Instrumentos para evaluar las habilidades motoras en niños con Trastorno del Espectro Autista entre 5 y 12 años: Revisión Sistemática (Instruments to assess motor skills in children with Autism Spectrum Disorder between 5 and 12 years old: Systematic Revi
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87487Palabras clave:
Trastorno del espectro autista, TEA, habilidades motoras, evaluación, instrumentos, Educación Primaria (Autism spectrum disorder, ASD, motor skills, assessment, instrument, Primary Education)Resumen
La actividad física es un elemento determinante en el desarrollo integral de la población. Por lo general, el alumnado con TEA es físicamente inactivo como consecuencia, entre otros aspectos, de los déficits motrices existentes, lo que acaba perjudicando su desarrollo psicomotor. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar y analizar los principales instrumentos utilizados para evaluar la motricidad en niños de entre cinco y 12 años diagnosticados con TEA. Se han revisado artículos publicados entre los años 2015 y 2020, disponibles en cinco bases de datos electrónicas: PsycINFO, Web of Science, Scopus, SPORTDiscus y PubMed, siguiendo las pautas de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas. Tras la aplicación del método de búsqueda y de los criterios de inclusión determinados, se analizaron en detalle un total de 10 documentos, en los que se refleja que los instrumentos más utilizados para evaluar el comportamiento motor de niños con autismo han sido las baterías o test, siendo la Batería MACB-2 la más completa entre las que mejor se podrían adaptar para su uso en el contexto escolar. Se sugiere la elaboración de pictogramas que faciliten la comprensión de las pruebas por parte de los niños con TEA. Dada la importancia de mejorar sus habilidades motoras para facilitarles la práctica físico-deportiva, resulta determinante profundizar en el estudio de métodos de evaluación de su nivel motriz como punto de partida y de seguimiento para implementar intervenciones eficaces para esta población en el ámbito escolar.
Abstract. Physical activity is a determining element in the integral development of the population. In general, students with ASD are physically inactive consequently, among other things, of existing motor deficits, which ends up impairing their psychomotor development. The objective of this systematic review is to identify and analyze the main instruments used to assess motor skills in boys and girls between five and 12 years old diagnosed with ASD. Articles published between 2015 and 2020, available in five electronic databases: PsycINFO, Web of Science, Scopus, SPORTDiscus and PubMed, have been reviewed, following the guidelines of the PRISMA statement for systematic reviews PRISMA methodology. After applying the search method and the determined inclusion criteria, a total of 10 documents were analyzed in detail, in which it’s reflected that the instruments most used to evaluate the motor behavior of boys and girls with autism have been batteries or test, being the MABC-2 Battery the most complete among those that could best be adapted for use in the school context. The development of pictograms is suggested to facilitate the understanding of the tests by boys and girls with ASD. It’s important to improve their motor skills to facilitate physical-sporting practice, so it’s essential to study in depth the methods to assess their motor level as a starting point and follow-up to implement effective interventions for this population in the school environment.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Miriam Mariño Sánchez, Javier Rico Díaz, José Eugenio Rodríguez Fernández, Lucía Peixoto Pino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess