El centro educativo como ecosistema de aprendizaje. No, al “fastfood” educativo (Learning ecosystem school. Stop educational “fastfood”)

Autores/as

  • María Sagrario Del Valle Díaz Universidad de Castilla-La Mancha https://orcid.org/0000-0001-5969-7779
  • Alberto Dorado Suarez Universidad de Castilla-La Mancha
  • Fabio Jiménez Zazo Universidad de Castilla-La Mancha
  • María Rodríguez Perea Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86073

Palabras clave:

Ecosistema de aprendizaje; innovación; educación; estilos de vida activos; hábitos saludables., (Schools ecosystem; innovation; education; active lifestyles; healthy habits)

Resumen

 

Los centros educativos como ecosistemas de aprendizaje generan que los alumnos, los profesores y las familias, tengan un mayor acceso a los recursos de aprendizaje y cooperen para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, a través de la interacción social. Se presenta un Proyecto de salud integral llevado a cabo en el IES “Princesa Galiana” de Toledo, cuyo objetivo es generar una cultura de compromiso educativo capaz de mejorar la calidad de vida de los adolescentes, profesores y familias, y pueda contribuir al progreso del centro y de la sociedad. Han participado 309 alumnos de la ESO, realizando 55 actividades durante el curso escolar 2018-2019. Se ha utilizado un método descriptivo de corte transversal, cuasi-experimental y se han medido hábitos de estilo de vida (cuestionario EYHS), condición física composición corporal (Batería Alpha Fitness), Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA) y la satisfacción con el Proyecto. Los resultados muestran que la intervención a través de las sinergias establecidas entre profesores, alumnos, familias y entidades locales, contribuyen significativamente al aumento de la calidad de vida de toda la comunidad educativa, destacando el aumento de la práctica deportiva, la mejora de la alimentación y la disminución del sedentarismo. Por tanto, el Proyecto realizado ha conseguido generar una conciencia de hábitos saludables, activos, con una buena alimentación en contra del sedentarismo, provocando hábitos que perdurarán en la vida adulta.

Abstract. Schools as wider learning ecosystems could students, teachers, and families have greater access to learning resources through social interactions and cooperate to improve the quality of life of the educational community through social interaction. This paper presents a new Helthy Project at the IES “Princesa Galiana” de Toledo, to generate an educative engagement culture, improving the quality of life of adolescents, teachers and families, and can contribute to the progress of the school and society. 309 high school students carried out 55 activities during 2018-2019 school year. We have used the descriptive, cross-sectional, quasi-experimental method. Lifestyle has been measured (EYHS questionnaire), physical condition and body composition (Alpha Fitness Battery), Measurement of Intentionality to be Physically Active (MIFA) and satisfaction with the Project. The results show that the intervention through the synergies established between teachers, students, families and local entities, significantly contribute to the increase in the quality of life of the entire educational community, highlighting the increase in sports, improving nutrition and reducing sedentary lifestyle. Therefore, the Project carried out an awareness of healthy, active habits, with a good diet against sedentary lifestyle, causing habits that will last into adult life.

Biografía del autor/a

María Sagrario Del Valle Díaz , Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciada en EF. Universidad Politécnica de Madrid. y Dra. Psicología Evolutiva. Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Neurociencia Cognitiva. Universidad Autónoma de Barcelona. Catedrática de Enseñanza Secundaria de Educación Física. Profesora UCLM. Coordinadora del Máter Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria de la UCLM.

Las principales líneas de investigación son:

Toma de conciencia en la educación física, la actividad física y el deporte. Paradigma Constructivista. Perspectiva Funcional-Estructural.

Modelo Perceptivo Motriz. Paradigma Constructivista. Perspectiva Funcional-Estructural.

Alberto Dorado Suarez , Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciado en Educación Física. Universidad de La Coruña. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha. Profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM. Máster en Alta Dirección Pública de la Universidad Politécnica de Madrid.

Las principales líneas de investigación son:

Promoción de la actividad física y el deporte orientada a la salud.

Innovación educativa en el ámbito escolar.

Fabio Jiménez Zazo , Universidad de Castilla-La Mancha

Estudiante predoctoral, contratado FPU por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, Gobierno de España [referencia: FPU17/01230]. Miembro del grupo de Investigación, PAFS (Promoción de Actividad Física y Salud), Facultad de Ciencias del Deporte, Toledo, Universidad de Castilla-la Mancha. Principales líneas de investigación: Cuantificación y evaluación de los niveles de actividad física y creación y desarrollo de programas de intervención destinados a la mejora de la salud, dirigidos a niños y personas mayores con patologías.

María Rodríguez Perea , Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Castilla-La Mancha. Profesora de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Profesora del Master Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria de la UCLM.

Las principales líneas de investigación son:

Toma de conciencia en la educación física, la actividad física y el deporte. Paradigma Constructivista. Perspectiva Funcional-Estructural.

Modelo Perceptivo Motriz. Paradigma Constructivista. Perspectiva Funcional-Estructural.

Citas

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Princeton Hall.

Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza

Capella, C., Gil, J. y Martí, M. (2014). La metodología del aprendizaje-servicio en la educación física. Apunts, nº 116, 33-43. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es

Cole, T. J., Bellizzi, M. C., Flegal, K. M. y Dietz, W. H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. British Medical Journal, 320 (7244), 1240-1243. https://doi.org/10.1136/bmj.320.7244.1240

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa, 219, 31-36. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53975/1/627963.pdf

Cuadri, J., Tornero, I., Sierra, Ángela y Sáez, J. M. (2017). Revisión sistemática sobre los estudios de intervención de actividad física para el tratamiento de la obesidad (Systematic Review of Physical Activity Programs for the treatment of Obesity). Retos, (33), 261-266. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52996

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology/Psychologie canadienne, 49(3), 182–185. https://doi.org/10.1037/a0012801

Díaz-Gibson, J., Daly, A., Miller-Balslev, G., Civis, M. (2020). The School Weavers Tool: supporting school leaders to weave learning ecosystems. School Leadership and Management Journal, 1-28. https://doi.org/10.1080/13632434.2020.1770210

Escamilla, A.: (2008). Competencias básicas: claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Ed. Graó.

Etherington, M. (2008). E-Learning pedagogy in the Primary School Classroom: the McDonaldization of Education. Australian Journal of Teacher Education, 33(5). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2008v33n5.3

Garagorri, X. (2007). Currículum basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión. Aula de Innovación Educativa, núm. 161. 47-55. Recuperado en http://www.xtec.cat/serveis/crp/a8930013/capsestudi/noucurri/3garagorri.pdf

García-Martos, M., Calahorro, F., Torres, G. y Lara, A. (2010). Efectos de un programa de entrenamiento mixto sobre la condición física en mujeres jóvenes con sobrepeso. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10 (suppl), 11-16. Recuperado de: https://revistas.um.es/cpd/article/view/111211

González, G., Zurita, F., San Román, S., Pérez, A., Puertas, P., & Chacón, R. (2017). Análisis de la capacidad aeróbica como cualidad esencial de la condición física de los estudiantes: Una revisión sistemática (Analysis of aerobic capacity as an essential quality of students’ physical condition: A systematic review). Retos, (34), 395-402. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58278

Hein, V., Müür, M. y Koka, A. (2004). Intention to be physically active after school graduation and its relationship to three types of intrinsic motivation. European Physical Education Review, 10(1), 5-19. https://doi.org/10.1177/1356336X04040618

Johnson, J. y Deshpande, C. (2000). Health Education and Physical Education: Disciplines Preparing Students as Productive, Healthy Citizens for the Challenges of the 21st Century. Journal of School Health 70(2):66-8 https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2000.tb07246.x.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Decreto 40/2015, de 15 de junio de 2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 22 de junio de 2015, 120, 18872-20324.

Lee, I. M., Paffenbarger, R. S., y Hennekens, C. H. (1997). Physical activity, physical fitness and longevity. Aging, 9(1-2), 2-11. https://doi.org/10.1007%2FBF03340123

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE del 10 de diciembre), para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Lleixá, T., González, C., Monguillot, M., Daza, G. y Braz, M. (2015). Indicadores de calidad para los centros escolares promotores de actividad física y deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes 2015, n.º 120, 2.º trimestre (abril-junio), pp. 27-35. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/2).120.04

Martinez-Baena, A., Mayorga-Vega, D. y Viciana, J. (2017). Factores predictores de la actividad física en escolares españoles de acuerdo a su estado de peso (Predictive factors of physical activity in Spanish students based on their weight status). Retos, (33), 74-80. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.52807

McGeorge, C. (2019). Escape Room. Barcelona: Roca Editorial.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 29 de enero de 2015, 25, 6986-7003.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3 de enero de 2015, 3, 169-546.

Molina, F. (2017). Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodología Mixta en Sociología (Physical Education, Quality of Life and New Sociology of Childhood: Rethinking about Mixed Methodology in Sociology). Retos, (33), 69-73. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.51510

Moya, J. y Luengo, F. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: Ed. Graó.

Núñez-Quiroga, J. I., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., Lozano-Sánchez, A. M., Puertas-Molero, P. y Ubago-Jiménez, J. L. (2018). Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada (Analysis of the relationship between physical-healthy habits and diet with obesity in primary scho. Retos, (35), 31-35. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60727

Ommundsen, Y., Page, A., Ku, P.W y Cooper, A. (2008). Cross cultural, age and gender validation of a computerised questionnaire measuring personal, social and environmental associations with children's physical activity: the European Youth Heart Study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 5:29 doi:10.1186/1479- 5868-5-29. https://doi.org/10.1186/1479-5868-5-29

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., Moreno, L. A., Gonzalez-Gross, M., Warnberg, J. y Gutierrez, A. (2005). Low level of physical fitness in Spanish adolescents. Relevance for future cardiovascular health (AVENA study). Revista Española de Cardiología, 58(8), 898-909. https://doi.org/10.1016/j.rec.2011.02.010

Paffenbarger RS Jr., Hyde R.T., Wing A., Hsieh C.C. (1986). Physical activity, all-cause mortality, and longevity of college alumni. The New England journal of medicine. Mar 6;314(10):605-613. https://doi.org/10.1056/NEJM198603063141003

Palos, J. (2009). ¿Por qué hacer actividades de aprendizaje-servicio? En Puig, J. M. (Coord.), Aprendizaje Servicio (APS). Educación y compromiso cívico (pp. 151-161). Barcelona: Grao.

Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión europea, 30(12), 2006.

Pate, R. R. y O’Neill, J. R. (2008). Summary of the American Heart Association scientific statement: promoting physical activity in children and youth: a leadership role for schools. The Journal of Cardiovascular Nursing, 23(1), 44-49. https://doi.org/10.1097/01.JCN.0000305056.96247.bb

Pate, R. R., Davis, M. G., Robinson, T. N., Stone, E. J., McKenzie, T. L. y Young, J. C. (2006). Promoting physical activity in children and youth - A leadership role for schools - A scientific statement from the American Heart Association Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism (Physical Activity Committee) in collaboration with the Councils on Cardiovascular Disease in the Young and Cardiovascular Nursing. Circulation, 114(11), 1214-1224. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.177052

Pedraz, P. (2019). Aprende jugando. Jugar: una garantía de aprendizaje real. Madrid: Penguin Random House Grupo Editorial España.

Pérez, M. (2016) ¿Por qué es necesario frenar la epidemia de la inactividad en los más pequeños? [Why do we need to stop the physical inactivity epidemic in children?]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Volumen XII - Año XII. Pag :217 -219 ISSN :1885-3137. Número 45. Julio. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.045ed

Ruiz, J., España, V., Castro, J., Artero, G., Ortega, F., Cuenca, M., Jiménez, D., Chillón, P., Girela, M.A., Mora, J., Gutiérrez, A., Suni, J., Sjöstrom, M. y Castillo, M.J. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria; 26(6),1210-1214. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.6.5611

Solis-Urra, P., Fernández-Cueto, N., Nanjarí, R., Huber-Pérez, T., Cid-Arnes, M. P., Zurita-Corvalán, N., Rodriguez-Rodriguez, F., & Cristi-Montero, C. (2019). A mejor condición física mejores resultados de una ley contra la obesidad (Better fitness, better results of a law against obesity). Retos, 36(36), 17-21. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66782

Swartz, R. J., y Parks, S. (1994). Infusing the Teaching of Critical and Creative Thinking into Content Instruction. Pacific Grove, CA: Critical Thinking & Software.

Trujillo, F. (2016). El diseño de proyectos y el curriculum. Cuadernos de Pedagogía, nº 472, 66-69. Recuperado de:http://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2016/12/El_diseno_de_proyectos_y_el_curriculo.pdf

Vázquez, P. y Ortega, J.L. (2011). Competencias básicas. Desarrollo y evaluación en educación Secundaria. Madrid: Wolters Kluwer España.

Viñas, J. y Pérez, M. (2011). Los hábitos deportivos de la población escolar española. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Presidencia de Gobierno y Fundación Alimentum.

Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Ed. Graó.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Díaz, M. S. D. V., Dorado Suarez, A., Zazo, F. J., & Perea, M. R. (2021). El centro educativo como ecosistema de aprendizaje. No, al “fastfood” educativo (Learning ecosystem school. Stop educational “fastfood”). Retos, 41, 638–647. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86073

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas