La Matrogimnasia y el desarrollo motor en niños entre 7 y 8 años con parálisis cerebral (Matrogymnasia and motor development in children between 7 and 8 years old with cerebral palsy)

Autores/as

  • Luis Patricio Jami Vargas Centro de Terapia Física y Terapia de Lenguaje FISIO & HABLA https://orcid.org/0000-0003-0273-6751
  • Nancy Elisabeth Caisapanta Acaro Centro de Terapia Física y Terapia de Lenguaje FISIO & HABLA
  • Ruth Narcisa Zambrano Pintado
  • Diego Mauricio Bonilla Jurado Universidad Tecnológica Indoamérica

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82765

Palabras clave:

afecto familiar, desarrollo motriz, matrogimnasia, motricidad gruesa, PCI, terapia física, (adaptation Gross Motor Function Measure, children cerebral palsy, family affection, gross motor skills, Matrogymnasia, motor development, gross motor skills, physical therapy)

Resumen

 

El siguiente estudio tiene por objetivo, mejorar el desarrollo motor grueso en niños de siete años de edad, con parálisis cerebral infantil (PCI), después de una intervención del método conocido como la Matrogimnasia. Basado en una metodología donde incluyen a los padres y representantes del menor, para mezclar la parte afectiva y al mismo tiempo, reforzar los ejercicios en el hogar. Es una investigación de tipo mixta, descriptiva, fenomenológica, de campo, apoyados hermenéuticamente en las teorías que permita aclarar y soportar la investigación. El estudio está basado en la relevancia de los ejercicios fisioterapéuticos que permite en primer lugar, desarrollar el sistema motor de los niños con PCI. Segundo, incluir en el método a los padres y representantes, con el propósito de intensificar el afecto familiar, y reforzar los ejercicios en el seno del hogar. Y, en tercer lugar, demostrar la importancia de la Matrogimnasia como método para el mejoramiento en niños con PCI. Se propone la adecuación de una serie de ejercicios bajo supervisión profesional especializada, que ayude al desarrollo cognitivo y motriz de los menores con la intención de mejorar su condición en cuanto a las posturas corporales y mentales. 

Abstract. The following study aims to improve gross motor skill development in children seven years of old, with cerebral palsy, after an intervention of the method known as Matrogymnasia. Based on a methodology that includes the parents and representatives of the minor, to mix the affective part and at the same time, reinforce the exercises at home. It is a mixed, descriptive, phenomenological, field research, hermeneutically supported in theories that allow to clarify and support-research. The study is based on the relevance of physiotherapy exercises that allows, first, to develop the motor system of children with children cerebral palsy. Second, include in the method the parents and representatives of the minor, with the intention of intensifying family affection and reinforce exercises from home. And thirdly, demonstrate the importance of Matrogymnasia as a method for improvement in children with children cerebral palsy. It is proposed the adaptation of a series of exercises under specialized professional supervision, which helps the cognitive and motor development of minors with the intention of improving their condition in terms of bodily and mental postures.

Citas

Alvarado, B., Cervantes, M., Carrasco, F., & García, M. (2015). Parálisis cerebral infantil espástica en un recién nacido: Presentación de un caso. Mediciego, 17(2), 1-4. Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.

Anangonó, K. (2016). Estimular el proceso afectivo a través de la matrogimnasia en niños y niñas de 3 años de edad. Video tutorial dirigido a los padres de familia del CDI Guagua Centro “Padre Luis Vacari”. (Tesis de pregrado). Tecnológico Superior Cordillera, Quito-Ecuador. Recuperado de https://www.dspace.Cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/2261/1/4-DTI-16-16-1725071011.pdf

Avendaño, P., Hernández, C., Fernandes, S., Peña, S., Pavez, G., Troyano, A..., & Fernandes, J. (2020). Destrezas motoras y marcadores Genéticos en niños con Trastorno Específico del lenguaje y desarrollo típico del lenguaje. Retos, 38(38), 235-241. DOI: https://doi.org/10.47197 /retos.v38i38.71461

Bonilla, D., Pérez, M., Jami, P., & Camacho, M. (2019). Proyectos de estimulación temprana: características esenciales desde la visión meta analítica. EduSol, 19(67), 26-38. Recuperado de http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/1116/2161

Campistol, J., Arroyo, H., Póo, P., & Ruggieri, V. (2011). Neurología para pediatras. Enfoque y manejo práctico. (1era Ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Cevallos, E., & Molina, G. (2015). Calidad de vida y necesidades educativas especiales en los niños de 2 a 3 años con parálisis cerebral leve. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14663/1/Cevallos%20-%20Molina.pdf

Cortés, G. (2003, 08 de agosto). Una mirada histórica a la evolución de la ciencia. Antroposmoderno. Recuperado de http://antroposmoderno.com/antro-articulo.Php?id_articulo =372

Creswell, J., & Creswell, JD. (2018). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (5th Ed.). Los Angeles: SAGE.

Eliasson, A., Krumlindem, L., Rösblad, B., Beckung, E., Arner, M., Ohrvall, A., & Rosenbaum, P. (2006). The manual ability classification system for children with cerebral palsy. Med Child. Neurol, 48(7), 1-6. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.14698749. 2006.tb01313.x/pdf

Fuentes, L. (2013). Matrogimnasia: Un nuevo estilo de vida. Calameo. Recuperado de https://es.calameo.com/read/002404203abb7ed8c0627

Gómez, S., Jaimes, V., Palencia, C., Hernández, M., & Guerrero, A. (2013). Parálisis cerebral infantil. Venezolanos de puericultura y pediatría, 76(1), 30-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3679/367937046008.pdf

Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. (1era Ed). México: McGrawHill Education.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1 era Ed.). México: McGrawHill Education.

Islas, N., & Castillejos, M. (2016). Prevalencia de sobrecarga, depresión y nivel de dependencia en cuidadores primarios informales de niños con lesión cerebral de un centro de rehabilitación infantil. Psicología y Salud, 26(1), 11. Recuperado de https://psicologiaysalud.uv.mx/index. php/psicysalud/article/view/1895/0

Jadán, J., Guevara, C., Lara, P., Sánchez, S., Calle, T., Salvador, L…, & Bonilla, D. (2020). Building hybrid interfaces to increase interaction with young children and children with special needs. In: Nunes I. (eds) Advances in Human factors and systems interaction. AHFE 2019. Advances in intelligent systems and Computing, volumen 959. Springer, Cham. DOI: https:// doi.org/10.1007/978-3-030-20040 -4_28

Jami, L. (2019). La matrogimnasia en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 7 años con parálisis cerebral infantil en la Unidad Educativa Especializada Carlos Garbay de la ciudad de Riobamba. (Tesis de postgrado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda-Ecuador. Recuperado de http://dspace. ueb. edu.ec/bitstream/123456789/3195/1/MATROGIMNASIA.pdf

Joaquín, J. (2014). La matrogimnasia: Presenta diversas formas de ejercitación. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://lamatrogimnasia. blogspot.com/

Lieber, E., & Weisner, T. (2010). Meeting the practical challenges of mixed methods research. (2nd Ed.). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Thousand Oaks, CA: Sage.

López, J. M., Moreno, R., & López, J. L. (2020). Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con trastorno del espectro del autismo. Retos, 39, 98-105. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74841

López, G. (2015). Matrogimnasia: medio para fortalecer vínculos afectivos entre padres e hijos. ClubEnsayos, 28(1), 1-9. Recuperado de https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/MA TROGIMNASIA-MEDIO-PARA-FORTALECER-V%C3%8DNCULOS-AFECTIVOS/2942615. html

Lorente, I., & Bugie, C. (1988). Neurología pediátrica: Trastornos motores, parálisis cerebral. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo Editorial.

Low, N. (1987). Parálisis cerebral: Enfermedades incapacitantes en el niño. Barcelona, España: Salvat.

Lucas, F. (2018). Utilizar la matrogimnasia para el mejoramiento de la integración social entre niños y niñas de 4 años de edad, mediante la elaboración de una guía informativa, dirigido a los padres y madres de familia del Centro Infantil “San Patricio”. (Tesis de pregrado). Tecnológico Superior Cordillera. Recuperado de http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456 789/4131/47-DTI-17-18-1725132896.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lyon, E. (1990). Patología perinatal: incapacidades motrices cerebrales. París: Neuro-pediatría Masson.

Mejía, N. (2010). Validación de la escala: Gross motor function measure en niños con parálisis cerebral para Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2437/2/Gro ss.pdf

Moreno, S., & Rivas, E. (2017). La importancia de la matrogimnasia en niños de 4-5 años de la Unidad Educativa José Mejía Lequerica. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22799 /1/Moreno%20Rivera%20%20Shirley%20%20Stefanny%20y%20Rivas%20Mosquera%20%20Edison%20Fabricio%20%20023-2017.pdf

Novoa, F. (1991). Parálisis cerebral. (4ta Ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial Mediterráneo.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI]. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social: Programa iberoamericano en la década de los bicentenarios. Madrid, España: OEI.

Pacheco, J. (2015, 17 de marzo). Alumnos y padres de familia practican matrogimnasia. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.sndigital.mx/ 11929-alumnos-y-padres-de-familia-practican-la-matrogimnasia.html

Pinos, G., Ayala, D., & Bonilla, D. (2018). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático a través de juegos populares y tradicionales en niños de educación inicial. Revista científica Ciencia y Tecnología, 18(19), 133-141. Recuperado de http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/in dex.php/cienciaytecnologia/article/view/190/278

Pinzón, D. (2015). La matrogimnasia y el desarrollo psicomotriz de los niños, educación inicial nivel II; Escuela Vicente Bastidas Reinoso, Loja año 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/21118/ 1/TESIS%20PINZON%20OFICIAL%20PRIVADA%20art%20cienyt.pdf

Póo, P., & Campistol, J. (2007). Neuropediatría: parálisis cerebral infantil. Tratado de pediatría. (9 na Ed.). Madrid: Editorial Ocean/Ergon.

Prieto, J., Galán, N., Barrero, D., & Cerro, D. (2020). La sala de psicomotricidad para el trabajo de educación física en educación infantil: un estudio exploratorio. Retos, 39, 106-111. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78398

Quesada, L. & Fonseca, I. (2015). La parálisis cerebral como un problema de salud. Correo Científico Médico, 19(4), 757-760. Recuperado de https://www.medigra phic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=62892

Robaina, G., Riesgo, S. & Robaina, M. (2013). Definición y clasificación de la parálisis cerebral: ¿Un problema ya resuelto? Neurol, 45(1), 1-8. Recuperado de http://www.neurologia.com/ pdf/Web/ 4502/y020110.pdf.

Solís, C. (1994). Razones e intereses: La historia de la ciencia después de Kuhn. Barcelona, España: Paidós.

Solórzano, M. & Vera, H. (2018). Relación entre malnutrición y calidad de vida en pacientes de 4 a 10 años con parálisis cerebral infantil. (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34471/1/CD%2077-%20SO LORZANO%20SALVATIERRA%20MARIA%20%20KATHERINE%3b%20VERA%20GOMEZ %2c%20HELEN%20MADELEY.pdf

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1 era Ed.). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Tatay, A. (2016). Estudio de la densidad ósea en niños y adolescentes con afectación moderada y severa por parálisis cerebral. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/1441/39821/TESIS%20DOC%20DEF%20v.2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uribe, B. (2017). La historia de la ciencia: ¿Qué es y para qué? Odontológica Mexicana, 21(2), 78-80. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-odontologica-mexicana-90-pdf-S1870199X17300277.

Vázquez, C., & Vidal, C. (2014). Parálisis cerebral infantil: Definición y clasificación a través de la historia. Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 16(1), 6-10. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2014/op141b.pdf

Vidal, C., Vázquez, C., Morales, M. & Iturbide, P. (2016). Tratamiento en pacientes con parálisis cerebral infantil de acuerdo con el análisis clínico de la marcha y la postura. Mexicana de Ortopedia Pediátrica, 18(1), 46-50. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/opedia tria/op-2016/op161h.pdf

Wollack J. (2004). Encefalopatías estáticas. Madrid, España: McGrawHill Interamericana.

Yelin, B. (1997). Diagnóstico temprano de la parálisis cerebral. Neurol, 25(141), 725-727. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/diagnostico_ temprano_de_la_pc_1_2.pdf

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Jami Vargas, L. P., Caisapanta Acaro, N. E., Zambrano Pintado, R. N., & Bonilla Jurado, D. M. (2021). La Matrogimnasia y el desarrollo motor en niños entre 7 y 8 años con parálisis cerebral (Matrogymnasia and motor development in children between 7 and 8 years old with cerebral palsy). Retos, 41, 171–181. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82765

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a