Jiménez, R.-M., Bustamante-Sánchez, Álvaro, y Burgos-Postigo, S. (2022). Diferencias nutricionales y de condición física en niños y adolescentes de contextos socioeconómicos diferenciados (Nutritional and physical fitness differences in children and adolescents from diverse socio-economic backgrounds). Retos, 44, 560–567. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89641

Harriss, D.J., Macsween, A., y Atkinson, G. (2017). Standards for Ethics in Sport and Exercise Science Research: 2018 Update. Int J Sports Med, 38(14), 1126-1131. doi:10.1055/s-0043-124001

Herlitz, M. J., Rodriguez, J., David, G., López, S. C., Campos, R. G., Albornoz, C. U., ... y Bolaños, M. A. C. (2021). Relación entre coordinación motora con indicadores de adiposidad corporal en niños. Retos: nuevas tenden-cias en educación física, deporte y recreación, (39), 125-128.

Jiménez Loaisa, A., de los Reyes Corcuera, M., Martínez-Martínez, J., y Valenciano, J..(2023). Niveles de actividad y condición física en escolares de Educación Primaria en la “nueva normalidad”. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 444-451.

Jiménez Marfil S. (2021). Relación entre el comportamiento sedentario y la actividad física en el ámbito escolar en tiempos de covid. Trabajo fin de master. Universidad internacional de Andalucía.

Kelley, G. A., Kelley, K. S., y Pate, R. R. (2014). Effects of exercise on BMI z-score in overweight and obese children and adolescents: a systematic review with meta- analysis. BMC Pediatrics, 14, 225. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25204857/

Luciañez Sánchez, G., Solé Llussà, A., y Valls i Bautista, C. (2021). La obesidad. Un enfoque multidisciplinar como paradigma para enseñar en el aula. Retos, 2021, vol. 42 p. 353-364.

Maldonado Soto, J., Castillo-Quezada, H., Hernandez Mosqueira, C., y Sandoval-Obando, E. (2023). Efectividad de programas de intervención escolar orientada la reducción de la obesidad infantil: Una revisión sistemática (Effecti-veness of school intervention programs to reduce childhood obesity). Retos, 47, 603–609. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95928

Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., y Girabent-Farrés, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cues-tionario de actividad física PAQ-C / Reliability Spanish Version of Questionnaire of Physical Activity PAQ-C. Re-vista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(65), 139-152. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista65/artfiabilidad789.htm

Martínez-Gómez, D., Eisenmann, J. C., Gómez-Martínez, S., Veses, A., Marcos, A., y Veiga, O. L. (2010). Sedenta-rismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS. Revista española de cardiolo-gía, 63(3), 277-285.

Martínez-López, E. J., Grao-Cruces, A., Moral-García, J. E., y Pantoja-Vallejo, A. (2012). Intervention for Spanish overweight teenagers in physical education lessons. Journal of sports science & medicine, 11(2), 312.

Medrano, R. S., Benito, L. A. R., Figuero, C. R., Rivas, P. M. D. R., Borge, M. J. N., Canser, P. J., ... y Martínez, M. C. (2015). Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Fí-sica, Deporte y Recreación, (27), 3-7.

Muros Molina, J. J. (2021). Adherencia a la Dieta Mediterránea, Actividad Física y su relación con el Nivel Socioeco-nómico en escolares de Primaria de la capital de Granada (The relationship of Mediterranean diet adherence and Physical Activity engagement with Socioeconomic Status. Retos, 41, 485–491. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86166

Noriega Borge, M. J., Jaén Canse, P., Santamaría Pablos, A., Amigo Lanza, M. T., Antolín Guerra, O., Casuso Ruiz, I., Micó Díaz, C., Sobaler Castañeda, S., Carrasco Martínez, M., Salcines Medrano, R., Rivero Benito, L. A., Re-dondo Figuero, C., y De-Rufino Rivas, P. M. (2015). Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Canta-bria (Sedentary habits among adolescent students of Cantabria). Retos, 27, 3–7. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34061

Ortega, F. B., García-Artero, E., Ruiz, J. R., Mesa, J. L., Delgado, M., González-Gross, M., ... y Castillo, M. J. (2007). El perfil lipídico-metabólico en los adolescentes está más influido por la condición física que por la activi-dad física (estudio AVENA). Revista española de Cardiología, 60(6), 581-588.

Pla Pla, P., Ballesté Escorihuela, M., y Solé Llussà, A. (2022). ¿Cómo influyen las horas de actividad física semanal en la capacidad cardiorrespiratoria?: una indagación científica guiada a través del vídeo en educación primaria (How do the hours of weekly physical activity influence on cardiorespiratory fitness?: a: El vídeo como soporte del proceso de indagación en las aulas de educación física. Retos, 45, 113–123. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90667

Rodríguez Canales, C. R., Gómez, F. B., Torres, C. H., y Merellano-Navarro, E. (2022). Funcionalidad motriz, esta-do nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 400-409.

Rodríguez-Fernández, J. E., Rico-Díaz, J., Neira-Martín, P. J., y Navarro-Patón, R. (2021). Actividad física realizada por escolares españoles según edad y género (Physical activity carried out by Spanish schoolchildren according to age and gender). Retos, 39, 238–245. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77252

Solís, P., y Borja, V. (2019). Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de 3º y 4º de educación primaria. Revista digital de educación física, 56, 119-131. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6751147

Tuesta-Roa, M., Yañez-Sepulveda, R., Barraza-Gómez, F., Polgatiz-Gajardo, A., y Báez-San Martín, E. (2020). Eva-luación por acelerometría del ejercicio realizado por escolares chilenos durante una clase de educación física y su relación con el estado ponderal (Accelerometer–based assessment of exercise in Chilean schoolchildren during a physical education class. Retos, 37, 190–196. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67403

Vicente-Rodríguez, G., Ara, I., Moreno, L. A., Gutin, B., y Casajus, J. A. (2009). La obesidad infantil se puede reducir mejor mediante actividad física vigorosa que mediante restricción calórica. Apunts. Medicina de l'Esport, 44(163), 111-118.

Vidarte, J. A., Vélez, C., Arango, A., y Parra, J. H. (2021). Valores percentiles de la condición física saludable en escolares (Percentile values of healthy physical condiction in schools). Retos, 43, 162-170. https://doi.org/10.47197/. V43I0.88112

World Medical A. (2013). World medical association declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191– 2194. doi: S0042-96862001000400016 [pii]

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Ramírez Arrabal, V., Caracuel Cáliz, R. ., & García Pérez, A. . (2024). Comparativa entre la condición anatómica y fisiológica de un grupo de niños con y sin sobrepeso en las clases de educación física y sus hábitos sedentarios (Comparison between the anatomical and physiological condition of a group of children with and without overweight in physical education classes and their sedentary habits). Retos, 51, 782–790. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99262

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas