Análisis de la psicomotricidad a través de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier: estudio de casos (Analysis of psychomotricity through the psychomotor practice of Bernard Aucouturier: cases study)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81781Palabras clave:
atención temprana, desarrollo psicomotor, psicomotricidad, psicomotricidad vivenciada (early care, psychomotor development, psychomotority, experienced psychomotority)Resumen
El artículo plantea un análisis de la psicomotricidad basada en la metodología vivenciada, a la que hace referencia la Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier, con el fin de conocer las mejoras que esta produce en el desarrollo psicomotor de tres sujetos de un centro de Atención Temprana de la Comunidad de Madrid. Para ello, se realiza una observación de los parámetros psicomotores (pre-test/post-test) y la aplicación de un programa de intervención, con el objetivo de concretar sobre qué aspectos tiene más incidencia esta vertiente de la psicomotricidad y, a partir de ahí, respaldar o no la necesidad de complementar este modelo con otras metodologías, para alcanzar un mejor desarrollo psicomotriz de los niños. En la investigación se han utilizado los siguientes instrumentos: diario de campo, para recoger los comportamientos de los sujetos, mejoras mostradas e indicaciones del observador y la Guía para la Observación de los Parámetros Psicomotores de Arnáiz y Bolarín (2000). La conclusión más importante es que el modelo de Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier permite mejoras en el ámbito motor, pero sobre todo en el ámbito emocional.
Abstract. The article proposes an analysis of psychomotor based on the experienced methodology, to which Bernard Aucouturier's Psychomotor Practice refers, in order to know the improvements, it produces in the psychomotor development of three subjects of an Early Care Center of the Community of Madrid. To do this, an observation of the psychomotor parameters is made, during the intervention program carried out, with the aim of concretizing on what aspects this aspect of psychomotor has the most impact and, from there, to support or not to support the need to complement this model with other methodologies, in order to achieve better psychomotor development of children. For the research the following instruments have been used: field diary, to collect the behaviors of the subjects, improvements shown and indications of the observer and the Guide to the Observation of the Psychomotor Parameters of Arnáiz and Bolarín (2000). The most important conclusion is that Bernard Aucouturier's Model of Psychomotor Practice allows improvements in the motor field, but especially in the emotional field.
Citas
Aguirre, J. (2005). La aventura del movimiento. El desarrollo psicomotor de 0 a 6 años. Navarra: Universidad Pública de Navarra.
Arnáiz, P., & Bolarín, M. (2000). Guía para la observación de los parámetros psicomotores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 63-85.
Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? Retos, 37, 588-596.
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó
Bernaldo, M. (2012). Psicomotricidad. Guía de evaluación e intervención. Madrid: Ediciones Pirámide.
Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Boscaini, F. (2002). Nuevas necesidades y nuevas respuestas. El rol de la Psicomotricidad. En M. Llorca; V. Ramos; J. Sánchez; A. Vega (Coord). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.
Bottini, P. (ed.). Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Madrid: Miño y Dávila.
Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2012). El desarrollo psicomotor. Desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid: Narcea.
Campos, D. (2003). Propuesta psicopedagógica para desarrollar la Psicomotricidad en niños de Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 12, 61- 82.
Cobos, P. (1995). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Ediciones Pirámide.
Conde, J.L, Martín, C., & Viciana, V. (1999). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. 2ª Edición. Barcelona: Inde.
Conde, J.L. (2008a). Cuentos motores. Volumen I. Barcelona: Paidotribo.
Conde, J.L. (2008b). Cuentos motores. Volumen II. Barcelona: Paidotribo.
Cuesta, P., Prieto, A., & Gil, P. (2016). Evaluación diagnóstica en la enseñanza conjunta de habilidades sociales y motrices en Educación Infantil. Opciones, 32(7), 505-525.
Díaz, R., & Quintana, A. (2016). Percepción de los profesores sobre la importancia de la psicomotricidad en educación infantil. Acción motriz, 17, 7-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324706
Dorio, I., Sabariego, M., & Massot, I. (2004). Características generales de la metodología cualitativa. En Bisquerra, R. (coord.). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La muralla.
Franco, J., & González, M. (2015). Bernard Aucouturier (entrevista). La Práctica Psicomotriz a nivel educativo, preventivo y terapéutico. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(2), 205-211.
Gil, P. (2003). Desarrollo psicomotor en Educación Infantil (0-6 años). Sevilla: Wanceulen.
Gil, P. (2004). Metodología de la Educación Física en la actuación didáctica en Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.
Gil, P., Gómez, S., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y educadores, 11(2), 159-177.
Guillén, L., Rojas, L., Formoso, A.A., Contreras, L.M., & Estévez, M.A. (2019). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo sensoriomotriz de los niños de cuatro a seis años: una visión desde el karate do. Retos, 35, 147-155.
Hernández, A. (2015). Guía de actuación y evaluación en psicomotricidad vivenciada. Madrid: CEPE (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial).
Heron, M., Gil, P., & Sáez, M.B. (2018). Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades. Revista de la Facultad de Medicina, 66(1), 75-81.
Lapierre, A., & Aucouturier, B. (1985). Simbología del movimiento. Barcelona: Científico-Médica.
Larrange, G. (1976). Educación psicomotriz: guía práctica para niños de 4 a 14 años. Barcelona: Fontanella.
Llorca, M. (2002). La psicomotricidad como propuesta de intervención educativa. En M. Llorca; V. Ramos; J. Sánchez; A.
Maldonado, A. (2008). La psicomotricidad en España a través de la Revista Psicomotricidad-CITAP (1981-1986) (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Mendiara, J., & Gil, P. (2003). La psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen.
Mérida-Serrano, R., Olivares-Gª, M.A., & Glez-Alfaya, M. E. (2018). Descubrir el mundo con el cuerpo en la infancia. La importancia de los materiales en la psicomotricidad infantil. Retos, 34, 329-336.
Miraflores, E., & Rabadán, L. (2007). La Educación Física en la etapa infantil. Circuitos prácticos para el desarrollo psicomotor. Madrid: CCS.
Muñoz-Arroyave, V., Lavega-Burgués, P., Costes, A., Damian, S., & Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos, 38, 166-172.
Quirós, V., & Arráez, J.M. (2005). Juego y Psicomotricidad (primera parte). Retos, 8, 24-31.
Rodríguez, M., Gómez, I., Prieto, A., & Gil, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación en Logopedia, 1, 89-106.
Serrabona, J. (2006). La intervención psicomotriz en la escuela. Un programa de actuación psicomotriz. La Psicomotricidad de Integración (PMI) en el marco educativo. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 6(2), 139-152.
Terry, J. (2014). Análisis de la Influencia de la Metodología de la Intervención Psicomotriz sobre el Desarrollo de las Habilidades Motrices en niños de 3 a 4 años (Tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.
Texeira, H., Abelairas, C., Arufe, V., Pazos, J., & Barcala, R. (2015). Influence of a physical education plan on psychomotor development profiles of preschool children. Journal of human sport & exercise, 10(1), 126-140.
Torrico, E. (2002). Desarrollo neuropsicobiológico a lo largo del ciclo vital. En M. Llorca; V. Ramos; J. Sánchez; A. Vega (Coord.). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.
Vega (Coord.). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.
Vizuete, M. (1989). Una experiencia de terapia psicomotriz en Extremadura. Campo abierto, 6, 175-184.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Emilio Miraflores Gómez, Inmaculada Goldaracena Arboleda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess