Implicaciones formativas de la atribución causal del resultado en el fútbol escolar (Formative implications of the causal attribution of the result in school football)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87463

Palabras clave:

atribución causal, iniciación deportiva, fútbol escolar, deportividad, edad relativa, resultadismo

Resumen

 

La atribución causal del resultado de un desempeño de un escolar afecta a su rendimiento y construcción de su identidad. El entorno formativo del fútbol escolar agudiza el impacto microsocial del resultado, dada su inherencia competitiva. El estudio tiene por objetivo comprender las implicaciones formativas del resultado competitivo y sus atribuciones justificativas. Para ello, se lleva a cabo un estudio de caso múltiple de modalidad etnográfica en el que, mediante la observación participante, se investigan los procesos formativos de ocho equipos de fútbol de seis y siete años. Las 178 sesiones de observación se contrastan con el dato cualitativo en la imagen y la etnografía virtual. Los resultados emergentes evidencian que el resultado competitivo es piedra angular de las evaluaciones formativas, que clasifican el rendimiento de equipos y diferencias individuales de los jugadores según sus aptitudes. Las atribuciones causales tienden a externalizar la responsabilidad del escolar de modo arbitrario y a sublimar sus capacidades en el éxito. Se reflexiona sobre la necesidad de continuar sensibilizando al entorno adulto sobre las implicaciones educativas que poseen las atribuciones causales, animando hacia su estabilidad, ya que afectan a la construcción del autoconcepto y a su desempeño formativo, así como la necesidad de armonización de modelos de competición que vinculen el aprendizaje de los escolares al resultadismo.

Abstract. The causal attribution of the result of a school's performance affects their performance and construction of their identity. The educational environment of school football exacerbates the micro-social impact of the result, due to its competitive inherence. The study aims to understand the educational implications of the competitive result and its justifying attributions. A multiple case study of ethnographic modality is applied in which, through participant observation, the formative processes of eight under seven football teams are investigated. The 178 observation sessions are contrasted with the qualitative data in the image and the virtual ethnography. The emerging results show that the competitive result is the cornerstone of the formative evaluations, which classify the performance of teams and individual differences of the players according to their aptitudes. The causal attributions tend to externalize the responsibility of the scholar in an arbitrary way and to sublimate their capacities in the success. The study reflects on the need to continue to sensitize the adult environment about the school implications of causal attributions, which affect the construction of self-concept and its educational performance. In addition, there is a need to harmonize the competition models that link the learning of schoolchildren with results.

Citas

Adler, A., & Adler, P. (1994). Observation Techniques. En N. Denzin e Y.S. Lincoln (Eds). Handbook of Qualitative Research (pp.376-392) Thousand Oaks, CA: Sage.

Alagarda, A. (2015). La importancia de gestionar las emociones en la escuela: implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista supervisión, 21(36), 1-20.

Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G.C. Roberts (Ed.). Motivation in sport and exercise (pp.161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.

Arias, I., Cardoso, T.A., Aguirre, H.H., & Arenas, J.A. (2016). Características psicológicas de rendimiento desportivo en deportes de conjunto. Psicogente, 19(35), 25-36. http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1206

Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Boman, P., Furlong. M.J., Schochet, I., Lilles, E., & Jones, C. (2009). Optimism and the School Context. En R. Gilman, E. Scott, & M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 51-64). New York: Taylor & Francis.

Casado, C., Mayorga, D., Guijarro, S., & Viciana, J. (2020). ¿Es efectivo el Modelo de Educación Deportiva para mejorar la deportividad y actividad física en escolares? RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 60(16), 18. https://doi.org/10.5232/ricyde2020.06005

Castejón, F.J. (2008). Deporte escolar y competición. En I. Hernández, y F. Martínez (Coords.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 159-177). Almería: Universidad de Almería.

De la Torre, C., & Godoy, A. (2002). Influencia de las atribuciones causales del profesor sobre el rendimiento de los alumnos. Psicothema, 14(2), 444-449.

Dorado, E., Paramio, G., & Almario, B.J. (2016). Análisis de la motivación en las clases de Educación Física en Primaria. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 7, 3-12.

Dubois, P.E. (1990). Gender differences in value orientation toward sport: A longitudinal analysis. Journal of Sport Behavior, 13(1), 3-14.

Duda, J.L., & Balaguer, I. (2007). The coach-created-motivational climate. En D. Levalee & S. Jowett (Eds.). Social Psychology of Sports. Champaign, IL: Human Kinetics.

Flick, U. (2007). Introducción a investigación cualitativa (2ªEd). Madrid: Ediciones Morata.

Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo y raza en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Biblos.

García, T., Santos-Rosa, F. J., Jiménez, R., & Cervelló, E. M. (2005). El clima motivacional en las clases de Educación Física: una aproximación práctica desde la Teoría de Metas de Logro. Apunts. Educación Física y Deporte, 81, 21-28.

Giménez, F.J., & Rodríguez, J.M. (2006). Buscando el deporte educativo ¿Cómo formar a los maestros? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 9, 40-45. https://doi.org/10.47197/retos.v0i9.35057

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.

González, S., García, L.M., Contreras, O.R., & Sánchez-Mora, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos, 15, 14-20. https://doi.org/10.47197/retos.v0i15.34992

Lamoneda, J., & Huertas, F.J. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas para la mejora de la deportividad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 107-119.

Lapresa, D., Arana, J.A., Amatria, M., Fernández, F.J., & Anguera, M.T. (2017). Fútbol: Efectos de una unidad didáctica en la iniciación temprana. Apunts. Educación Física y Deportes, 127, 59–67.

Leo, F.M., Sánchez, P.A., Sánchez, D., Amado, D., & García, T. (2011). Incidencia de la cooperación, la cohesión y la eficacia colectiva en el rendimiento en equipos de fútbol. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7, 341-354.

Levey, H. (2013). Playing to win: Raising children in a competitive culture. Berkeley: University of California Press.

López, F.J. (2011). Filosofía del deporte: origen y desarrollo. Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 5, 1-19.

Manassero, M.A., & Vázquez, Á. (1995). La atribución causal como determinante de las expectativas. Psicothema, 7(2), 361-376.

Martínez, M. (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.

Merino, A., Arraiz, A., & Sabirón, F. (2018). U8 Football Training: Optimising Educational Potential. Apunts. Educación Física y Deportes, 133, 68-84. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/3).133.05

Merino, A., Jarie, L., & Usán, P. (2019). Referentes formativo-deportivos en el fútbol base español: un escenario socioeducativo complejo. Educación Física y Ciencia, 21(2), e078. doi: 10.24215/23142561e078

Molina, J., Sandín, B., & Chorot, P. (2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de psicología del deporte, 14(1), 45-54.

Moller, A.C., Deci, E.L., & Ryan, R.M. (2006). Choice and Ego-Depletion: The Moderating Role of Autonomy. Personality and Social Psychology Bulletin, 32(8), 1024–1036 https://doi.org/10.1177/0146167206288008

Noreña, A.L., Alcalaz, N., Rojas, J.G., & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274.

Olmedilla, A., García-Mas, A., & Ortega, E. (2017). Características psicológicas para el rendimiento deportivo en jóvenes jugadores de fútbol, rugby y baloncesto. Acción Psicológica, 14(1), 7-16.

Olmedilla, A., Ortega, E., Almeida, P., Lameiras, J., Villalonga, T., Sousa, C.,... Gacía-Mas, A. (2011). Cohesión y cooperación en equipos deportivos. Anales de psicología, 27(1), 232-238.

Otero, F.M., González, J.A., & Calvo, Á. (2012). Validación de instrumentos para la medición del conocimiento declarativo y procedimental y la toma de decisiones en el fútbol escolar. Retos, 22, 65-69. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34588

Pawlenka, C. (2005). The Idea of Fairness: A General Ethical Concept or One Particular to Sports Ethics? Journal of the Philosophy of Sport, 32, 49-64. doi: 10.1080/00948705.2005.9714670

Pacheco, M.P., & Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo: Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 3(2), 42-67.

Padilla, J.A., & Mejías, M.D. (2020). Factores motivacionales y su relación con el rendimiento académico en alumnos de nivel primaria. Revista de estudios clínicos e investigación psicológica, 10(20), 248-257.

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L. Lewis, T., & Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Madrid: Morata.

Prieto, A., Pastor, J.C., Serra, J., & González, S. (2015). El efecto de la edad relativa en el fútbol español: temporada 2013/14. Apunts. Educación Física y Deportes, 121, 36-46.

Rendeze, P.R.R., dos Santos, E., & Silveira, V. (2019). Efeito da idade relativa sobre a seleção de atletas para as categorias de base de um clube de futebol. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 41(2), 157-162.

Rivas-Martínez, H., & Bailey-Moreno, J. (2020). Aportaciones del fútbol en la formación infantil y juvenil en una comunidad vulnerable. Retos, (39), 276-283. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78491

Rodríguez-Fernández, J., Rico-Díaz, J., Neira-Martín, P., & Navarro-Patón, R. (2020). Actividad física realizada por escolares españoles según edad y género. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 39, 238-245. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77252

Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.

Salinero, J.J., Pérez, B., Burillo, P., & Lesma, M.L. (2013). El efecto de la edad relativa en el fútbol español. Apunts. Educación física y deportes, 114, 53-57.

Satico, A., Angeli, A.A., & Almeida, L.S. (2019). Escala de Atribuições de Causalidade e Rendimento Escolar: Estudo de Evidência de Validade de Critério. Revista Portuguesa de Educação, 32(1), 125-139. doi: 10.21814/rpe.14279

Serra, J., García, L.M., & Calderón, A. (2015). Conocimiento específico de dominio táctico en futbolistas de 8 a 12 años. Apunts. Educación Física y Deportes, 122(4), 36-43.

Stracciolini, A., Levey, H., Casciano, R., Howell, D., Sugimoto, D., & Lyle, L.J. (2016). The Relative Age Effect on Youth Sports Injuries. Medicine & Science in Sports & Exercise, 48(6), 1068-1074.

Schwerdt, G., West, M.R., & Winters, M.A. (2017). The effects of test-based retention on student outcomes over time: Regression discontinuity evidence from Florida. Journal of Public Economics, 152(C), 154- 169. doi:10.1016/j.jpubeco.2017.06.004

Tabernero, B., Márquez, S., & Llanos, C. (2002). Elementos a analizar en el proceso de iniciación deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 9-15.

Taylor, S.J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Toral, G; Vicente, A., & García, I. (2004). Dejad que los niños y las niñas jueguen (Entrenamiento integral y comunicación positiva). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.

Tuero, C., Márquez, S., Tabernero, B., Salguero, A., & Llanos, C. (2002). Elementos a analizar en el proceso de iniciación deportiva. Retos, 1, 9-15. https://doi.org/10.47197/retos.v0i1.35106

Viñas, J., & Pérez, M. (2011). Estudio de los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological Review, 92(4), 548–573. https://doi.org/10.1037/0033-295X.92.4.548

Wolcott, H.F. (2005). The art of fieldwork (2ª Ed.). Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA. 310(20), 2191–2194. doi:10.1001/jama.2013.281053

Descargas

Publicado

2021-10-01

Cómo citar

Merino Orozco, A., & Berbegal Vázquez, A. (2021). Implicaciones formativas de la atribución causal del resultado en el fútbol escolar (Formative implications of the causal attribution of the result in school football). Retos, 42, 557–566. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87463

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas