Diseño y validación del cuestionario “#EvalEF” para conocer el proceso de evaluación desarrollado por los docentes de educación física (Design and validation of “#EvalEF” questionnaire to value assessment processes developed by physical education teacher
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86627Palabras clave:
Cuestionario, Diseño, Validación, Evaluación, Educación ´Física, (Questionnaire, Design, Validation, Assessment, Physical Education)Resumen
Esta investigación tiene como finalidad diseñar y validar un cuestionario para conocer la autopercepción de los docentes de educación física sobre los procesos de evaluación que llevan a cabo en su aula. Para el diseño se realizó una revisión bibliográfica en torno al objeto de estudio. Posteriormente se realizó la validación de contenido contando con la participación de 5 jueces expertos. Para valorar la fiabilidad del cuestionario se contó con 469 docentes de educación física en activo. Se comprobó la consistencia interna de la escala global y de cada una de sus dimensiones. Se realizó un análisis exploratorio para conocer la estructura latente de la escala y este se ratificó a través de un análisis factorial confirmatorio. La información se recogió durante el curso 2019/2020. Se empleó el programa SPSS v.22 y SPSS Amos v.26. El cuestionario final está compuesto por 81 ítems de respuesta cerrada (Likert 1-6). Los resultados muestran la fiabilidad de la escala (α =.94). El análisis factorial exploratorio muestra la existencia de 6 factores, estructura que quedó posteriormente confirmada (RMSEA=.08). Por tanto, el cuestionario desarrollado es un instrumento válido y fiable para conocer la percepción de los docentes de educación física sobre los procesos de evaluación que llevan a cabo en su aula.
Abstract. The aim of this research is to design and validate a questionnaire to know the self-perception of physical education teachers about the assessment processes they carry out in their classroom. For the design, a bibliographic review was conducted about the object of study. Afterwards, the content validation was carried out with the participation of 5 expert judges. In order to assess the reliability of the questionnaire, 469 active physical education teachers participated. The internal consistency of the global scale was assessed. Then, an exploratory analysis was conducted to know the latent structure of the scale which was ratified through a confirmatory factor analysis. Information was gathered during 2019/2020 academic year. SPSS v.22 and SPSS Amos v.26 programs were used. The final questionnaire is composed of 81 closed-response items (Likert 1-6). The results show the reliability of the scale (α =.94). The exploratory factor analysis shows the existence of 6 factors, a structure that was later confirmed (RMSEA=.08). Therefore, the developed questionnaire is a valid and reliable instrument to know the perception of physical education teachers about the assessment processes they carry out in their classroom.
Citas
Abdullah-Alotaibi, K. (2019). Teachers´ perceptions on factors influence adoption of formative assessment. Journal of education and learning, 8(1), 74-86. https://doi.org/10.5539/jel.v8n1p74
Barrientos-Hernán, E., López-Pastor, V.M. & Pérez-Brunicardi, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado. Retos, 36, 37-43. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66478.
Blázquez Sánchez, D. (2017). Cómo evaluar bien educación física. El enfoque de la evaluación formativa. Barcelona: INDE.
Calatayud, M.A. (2021). Metáforas evaluativas del alumnado universitario de Educación Física. Necesidad de un cambio radical. Retos, 41, 854-865. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.82706
Canales, A. (2007). Evaluación educativa: la oportunidad del desafío. Reencuentro, 48, 40-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34004806
Cañadas, L. (2020). Evaluación formativa en el contexto universitario: oportunidades y propuestas de actuación. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 14(2), e1214. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2020.1214
Carretera-Dios, H. & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudio instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705307
Castejón-Oliva, F.J., Santos-Pastor, M-L. & Palacios-Picos, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en Educación física. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 15(58), 245-267. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.004
Cervantes, V.H. (2005). Interpretaciones del coeficiente Alpha de Cronbach. Avances en Medición, 3, 9-28.
Chaverra, Fernández, B.E., & Hernández Álvarez, J.L. (2019). La acción evaluativa en Profesores de Educación Física: Una investigación Multi-Casos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 211- 228. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.012
Chng, L.S. & Lund, J. (2018). Assessment for Learning in Physical Education: The what, why and how. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 89(8), 29-34. https://doi.org/10.1080/07303084.2018.1503119
De la Orden, A. & Pimienta-Prieto, J.H. (2016). Instrumento para determinar los tipos de evaluación utilizados por los profesores universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 40-52.
Díaz-Lucea, J. (2012). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Barcelona: INDE.
Frías-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Garrido-Guzmán, M.E., Zagalaz-Sánchez, M.L., Torres-Luque, G. & Romero-Granados, S. (2010). Diseño y validación de un cuestionario para técnicos deportivos acerca de su opinión de las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD). Cuadernos de Psicología del deporte, 10(2), 39-48. https://revistas.um.es/cpd/article/view/113001
Gil-Flores, J. & García-Jiménez, E. (2014). Evaluación formativa y resultados de aprendizaje en los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria. Revista Española de Pedagogía, 72, 437-455.
González-Montesinos, M.J. & Backhoff, E. (2010). Validación de un cuestionario de contexto para evaluar sistemas educativos con modelos de Ecuaciones Estructurales. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 16(2), 1-17. http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_1.htm
González-Palacio, E.V., Chaverra-Fernández, B.E., Bustamante-Castaño, S.A. & Toro-Suaza, C.A. (2021). Diseño y validación de un cuestionario sobre las concepciones y percepción de los estudiantes sobre la evaluación en educación física. Retos, 40, 317-325. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.80914
Grao-Cruces, N.A., Teva-Villén, A., Pérez-Odás, M-R. & Blanco-Luengo, D. (2016). Validez de constructo de la escala motivos de abandono de centros deportivos. Revista internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad Física y el Deporte, 16(61), 1-15. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.001
Herrero-González, D., Manrique-Arribas, J.C. & López-Pastor, V.M. (2021). Incidencia de la Formación inicial y permanente del profesorado en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en educación física. Retos, 41, 533-543. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86090
Jiménez-Jiménez, F. & Navarro-Adelantado, V. (2008). Evaluación formativa y metaevaluaicón en Educación Física: Dos estudios de casos colectivos en las Etapas de Educación Primaria y Secundaria. Revista española de Educación Física y Deporte, 9, 15-25.
López-Pastor, V.M. (2005). La evaluación como sinónimo de calificación. Implicaciones y efectos en la Educación y en la Formación del Profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(4), 1-7. ttp://www.aufop.com/aufop/home/
López-Pastor, V.M. (2006a). La evaluación en Educación Física. Revisión de modelos tradicionales y planteamientos de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 10, 31-41. https://doi.org/10.47197/retos.v0i10.35061
López-Pastor, V.M. (2006b). El papel de la evaluación formativa en el proceso de convergencia hacia el E.E.E.S. Análisis del estado de la cuestión y presentación de un sistema de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 93-119.
López-Pastor, V.M. (2013). Nuevas perspectivas sobre Evaluación en Educación Física. Revista de Educación Física, 29(3), 4-13.
López-Pastor, V. M. (2017). Evaluación formativa y compartida: evaluar para aprender y la implicación del alumnado en los procesos de evaluación y aprendizaje. En V.M. López-Pastor & Á. Pérez-Pueyo (Coords). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 34-68). León: Universidad de León.
López-Pastor, V.M., Barba-Martín, J.J., Monjas-Aguado, R., Manrique-Arribas, J.C., Heras-Bernandino, C., González-Pascual, M. & Gómez-García, J.M. (2007). Trece años de evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y del Deporte, 7(26), 69-86. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/artautoeval48.htm
López-Pastor, V.M. & Palacios-Picos, A. (2015). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Revista Teórica de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la información, 13(3), 317-341.
Ní-Chróniín, D. & Cosgrave, C. (2013). Implementing formative assessment in primary physical education: teacher perspectives and experiences. Physical Education and sport Pedagogy, 18 (2), 219-233. http://dx.doi.org/10.1080/17408989.2012.666787
Nunnally, J. (1978). Psychometric theory. McGraw-Hill
Pérez, E.R. & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.
Rodríguez-Negro, J., & Zulaika, L.M. (2016). Evaluación en educación Física. Análisis comparativo entre la teoría oficial y la praxis cotidiana. Sportis. Revista técnico- Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 421-438.http:// dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.144
Rodríguez-García, P.L. (2006). Educación Física y Salud en Primaria. Hacia una educación corporal significativa y autónoma. Barcelona: Inde.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Maite Zubillaga Olague, Laura Cañadas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess