Estimulación temprana como programa neurológico en las capacidades y destrezas en niños en etapa infantil
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88830Palabras clave:
desarrollo cognitivo, estimulación temprana, neurológica, socioafectivas, lingüísticas, (early stimulation, psychomotor evolution, neurodevelopment, neurolinguistics)Resumen
La estimulación temprana son técnicas educativas, empleadas en niños/as en etapa infantil (0-10 años) para corregir cognitiva, social y emocionalmente; trastornos psicomotrices para estimular capacidades compensadoras. El objetivo de la investigación es, demostrar la importancia de la estimulación temprana como respuesta ante la necesidad de emplear actividades educativas que le permitan al niño/a contrarrestar habilidades y destrezas psicomotrices y lenguaje cognoscitivo, que coadyuve a una incorporación beneficiosa en la sociedad. El paradigma de la investigación es positivista de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental de fuente documental y empírica. Considerando el espacio del estudio es de campo y longitudinal y, el nivel, es explicativo. La población la integran 200 niños de educación inicial II de Unidades Educativas ecuatorianas ubicadas en el cantón Ambato, Ecuador; en edades comprendidas entre los tres y cinco años. Los instrumentos de medición empleados fueron la Escala Abreviada de Desarrollo de Ortiz y el Test ELA-Albor. Los resultados indican que una vez empleado y analizado los valores de los instrumentos en sus fases I y II (pretest y post-test), en un espacio de tiempo entre cada uno de 6 meses, se observaron mejoras en los participantes en cuanto al desarrollo psicomotriz y lingüístico, evidenciando que las repeticiones y los reforzamientos entre el tridente (niños, educadores y padres), son efectivos para la evolución de los menores evaluados. Las conclusiones indican, que un adecuado uso de programas de estimulación temprana, garantizan el fortalecimiento de actividades de neurodesarrollo, que ayudan a la estabilidad emocional del niño/a, para desenvolverse socialmente.
Abstract. Early stimulation are educational techniques, used in children in the infant stage (0-10 years) to correct cognitively, socially and emotionally; psychomotor disorders to stimulate compensatory capacities. The objective of the research is to demonstrate the importance of early stimulation as a response to the need to use educational activities that allow the child to counteract psychomotor skills and abilities and cognitive language, which contributes to a beneficial incorporation into society. The research paradigm is positivist with a quantitative approach, a non-experimental type with a documentary and empirical source. Considering the study space is field and longitudinal, and the level is explanatory. The population is made up of 200 children of initial education II from Ecuadorian Educational Units located in the canton of Ambato, Ecuador; in ages between three and five years. The measurement instruments used were the Ortiz Abbreviated Development Scale and the ELA-Albor Test. The results indicate that once the values of the instruments were used and analyzed in their phases I and II (pretest and post-test), in a period of time between each one of 6 months, improvements were observed in the participants in terms of development psychomotor and linguistic, showing that repetitions and reinforcements between the trident (children, educators and parents) are effective for the evolution of the minors evaluated. The conclusions indicate that an adequate use of early stimulation programs guarantees the strengthening of neurodevelopmental activities, which help the emotional stability of the child, to function socially.
Citas
Albor, J. (1991). ELA-Examen Logopédico de Articulación. Cepe.
Antolin, M. (2006). Como estimular el desarrollo del niño y despertar de sus capacidades. Círculos Latino Austral.
Avendaño, P., Hernández-Mosqueira, C., Fernandes, S., Peña, S., Pavez-Adasme, G., Troyano, A., Castillo, H., & Fernandes, J. (2020). Destrezas motoras y marcadores Genéticos en niños con Trastorno Específico del lenguaje y desarrollo típico del lenguaje. Retos, 38, 235-241. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71461
Bonilla, D., Lalaleo, F., Salinas, D., & Masaquiza, C. (2019). Perspectivas teóricas de los proyectos de estimulación temprana: un acercamiento a partir del punto metaanalítico. Project, Design and Management, 1(1), 77-92. DOI: 10.35992/ml spdm.v1i1.173
Bonilla-Jurado, D., Pérez-Constante, M., Jami-Vargas, P., & Camacho-Escobar, M. (2019). Proyectos de estimulación temprana: características esenciales desde la visión meta analítica. EduSol, 19(67), 27-39. Recuperado de: https://edusol. cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/1116
Bruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Pablo del Río. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Bruner_Unidad4.pdf
De Lièvre, B., & Staes, L. (1992). La psychomotricité au service de l’enfant. Belin.
Doman, G. (2007). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé: La Revolución Pacífica. Edaf.
Edelenbosch, R., Kupper, F., Krabbendam, L., & Broerse, J. (2015). Brain-based learning and educational neuroscience: Boundary Work. Mind, Brain, and Education, 9(1), 40-49. Recuperado de: https://research.vu.nl/en/publications/brain-based-learnin g-and-education al-neuroscience-boundary-work
Escobar, P., Astuñaupa, S., & Huanca, W. (2015). Metodología de la investigación científica. Editor Pablo Escobar Vicuña.
Fajardo, E. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(14). Recuperado de: https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/229 /179
González-Rivas, R., Gastélum-Cuadras, G., Velducea, W., González, J., & Domínguez, S. (2021). Análisis de la experiencia docente en clases de Educación Física durante el confinamiento por COVID-19 en México. Retos, 42, 1-11. DOI: https:// doi.org/10.47197/retos.v42i0.86242
Guillen, L., Rojas, L., Formoso, A., Contreras, L., & Estévez, M. (2019). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo sensorio-motriz de niños de cuatro a seis años: una visión desde el Karate Do. Retos, 35, 147-155. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/63104/40836
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Jiménez, J. (2020). Relación entre autopercepción de habilidades deportivas y destrezas fundamentales en adultos jóvenes. Retos, 39, 434-438. DOI: https://doi.org/10.47 197/retos.v0i39.80590
Mamani, A., Dextre, C., Lava, J., Ticona, G., Quispe, L., Torres, F., Quisocala, J., & Fuentes, J. (2020). Desarrollo motor grueso en preescolares de las islas del lago Titicaca (3810 m s. n. m.), Puno, Perú. Retos, 39, 592-597. DOI: https://doi.org/ 10.47197/retos.v0i39.79522
Miraflores, E., & Goldaracena, I. (2020). Análisis de la psicomotricidad a través de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier: estudio de casos. Retos, 39, 620-627. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81781
Moore, J. (1984). Conceptual contributions of Kantor’s inter behavioral psychology. The Behavior Analyst, 7(2), 183-187. DOI:10.1007/BF03391901
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa–cualitativa y redacción de la tesis. (5ta Ed.). Ediciones de la U. Recuperado de: https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/ Anexos-metodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf
Ortiz, N. (1999). Escala Abreviada de Desarrollo. Recuperado de: https://docenciaein vestigacionmaunelsanchezserrano.files.wordpress.com/2014/08/escala-abreviada -desarrollo.pdf
Piaget, J. (1975). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Guadalupe.
Ramírez, M. (2020). La gestión estratégica de la educación temprana y el desarrollo psicomotor de niños de dos y tres años del distrito de Comas 2019. Tesis doctoral, Universidad Nacional El Callao. Recuperado de: http://repositorio.unac.edu.pe/ bitstream/handle/UNAC/5254/RAMIREZ%20MENDOZA%20FCS%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ríos, R., Coral, S., Carrasco, O., & Espinoza, C. (2021). La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil. Ciencia Digital, 5(1), 252-271. DOI: https://doi.org/10.33262/ cienciadigital.v5 i1.1543
Rodríguez, G., Orozco, S., & Rodríguez, Y. (2016). Deficiencias del lenguaje infantil. Tipo trastorno del lenguaje. Revista ÁRETE, 16(2), 31-41. Recuperado de: https:// arete.ibero.edu.co/article/view/16204
Sánchez-García, R., & González, A. (2015). Las cadenas hápticas como herramienta didáctica para la enseñanza de habilidades motrices. Retos, 26, 138-142. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34416
Siordia, L. (2015). La estimulación neuromotora en los bebés productos de embarazo de alto riesgo. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=Cb4pDwAA QBAJ&printsec=frontcover&dq=estimulacion+temprana&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi7iuqmlPnXAhXs6YMKHeudCg8Q6AEISzAH#v=onepage&q&f
Velásquez, Y. (2016). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo. Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/te sisjcem/2016/05/22/Velasquez-Yeritza.pdf
Vygotsky, L. (1981) Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Pléyade. Recuperado de: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ruth Narciza Zambrano Pintado, Hugo Luis Moncayo Cueva, Soraya Nathaly López Arcos, Diego Mauricio Bonilla Jurado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess