Tiempos dedicados al ocio físico-deportivo y perspectivas temporales: (re)velando vulnerabilidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.05

Palabras clave:

Ocio, Ocio físico-deportivo, Perspectiva temporal, Experiencia de ocio, Presupuesto de tiempo

Resumen

El ocio es una de las actividades que más contribuyen con el desarrollo integral de la juventud, pero también puede ser fuente de problemas. Esta ambivalencia puede derivarse de las intensidades temporales con las que se practican o no ciertos ocios; y, asimismo, de las valoraciones personales que hace la propia persona de la actividad. Con base en estas ideas se analizan, en el contexto del ocio físico-deportivo, las relaciones entre dos concepciones de la temporalidad —tiempo invertido y perspectiva temporal— y la experiencia del dicho ocio en la cotidianidad —específicamente, la elección propia y la satisfacción percibidas. Los participantes fueron 147 jóvenes (63 chicas y 84 chicos) con edades comprendidas entre 18 y 24 años (M = 21,18 años; DT = 2,00). La información se recogió mediante dos instrumentos: un cuestionario ad hoc con características del Presupuesto de Tiempo y el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZPTI). Los resultados indican que el tiempo invertido y la frecuencia semanal del ocio físico-deportivo son adecuados, si bien se observan diferencias entre chicas y chicos —y a favor de ellos— con respecto a la dedicación a esta actividad. Por lo que respecta a la perspectiva temporal, ésta se caracteriza por ser predominantemente positiva, observándose que las chicas presentaron menores valores en el pasado negativo con respecto a los chicos. Las interinfluencias entre la elección propia y la satisfacción experimentadas con el ocio físico-deportivo, con las vertientes positivas de las perspectivas temporales, apoyan la necesidad de estudiar el ocio como una manera de comportarse en el tiempo no comprometido —que se relaciona con determinadas actitudes positivas respecto al pasado, al presente y al futuro. En un sentido más general, las mencionadas interinfluencias abren nuevas perspectivas que podrían arrojar luz sobre las vulnerabilidades que puede (re)velar el ocio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nuria Codina, Universitat de Barcelona

Profesora Titular de Universidad, adscrita al Departamento de Psicología Social y Psi­cología Cuantitativa de la Universidad de Barcelona. Doctora en Psicología (1990) y Licenciada en Psicología (1985) por la Universitat de Barcelona. Ha sido profesora visitante en diversas universidades de Europa (Universidade do Minho, Université Paul-Valéry-Montpellier III), Norteamérica (University of Calgary, University of Georgia) y Suramérica (Pontificia Universidade Católica de São Paulo; Pontificia Universidade de Rio Grande do Sul, Porto Alegre; Unicamp, Campinas - Brasil). Su investigación psi­cosocial sobre el ocio, el tiempo libre, el ser y la identidad se integra dentro del estudio de la gestión del tiempo, el bienestar personal y el desarrollo óptimo. En particular, ha estudiado el tiempo y las actividades de ocio, las experiencias de ocio, el disfrute y la autonomía en la práctica de actividades estructuradas, la procrastinación y las orientaciones temporales. Estas investigaciones se desarrollan marcándose como objetivos explicar, comprender y orientar la intervención psicosocial. Es autora de más de 100 publicaciones científicas, habiendo dirigido y participado en numerosas investigaciones financiadas a niveles local, nacional e internacional. ORCID: 0000-0003-0280-3651. 

José Vicente Pestana, Universitat de Barcelona

Profesor Asociado, adscrito al Departamento de Psicología Social y Psi­cología Cuantitativa de la Universidad de Barcelona. Doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona (UB, 2007 –Premio Extraordinario de Doctorado), habiéndose licenciado en Psicología (opción: Psicología Social) por la Universidad Central de Venezuela (Distinción “Magna Cum Lau­de”, 1993). Ha sido profesor visitante en el Recreation and Leisure Studies Program de la Universi­ty of Georgia (Estados Unidos) y en la University of Sichuan (China), así como conferenciante en la University of Calgary. Sus investigaciones –que suman una sesentena de contribuciones– se han centrado en ocio y tiempo libre, gestión del tiempo, identidad y self, con especial énfasis en las aplicaciones del teatro en la psicología social y en la intervención psicosocial. Es psicoterapeuta de orientación junguiana, actual candidato en formación de la Sociedad Española de Psicología Analítica (SEPA). ORCID: 0000-0002-8329-0650

Ana María Ponce de León, Universidad de La Rioja

Catedrática de Universidad, adscrita al área de Didáctica de la Expresión Corporal del Departamento de Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias de la Educación, Pre­mio Extraordinario Doctorado (1996). Cuenta con estancias de investigación en la Universidad de Roma, “Foro Itálico”, la Universidad de Oporto y la Pädagogische Hochschule Universidad de Wein­garten. Ha sido IP en 18 proyectos de I+D+I en temas de Educación, Ocio, Actividad Físico-deportiva y Familia; ha dirigido 11 tesis doctorales y es autora de más de un centenar de libros, capítulos de libro y artículos científicos de alto prestigio e impacto internacional integrados en sistemas de indización internacionales. Ha ocupado cargos de gestión universitaria como Vicerrectora de Innovación Do­cente, Subdirectora del Centro de Ciencias Humanas, Jurídicas Sociales, Directora de Estudios del Grado en Educación Primaria y Coordinadora del Prácticum en los Grados de Educación. Ha contri­buido en la formación permanente del profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en centros Oficiales de Perfeccionamiento y Recursos del profesorado de las distintas Comunidades Autónomas, siendo ponente en multitud de cursos y talleres. ORCID: 0000-0003-4622-8062.

Citas

Andorka, R. (1987). Time Budgets and Their Uses. Annual Review of Sociology, 13(1), 149–164. Retrieved from https://doi. org/10.1146/annurev.so.13.080187.001053

Balaguer, I. (Coord.) (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.

Barber, B., Abbott, B., Blomfield, C., & Eccles, J. (2009). Secrets of their success. Activity participation and positi¬ve youth development. In R. Gilman, E. S. Huebner & M. J. Furlong (eds.) Handbook of Positive Psychology in Schools. Nueva York: Taylor & Francis.

Boniwell, I., & Zimbardo, P. (2004). Balancing time perspective in pursuit of optimal functioning. In P. A. Linley & S. Joseph (Eds.), Positive psychology in practice (pp. 165–179). Hoboken: Wiley.

Broh, B.A. (2002). Linking extracurricular programming to academic achivement: who benefits and why? Sociology of Education, 75, 69-91.

Caldwell L. L., & Faulk M. (2013). Adolescent Leisure from a Developmental and Prevention Perspective. In T. Freire (Ed.). Positive leisure sciences: From subjective experience to social contexts (pp. 41–60). Netherlands: Springer.

Chillón, P., Ortega, F., Ruiz, J., Pérez, I., Martín-Matillas, M., Valtueña, J…. The AVENA Study Group (2009). Socio-eco¬nomic factors and active commuting to school in urban Spanish adolescents: the AVENA study. European Journal of Public Health, 19(5), 470-476.

Coatsworth, J.D., Sharp, E.H., Palen, L., Darling, N., Cumsille, P., & Marta, E. (2005). Exploring adolescent self-defining leisure activities and identity experiences across three countries. International Journal of Behavioral Development, 29(5), 361–370.

Codina, N. (1999). Tendencias emergentes en el comportamiento de ocio: el ocio serio y su evaluación. Revista de Psi¬cología Social, 14(2-3), 331–346.

Codina, N. (2004). Una aproximación a la complejidad del tiempo libre y del self mediante la aplicación cualitativa secuencial de los presupuestos de tiempo. Encuentros en Psicología Social, 2(1), 337-340.

Codina, N., & Pestana, J. V. (2016). Actividad físico-deportiva como experiencia de ocio y Perspectiva Temporal en los jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 25(Suppl. 2), 53–60.

Codina, N., & Pestana, J. V. (2017). Two sides of time in the leisure experience of youth: Time investment and time pers¬pectives. Loisir et Société / Society and Leisure. https://doi.org/10.1080/07053436.2017.1378508

Codina, N., Pestana, J. V., Castillo, I., & Balaguer, I. (2016). “Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte”: Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 233-242.

Codina, N., Pestana, J. V., & Stebbins, R. A. (2017). Serious and casual leisure activities in the construction of young adult identity: a study based on participants’ self-descriptions. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(Extra 1), 65–80. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.12

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Nueva York, NY: Harper & Row.

Csikszentmihalyi, M. (1993). The Evolving Self: A Psychology for the Third Millennium. Nueva York, NY: Harper Collins Publishers.

Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Bilbao, Universidad de Deusto.

Darling, N. (2005). Participation in extracurricular activities and adolescent adjustment: Cross-sectional and longitudi¬nal findings. Journal of Youth and Adolescence, 34, 493–505.

Díaz-Morales, J. F. (2006). Estructura factorial y fiabilidad del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo. Psico¬thema, 18(3), 565–571.

Feinstein, L., Bynner, J., & Duckworth, K. (2005). Leisure contexts in adolescence and their effects on adult outcomes. Londres: Institute of Education.

Freire, T. (2013). Leisure experience and positive identity development in adolescents. En T. Freire (Ed.), Positive leisure science: from subjective experience to social contexts (pp. 61-79). Dordrecht: Springer.

Gorbeña, S., & Martínez, S. (2006). Psicología del ocio. En M. Cuenca (2006), Aproximación Multidisciplinar a los Estu¬dios de Ocio, (pp. 123-142). Bilbao: Universidad de Deusto.

Haudenhuyse, R., Theeboom, M., & Nols, Z. (2012). Sports-based interventions for socially vulnerable youth: Towards well-defined interventions with easy-to-follow outcomes? International Review for the Sociology of Sport, 1012690212448002.

INE (2015). Padrón municipal 2015. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm.

Kleiber, D. A. (1999). Leisure Experience and Human Development: A Dialectical Interpretation. Nueva York, NY: Basic Books.

Laghi, F., Baiocco, R., Liga, F., Guarino, A., & Baumgartner, E. (2013). Identity status differences among Italian adoles-cents: Associations with time perspective. Child and Youth Services Review, 35, 482–487.

Linville, P. W. (1987). Self-complexity as a cognitive buffer against stress-related illness and depression. Journal of Perso¬nality and Social Psychology, 52(4), 663–676. https://doi.org/10.1037//0022-3514.52.4.663

Luyckx, K., Lens, W., Smits, I., & Goossens, L. (2010). Time perspective and identity formation: Short-term longitudinal dynamics in college students. International Journal of Behavioral Development, 34(3), 238–247.

Mahoney, J. L., Larson, R. W., & Eccles, J. S. (Eds.). (2005). Organized activities as contexts of development: Extracurri¬cular activities, after-school, and community programs. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Moscoso, D., & Moyano, E. (Coords.) (2009). Deporte, salud y calidad de vida. Barcelona: Fundación La Caixa. Disponi¬ble en: http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/pdf/estudiossociales/vol26_sencer_es.pdf).

Munné, F., & Codina, N. (1996). Psicología Social del ocio y el tiempo libre. En J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Eds.) Psicología Social Aplicada (pp. 429-448). Madrid: McGraw-Hill.

Neulinger, J. (1980). The Psychology of Leisure. Springfield: Charles C. Thomas.

Neulinger, J. (1986). What am I doing? Nueva York, NY: The Leisure Institute.

Nurmi, J. E. (1989). Planning, motivation, and evaluation in orientation to the future: a latent structure analysis. Scandi¬navian Journal of Psychology, 30, 64- 71.

Nuttin, J., & Lens, W. (1985). Future time perspective and Motivation. Louvain: Leuven University Press & Lawrence Erlbaum Associates

Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Autor.

Ponce de León Elizondo, A., Sanz Arazuri, E., & Valdemoros San Emeterio, M. Á. (2015). Ocio familiar y actividad física en estudiantes de bachillerato: ¿Alianza, rivalidad o independencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 51–68. doi:10.7179/PSRI_2015.25.03

Silbereisen, R. K., & Todt, E. (1994). Adolescence in context: The interplay of family, school, peers, and work in adjust-ment. Nueva York: Springer.

Steinbach, D. (2006). Alternative and Innovative Time Use Research Concepts. World Leisure Journal, 48(2), 16–22. https://doi.org/10.1080/04419057.2006.9674437

Torregrosa, D., Belando, N., & Moreno-Murcia, J. A. (2014). Predicción de la satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico saludable. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 117-122.

Vanhoutte B (2007) Doe je mee? Jongeren en participatie aan het verenigingsleven. In: N. Vettenburg, M. Elchardus, & L. Walgrave (eds), Jongeren in cijfers en letters. Bevindingen uit de JOPmonitor 1. Leuven: Lannoo, pp. 175–187.

Varo, J. J., Martínez, J. A., & Martínez-González, M. A. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentaris¬mo. Medicina Clínica, 121(17), 665-672.

Zarrett, N., Fay, K., Li, Y., Carrano, J., Phelps, E., & Lerner, R. M. (2009). More than child’s play: variable- and pattern-cen¬tered approaches for examining eff ects of sports participation on youth development. Developmental Psychology, 45, 368-382.

Zimbardo, P. G., & Boyd, J. N. (1999). Putting time in perspective: a valid, reliable, individual-differences metric. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 1271-1288.

Archivos adicionales

Publicado

2018-01-07