Evolución de los conocimientos sobre alimentación y nutrición en ESO y bachillerato (Evolution of knowledge about food and nutrition in ESO and high school)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v48.97093Palabras clave:
nutrición, dieta, alimentación, hábitos saludables, educación secundariaResumen
La sociedad presenta un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, sobre todo en adolescentes. El abandono de la forma tradicional y saludable de alimentarse y un estilo de vida cada vez más sedentario, están detrás de este aumento, entre otras razones. Una forma de paliar estos efectos es la de formar en materia de hábitos saludables desde la infancia. Para describir el nivel de conocimientos asimilados en el ámbito de la nutrición y alimentación por el alumnado de cursos comprendidos entre primero de la ESO y segundo de Bachillerato se realizó y administró un cuestionario a 182 alumnos. Los resultados muestran que la media de respuestas correctas en primero de la ESO es de 3,72 sobre 11 mientras que, a segundo de Bachillerato, esta media se duplica hasta 7,61. De modo que, a medida que avanzan los cursos, los estudiantes profundizan en los conceptos analizados sobre nutrición y alimentación y asimismo adquieren un sentido en su contexto real.
Palabras clave: nutrición, dieta, alimentación, hábitos saludables, educación secundaria
Abstract. Society has an increase in the prevalence of overweight and obesity, especially in adolescents. The abandonment of the traditional and healthy way of eating and an increasingly sedentary lifestyle are behind this increase, among other reasons. One way to alleviate these effects is to train in healthy habits from childhood. To describe the level of knowledge assimilated in the field of nutrition and food by the students of courses comprised between the first of the ESO and the second of the Baccalaureate, a questionnaire was designed and administered to 182 students. The results show that the average of correct answers in the first year of ESO is 3.72 out of 11, while in the second year of high school, this average doubles to 7.61. So that, as the courses progress, the students delve deeper into the concepts analyzed about nutrition and food and also acquire a meaning in their real context.
Keywords: nutrition, diet, feed, healthy habits, secondary education.
Citas
ACSA. (2020). Falso mito: Hay alimentos buenos y alimentos malos. Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Disponi-ble en: http://acsa.gencat.cat/es/detall/article/Hi-ha-aliments-bons-i-aliments-dolents
AECOSAN. (2017). Aceite de palma. Aecosanoticias. 48: 18. Recuperado de https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/aecosanoticias/AECOSANoticias_N_48.pdf
AESAN. (2005). Pirámide NAOS. Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición. Disponible en https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/piramide_NAOS.htm
AESAN. (2020). El ministro de Consumo anuncia la implantación del nutriscore en el primer cuatrimestre de 2021. Dispo-nible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2020/Implantancion_nutriscore.htm
Alegría, E., Castellano, J. M., y Alegría, A. (2008). Obesidad, síndrome metabólico y diabetes: Implicaciones cardiovascu-lares y actuación terapéutica. Revista Española de Cardiología, 61(7), 752-764. https://doi.org/10.1157/13123996
Álvarez, J., & Peláez, N. (2020). Alimentación y nutrición. Fundación para la diabetes. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/199/alimentacion-y-nutricion-ninos
Arias-Ramos, N., Marqués-Sánchez, M. P., Calvo-Sánchez, M. D., Sánchez-García, A. B., Quiroga-Sánchez, E., y García-López, R. M. (2015). La red social del adolescente: La influencia de la amistad en el desarrollo de hábitos obesogénicos. Enfermería Global, 14(2), 249 https://doi.org/10.6018/eglobal.14.2.214801
Arroyo, P., Mazquiaran, L.,Rodríguez, P., Valero, T., Ruíz, E., Ávila, J.M., & Varela, G. (2018). Informe del Estado de Situación sobre "Frutas y Hortalizas: Nutrición y Salud en la España del S.XXI”. Fundación Española de la nutrición.
Camacho, S., & Ruppel, A. (2017). Is the calorie concept a real solution to the obesity epidemic? Global Health Action, 10(1). https://doi.org/10.1080/16549716.2017.1289650
Castro-Zamudio, S., & Castro-Barea, J. (2016). Impulsividad y búsqueda de sensaciones: Factores asociados a síntomas de anorexia y bulimia nerviosas en estudiantes de secundaria. Psychological Writings, 9(2), 22-30. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2016.2706
Carrera, X., E. Vaquero, & M. Balsells. 2011. Instrumento De Evaluación De Competencias Digitales Para Adolescentes En Riesgo Social. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1–25.
Cobo-Bedia, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones Feministas, 6(0), 7-19.
https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376
Corbeil-Serre, L., Meilleur, D., & Turgeon, M.-È. (2014). L’anorexie mentale chez les adolescents et les jeunes adultes de sexe masculin: Recension des écrits. Neuropsychiatrie de l’Enfance et de l’Adolescence, 62(8), 514-520.
https://doi.org/10.1016/j.neurenf.2014.07.005
Dalmau, J., Alonso, M., Gómez, L., Martínez, C., & Sierra, C. (2007). Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades. Tratamiento. Anales de Pedia-tría, 66(3), 294-304.
https://doi.org/10.1157/13099693
De Los Santos-Mantero, M. D. (2018). Análisis de creencias y hábitos sobre alimentación y riesgo de Trastornos de la Con-ducta Alimentaria en adolescentes de Educación Secundaria. Journal of Negative and No Positive Results, 3(10), 768-788.
Del Valle, M., Dorado, A., Jiménez, F., & Rodríguez, M. (2021). El centro educativo como ecosistema de aprendiza¬je. No, al fastfood. Revista RETOS, 41, 638-647. https://doi. org/10.47197/retos.v0i41.86073
Díez-Navarro, A., Martín-Camargo, A., Solé-Llussà, A., González-Montero, M., & Marrodán, M. D. (2014). Influencia del desayuno sobre el exceso ponderal en población infantil y adolescente de Madrid. Nutrición clínica y dietética hospitala-ria, 34(2), 9-17.
Esteve, R. C., & Santos, S. F. G. (2020). Estudio sobre la situación de la obesidad infantil en España. Instituto DKV de la vida saludable. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5810_d_Estudio-sobre-la-situacion-de-la-obesidad-infantil-en-espana.pdf
Eguaras, S., Toledo, E., Hernández-Hernández, A., Cervantes, S., & Martínez-González, M. A. (2015). Better adherence to the Mediterranean diet could mitigate the adverse consequences of obesity on cardiovascular disease: the SUN prospec-tive cohort. Nutrients, 7(11), 9154-9162.
Fanjul, C., López, L., & González, C. (2019). Adolescents and body cult: The influence of Internet advertising in search of the idealised male. Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, (29), 61-74. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a3
Fernández, J. E. R., Díaz, J. R., Martín, P. J. N., & Patón, R. N. (2021). Actividad física realizada por escolares españoles según edad y género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 238-245.
Gaforio, J. J., Visioli, F., Alarcón-de-la-Lastra, C., Castañer, O., Delgado-Rodríguez, M., Fitó, M., et al. (2019). Virgin Olive Oil and Health: Summary of the III International Conference on Virgin Olive Oil and Health Consensus Report, JAEN (Spain) 2018. Nutrients, 11(9). https://doi.org/10.3390/nu11092039
Galan, P., Babio, N., Salas-Salvadó, J., Galan, P., Babio, N., & Salas-Salvadó, J. (2019). Nutri-Score: El logotipo frontal de información nutricional útil para la salud pública de España que se apoya sobre bases científicas. Nutrición Hospitalaria, 36(5), 1213-1222. https://doi.org/10.20960/nh.02848
Galan, P., Gisladóttir, T., & Ries, F. (2020). Adherencia a la Dieta Mediterránea, Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico y Composición Corporal en Adolescentes Islandeses. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 552-559.
Gallo, C. E. (2015). Percepciones de los adolescentes frente a las influencias psicosociales que inciden en sus hábitos alimen-tarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2(45), 181-195.
Garwood, P., & Lindmeier, C. (2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. Ginebra. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk
Gómez-Ambrosi, J., Silva, C., Catalán, V., Rodríguez, A., Galofré, JC, Escalada, J., ...& Frühbeck, G. (2012). Utilidad clínica de una nueva ecuación para estimar la grasa corporal. Cuidado de la Diabetes,35(2), 383-388.
Gómez-Escobar, A., & Fernández-Cézar, R. (2016). Metodologías en la enseñanza de las magnitudes y la medida en educa-ción: La longitud en Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo. Granada. Asociación Española de Psicología Conductual.
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among ado-lescents: A pooled analysis of 298 population-based surveys with 1·6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(1), 23-35. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2
Hernáez, Á., Zomeño, M. D., Dégano, I. R., Pérez-Fernández, S., Goday, A., Vila, J., ... & Marrugat, J. (2019). Exceso de peso en España: situación actual, proyecciones para 2030 y sobrecoste directo estimado para el Sistema Nacional de Salud. Revista Española de Cardiología, 72(11), 916-924. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.07.009
IBM Corp. 2016. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 24.0. Armonk, New York: IBM Corp.
La Moncloa. (2021). El Ministerio de Consumo defenderá en NutriScore los beneficios nutricionales del aceite de oliva [Prensa/Actualidad/Consumo]. Disponible en: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/consumo/Paginas/2021/080221-aceite.aspx
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2006, mayo 3). BOE núm 106. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899
Lizandra, J., & Peiró-Velert, C. (2020). Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes/: Un enfoque cualitativo Social relatedness and its role in adolescents’ motivation towards physical activity/: a qualitative approach. Retos. Nuevas tendenciasen Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(1), 41-47.
Luciañez Sánchez, G., Biedma Garcia, L., Solé-Llussà, A., & Valls Bautista, C. (2022). Feeding Competence in Secondary Education Textbooks. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional De Edu-cación Y Aprendizaje, 10(3), 271–285. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3351
Luciañez G., Solé-Llussà A., y Valls C. La obesidad. Un enfoque multidisciplinar como paradigma para enseñar en el aula. Retos, 2021;42, 353-364. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87153
Maganto, C., Garaigordobil, M., Kortabarria, L., Maganto, C., Garaigordobil, M., & Kortabarria, L. (2016). Variables antropométricas, hábitos y dietas alimentarias en adolescentes y jóvenes: Diferencias en función del sexo. Acción Psico-lógica, 13(2), 89-100. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17817
Malo-Cerrato, D. S. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. 12. Revista científica de comunicación y educación, 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10
Martí, A., & Martínez, J. A. (2014). La alimentación del adolescente: Necesidad imperiosa de actuar de forma inmediata. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 37(1), 5-8. https://doi.org/10.4321/S1137-66272014000100001
Martínez, J. R., & Pinto, J. A. (2007). El agua en la alimentación. Madrid: Consejería de Sanidad y Consumo, Instituto de Salud Pública, Servicio de Promoción de la Salud.
Marugán, J. M., Monasterio, L., & Pavón, M.P. (2010). 4. Alimentación en el adolescente. En Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Madrid: Ergon. Disponible en: https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-05/Protocolos%20SEGHNP.pdf
McMahon, E.M, Corcoran P, O’Regan G, Keeley H, Cannon,…& Wasserman, D. (2017). Physical activity in European adolescents and associations with anxiety, depression and well-being. European Child & Adolescent Psychiatry, 26(1),111–122. doi:10.1007/ s00787-016- 0875-9
Merino, J., & Noriega, M. J. (2011). Glúcidos en Fisiología general. Universidad de Cantabria. Disponible en: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25202C-Bloque%2520I-Glucidos.pdf
Mielgo-Ayuso, J., Aparicio-Ugarriza, R., Castillo, A., Ruiz, E., Avila, J. M., Aranceta-Bartrina, J., ... & González-Gross, M. (2017). Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: hallazgos del estudio ANIBES. BMC Salud Pública 17(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s12889-017-4026-0
Moore, S. E., McEvoy, C. T., Prior, L., Lawton, J., Patterson, C. C., Kee, F., ... & Woodside, J. V. (2018). Barriers to adopting a Mediterranean diet in Northern European adults at high risk of developing cardiovascular disease. Journal of Human Nu-trition and Dietetics, 31(4), 451-462.
Moreno-Murcia, J. A., Gimeno, E. C. C., Hernández, E. H., Belando Pedreño, N., & Rodríguez Marín, J. J. (2013). Moti-vational profiles in physical education and their relation to the Theory of Planned Behavior. Journal of Sports Science and Medicine, 12(3), 551-558.
MSCBS. (2006). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social—Campañas—Prevención de la obesidad infantil. Dis-ponible en: https://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas06/obesidadInfant4.htm
Nanayakkara, J., Margerison, C., & Worsley, A. (2018). Teachers’ perspectives of a new food literacy curriculum in Aus-tralia. Health Education, 118(1), 48–61. https://doi.org/10.1108/HE-05-2017-0024
OMS. (2016). Reducir el consumo de bebidas azucaradas para reducir el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/11-10-2016-who-urges-global-action-to-curtail-consumption-and-health-impacts-of-sugary-drinks
OMS. (2018). Alimentación sana. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Ordóñez, E. G., & Lorenzo, G. F. (2022). Intervención educativa mediante una propuesta de gamificación para mejorar la adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes gallegos de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 128-135.
Pérez, L. G., Villodres, G. C., Sánchez, F. J. M., Cara, E. M. S., & Molina, J. J. M. (2021). Adherencia a la dieta mediterránea, actividad física y su relación con el nivel socioeconómico en escolares de primaria de la capital de Granada. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 485-491.
Pozo, A., Cubero, J., & Ruiz, C. (2013). Conocimientos previos en alimentación y nutrición y su relación con el índice de masa corporal de un grupo de estudiantes de un centro penitenciario español; un recurso en educación para la salud. EN-SAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28.
Puertas-Molero, P., San Román-Mata, S., González-Valero, G., & Ubago-Jiménez, J. L. (2020). Hábitos y estilos de vida saludable en escolares de Educación Primaria. Importancia de la adherencia a la dieta mediterránea. Journal of Sport and Health Research, 12(Supl 3):295-302
Rodríguez-Fernández, J.E., Rico-Díaz, J., Neira-Martín, P.J., & Navarro-Patón, R. (2021). Actividad física realizada por escolares españoles según edad y género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 238-245.
Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F., & Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 62(2016), 335-353. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.010
RD 1105/2014. (2015, enero 3). BOE núm 3. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
Ruiz, E., Ávila, J., Valero, T., del Pozo, S., Rodríguez, P., Aranceta-Bartrina, J., Gil, Á., et al. (2016). Distribución de macronutrientes y fuentes dietéticas en la población española: resultados del estudio ANIBES. Nutrientes, 8 (3), 177. MDPI AG. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/nu8030177
Sánchez Castillo, S., López Sánchez, G. F., Sgroi, M & Díaz Suárez, A. (2019). Body Image and Obesity by Stunkard's Silhouettes in 14- to 21-Year-Old Italian Adolescents. Journal of Sport and Health Research, 11(2):199-210.
Serra-Majem, L., Román-Viñas, B., Sánchez-Villegas, A.,Guasch-Ferré, M., Corella, D., & La Vecchia, C. (2019). Benefits of the Mediterranean diet: Epidemiological and molecular aspects. Molecular Aspects of Medicine, 67, 1-55.
Sidani, J. E., Shensa, A., Hoffman, B., Hanmer, J., & Primack, B. A. (2016). The Association between Social Media Use and Eating Concerns among US Young Adults. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 116(9), 1465-1472. https://doi.org/10.1016/j.jand.2016.03.021
Tapia, A. (2019). Diferencias en los niveles de actividad física, grado de adherencia a la dieta mediterránea y autoconcepto físico en adolescentes en función del sexo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,36, 185-192.
Turner, S., Zimvrakaki, H., & Athanasiou, K. (1997). Investigating children ́s ideas about fat consumption and health: a comparative study. Health Education Journal, 56 (4): 329-339.
Valero Gaspar, T., Rodríguez Alonso, P., Ruíz Moreno, E., Ávila Torres, J.M. & Varela Moreiros, G. (2018). La alimenta-ción española: Características nutricionales de principales alimentos de nuestra dieta. Fundación Española de la Nutri-ción. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Valverde, P. R., Rivera, F., & Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicotema 2010. 22(1), 7. Disponible en: https:// https://www.redalyc.org/pdf/727/72712699013.pdf
Varela-Moreiras, G. (2015). Balance energético, un nuevo paradigma y aspectos metodológicos: Estudio ANIBES en Espa-ña1. Nutrición hospitalaria, (3), 101-112. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.sup3.8758
Vega, M. (2022). Factores psicosociales asociados con la alimentación saludable y la práctica de actividad física en escola-res. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 340-348.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Retos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess