Prácticas de tiempo libre en jóvenes escolares de colegios públicos de Engativá, Bogotá (Free time practices in young students from public schools in Engativá, Bogotá)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v51.97902

Palabras clave:

tiempo libre (free time), ocio (leisure), prácticas (practices), jóvenes escolares (young schoolchildren), colegios públicos (public schools)

Resumen

Este artículo presenta una caracterización las prácticas de utilización del tiempo libre, en relación con el tiempo, lugar y personas con quienes realizan las actividades y las motivaciones, de jóvenes escolares de colegios públicos de la localidad de Engativá (Bogotá). Con una metodología cuantitativa descriptiva se desarrolló y aplicó el cuestionario ad hoc Prácticas de tiempo libre y ocio de los jóvenes escolares. La muestra fue de 989 jóvenes de 13 a 19 años, pertenecientes a los grados noveno, décimo y once, previo consentimiento informado. Los resultados mostraron que escuchar música (83,4%), hablar con amigos (69,1%), caminar por el colegio (49,1%) y hacer deporte (45,6%) son las prácticas de tiempo libre que predominan. Estas prácticas tienen una dedicación media de 30 minutos a dos horas diarias. Los lugares más recurrentes donde se desarrollan son el salón de clase, el patio de descanso, la casa y el parque del barrio. Las razones más frecuentes para realizarlas son por elección libre y por disfrute. En cuanto a con quién se realizan estas actividades, prevaleció la práctica individual o con amigos. Se concluyó que predomina concebir el ocio como actividades autónomas, y también que las actividades de tiempo libre y ocio son similares entre el colegio, fuera de él, y los fines de semana, con alguna variación entre géneros y grupos etarios.

Palabras clave: tiempo libre, ocio, prácticas, jóvenes escolares, colegios públicos.

Abstract. This article presents a characterize the practices of use of free time, in relation to the time, place and people with whom they carry out the activities and the motivations, in young schoolchildren from public schools in the town of Engativá (Bogotá). With a descriptive quantitative methodology, the ad hoc questionnaire was developed and applied Free time and leisure practices of young schoolchildren. The sample was done with 989 young people from 13 to 19 years old, belonging to the ninth, tenth and eleventh grades, prior consent informed. The results showed that listening to music (83.4%), talking with friends (69.1%), walking around the school (49.1%) and playing sports (45.6%) are the predominant free time practices. These practices have an average dedication of 30 minutes to two hours on a daily basis. The most recurrent places where they take place are the classroom, the playground, the house and the neighborhood park. The most frequent reasons for perform them are by free choice and enjoyment. As to who these activities are done with, individual practice or with friends prevailed. It was concluded that prevails to conceive leisure as autonomous activities, and also that the free time activities and leisure are similar between school, outside of it, and on weekends, with some variation within genders and age groups.

Keywords: free time, leisure, practices, young schoolchildren, public schools.

Biografía del autor/a

John Jairo García Díaz, Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto

Investigador Docente

Facultad de educación

Vicerrectoria Regional Sur 

UNIMINUTO

Citas

Aguilar Cortez, L. (2017). Prácticas de ocio y tiempo libre en tres generaciones: un estudio de caso de la Universidad YMCA (México). Universidad de Deusto (Bilbao, España). http://www.asociacionotium.org/wp-content/uploads/2018/05/Lupe-Aguilar-Cortez-TESIS-1.pdf

Castañeda, S. K., Sevilla, M. L., Calero M. S., Romero, F.E., Torres, R. A. & Romero, G. Y. (2018). Estado anímico en el tiempo libre de estudiantes que inician y culminan la universidad. Rev. Cubana Invest. Bioméd., 37(2), 27-38. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/cib-2018/cib182d.pdf

Chaparro-Hurtado, H. R. & Guzmán-Ariza, C. M. (2013). Consumo digital de jóvenes escolarizados en Villavicencio, Colombia. Educación y Educadores, 16(2), 229-243. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-12942013000200002&lng=es&nrm=is

Codina, N., Pestana, J. V. & Ponce de León, A. M. (2018). Tiempos dedicados al ocio físico-deportivo y perspectivas temporales: (re)velando vulnerabilidades. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 31, 59-69. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/59399

Daniel, W. (2002). Bioestadística: Bases para el análisis de las ciencias de la salud (4ª edición). Limusa Wiley.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Estela S.A

Esqueda, S. & López, S. (2008). El ocio de los jóvenes: la gran oportunidad. Debates Iesa, 13(2). http://servicios.iesa.edu.ve/portal/Articulos/5-EsquedaLopez-Elociodelosjovenes.pdf

Ferrán Aranaz, M. (2001). SPSS para Windows: análisis estadístico. Osborne MacGraw-Hill.

Ferreira, J., Pose, H. & De Valenzuela, Á. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (25), 51-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043709003

García-Castro, J. D. & Pérez Sánchez, R. (2010). Tiempo libre en adolescentes escolarizados de dos clases sociales de Costa Rica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 439-454. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2010000100021

Godínez, G. & Gómez, B. (2012). Family, School and Sports (FEDE), three areas in the lives of students in the state of Jalisco, Mexico: analysis of the use of leisure time and the use or abuse of drugs / Familia, Escuela y Deporte (FEDE), tres áreas en la vida de los estudiantes. Health and Addictions/Salud y Drogas, 12(2),193-226. https://doi.org/10.21134/haaj.v12i2.3

Gil-Madrona, P., Aguilar-Jurado, M. Á., Honrubia-Montesinos, C. & López-Sánchez, G. (2019). Physical Activity and Health Habits of 17- to 25-Year-Old Young People during Their Free Time. Sustainability, 11(23), 1-13. https://doi.org/10.3390/su11236577

Gómez-Mazorra, M., Tovar Torres, H. G., y Ávila Carvajal, N. I. (2023). Ocio y tiempo libre desde la perspectiva de género en estudiantes universitarios de posgrado. Retos, 47, 824–829. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95148

Hermoso, Y. (2009). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga, España]. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4576

Hernández, R., Fernández C. & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación (6.° edición). McGraw Hill. https://www.academia.edu/36971355/metodologia_de_la_ investiga-cion_sexta_edicion_hdz_fdz_baptista_pdf

Hernández-Nieto, R. (2011). Instrumentos de recolección de datos en ciencias sociales y ciencias biomédicas. Validez y confia-bilidad. Diseño y construcción. Normas y formatos. Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela). https://www.academia.edu/37886946/ Instrumen-tos_de_recoleccion_de_datos_en_ciencias_sociales_y_ciencias_biomedicas_Rafael_Hernandez_Nieto_pdf

Huertas, H., Caro, C., Vásquez, S. & Vélez, P. (2008). Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasa-llistas. Revista Lasallista de Investigación, 5(2), 36-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5745892

Ibáñez, P. & Mudarra, M. (2004). Relaciones sociales de personas con discapacidad, en el ocio y tiempo libre. Revista Española de Pedagogía, 62(229), 521-540. https://revistadepedagogia.org/lxii/no-229/relaciones-sociales-de-personas-con-discapacidad-en-el-ocio-y-tiempo-libre/101400010496/

IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Muros-Ruiz, B., Aragón-Carretero, Y. & Bustos-Jiménez, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (40), 31-39. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-03

Pérez, R. (2000). Juventud, uso de medios y tiempo libre. Un estudio con jóvenes de las provincias de San José y Li-món. Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica), 4(90-91), 65-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15318269009

Poletti, H. & Barrios, L. (2007). Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios, actividad física y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina). Revista Cubana Pediatría. Ciudad de La Habana, 79(1), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000100006

Ponce-de-León-Elizondo, A., Arazuri, E. S. & Valdemoros-San-Emeterio, M. Á. (2015). Ocio familiar y actividad física de ocio en estudiantes de bachillerato: ¿alianza, rivalidad o independencia? Pedagogía Social. Revista Interuni-versitaria, (25), 51-68. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043709004.pdf

Puig, J. y Trilla, J. (1996). La pedagogía del ocio. Laertes S.A.

Ricoy, M. & Fernández-Rodríguez, J. (2016). Prácticas y recursos de ocio en la adolescencia. Educatio Siglo XXI, 34(2), 103-124. https://doi.org/10.6018/j/263831

Ricoy, M. & Pino, M. (2005). Estudio sobre el perfil del alumnado de educación social. Ese. Estudios sobre Educación, (9), 127-143. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/25574

Roman, B., Serra, L., Ribas, L., Pérez-Rodrigo, C. & Aranceta, J. (2006). Actividad física en la población infantil y juvenil española en el tiempo libre. Estudio enkid (1998-2000). Apunts Sport Medicine, 41(151), 86-94. https://www.apunts.org/es-actividad-fisica-poblacion-infantil-juvenil-articulo-X0213371706963786

Sue, R. (1982). El ocio. Fondo de Cultura Económica

Tani, S. (2015). Loosening/Tightening spaces in the geographies of hanging out. Social & Cultural Geography, 16(2), 125-145. https://doi.org/10.1080/14649365.2014.952324

Varela, L., Gradaílle, R. & Teijeiro, Y. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en Espa-ña. Educação e Pesquisa, 42(4), 987-1000. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201612152404

Vílchez, C. (2004). Análisis multidimensional del tiempo libre de los escolares en una muestra de adolescentes perua-nos. Revista de bibliotecología de la Escuela de bibliotecología y ciencias de la información de la UNMSM, (3), 1-10. http://eprints.rclis.org/10084/

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

García Díaz, J. J., Rubiano-Cárdenas, P. A. ., García-García, J. A. ., & Santamaría-Rodríguez, J. E. (2024). Prácticas de tiempo libre en jóvenes escolares de colegios públicos de Engativá, Bogotá (Free time practices in young students from public schools in Engativá, Bogotá). Retos, 51, 930–937. https://doi.org/10.47197/retos.v51.97902

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas