Accesibilidad física en pistas polideportivas cubiertas de Extremadura: Un estudio exploratorio (Physical accessibility at indoor sport courts in Extremadura: An exploratory study)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78565Palabras clave:
Gestión, pistas deportivas, evaluación, barreras, accesibilidad (Management, sports facilities, evaluation, barriers, accessibility)Resumen
El objetivo del estudio fue conocer el porcentaje medio de accesibilidad física de un conjunto de instalaciones deportivas convencionales en Extremadura, así como determinar el porcentaje de accesibilidad de cada de una de las zonas que formaban parte de dichas instalaciones deportivas. Específicamente, 38 pistas polideportivas cubiertas fueron analizadas (19 de la provincia de Cáceres y 19 de la provincia de Badajoz), cumplimentando un total de 1673 ítems con el cuestionario de accesibilidad propuesto por el Consejo Superior de Deportes y el Instituto Biomecánico de Valencia (CSD/IBV, 2009). Los resultados mostraron que el porcentaje medio de accesibilidad fue del 50.6%. Las zonas con mayor puntuación de accesibilidad fue el de salas y despachos (72%), y ascensores (88%). En cambio, las zonas con menor accesibilidad fueron la recepción (13%) y el comedor/restaurante/bar (33%). Estos resultados revelan que la accesibilidad física no fue completa y que, por tanto, colectivos de personas con movilidad reducida podrían disminuir su participación en los programas deportivos ofertados al encontrar diferentes barreras de entrada en los espacios deportivos analizados. Se recomienda mejorar la accesibilidad física de los espacios deportivos ya que ayudaría a mejorar la integración y normalización de personas con discapacidad física en las actividades cotidianas de la sociedad.
Abstract. The purpose of this study was to find out the mean percentage of physical accessibility of a group of conventional sports facilities in Extremadura, and also to determinate the percentage of accessibility of each different zone that constitutes these sports facilities. Specifically, 38 indoor courts from pavilions were analyzed (19 from the province of Caceres and 19 from the province of Badajoz), filling out 1673 items with the accessibility questionnaire proposed by the Spanish Sports Council and the Biomechanical Institute of Valencia (CSD/IBV, 2009). The results showed that the average percentage of accessibility was 50.6%. The zones with the highest accessibility score were the rooms and offices (72%), and elevators (88%). On the contrary, the areas with the lowest accessibility rate were the reception (13%), and the dining hall/restaurant/bar (33%). These results revealed that physical accessibility is not complete, and therefore, the participation of groups of persons with reduced mobility in sport programmes offered by the local governments could decrease due to the existence of different accessibility barriers. It is recommended to improve the physical accessibility in sports facilities since it would increase the participation of people with reduced mobility in sports activities, and therefore, their integration and normalization in the daily activities of society.
Citas
AENOR. (2006). Normas europeas en materia de deportes. Madrid: Consejo Superior de Deportes y AENOR.
Alcaraz, V., Caballero, P., Sáenz-López, P., & Fernández, J. (2019). Barreras percibidas por deportistas con diversidad funcional visual y guías en carreras por montaña. Retos, 36, 107-112.
Altman, B. M., & Bernstein, A. B. (2008). Disability and Health in the United States, 2001-2005. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics.
Arbour-Nicitopoulos, K. P., & Martin-Ginis, K. A. (2011). Universal accessibility of accessible fitness and recreational facilities for person whit mobility disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 28, 1-15.
Asís, R., & Palacios, A. (2008). Derechos humanos y situaciones de dependencia. España: Dykinson.
Blumenau, K., & Rovira, E. (1996). Instalaciones deportivas sin barreras. Málaga: Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Deporte.
Calder, A. M., & Mulligan, H. F. (2014). Measurement properties of instruments that assess inclusive access to fitness and recreational sports centers: A systematic review. Disability and Health Journal, 7(1), 26-35. doi: 10.1016/j.dhjo.2013.06.003
Canales, P., Aravena, O., Carcamo-Oyarzun, J., Lorca, J., & Martínez-Salazar, C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212-217.
CSD/IBV. (2009). Buenas prácticas en Instalaciones Deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes (CSD), Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), y Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
CSD/IBV. (2010). Legislación y documentos técnicos de referencia en instalaciones deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes (CSD), e Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).
De Benito, J., García, J., Juncá, J. A., de Rojas, C., & Santos, J. J. (2005). Manual para un entorno accesible. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
De Potter J. C. (2006). The contribution of sport and physical activity to the–wellbeing of visually impaired people. Science & Sport, 21, 249-250.
ECMT. (2006). Improving Transport Accessibility for All. European Conference of Ministers of Transport. OECD Publications Service. París. France.
Felipe-Rello, C., Garoz, I., & Tejero-González, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos, 37, 713-721.
Gallardo, L., Felipe, J. L., Burillo, P., García, M., Plaza, M., & Sánchez, J. (2009). Análisis de la seguridad y accesibilidad en instalaciones deportivas de centros escolares. Fundación Mapfre.
González, I., & Macías, D. (2018). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad. Retos, 33, 118-122.
Guillamón, J. (2003). La accesibilidad, reto profesional y exigencia social. Ingeniería y Territorio, 63, 4-9.
INE (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008. Recuperado de http:// www.ine.es/prensa/np524.pdf
INE (2012). El empleo de las personas con discapacidad 2012. Recuperado de http:// www.ine.es/metodologia/t22/informe_2012.pdf
Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. Boletín Oficial del Estado, núm. 249, pp. 30397-30411.
Ley 2/1995, de 30 de mayo, del Deporte de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, núm. 128, pp. 15700-15713.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Boletín Oficial del Estado, núm. 289, pp. 43187-43195.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, núm. 299, pp. 44142-44156.
Ley 11/2014, de 9 de diciembre, de accesibilidad universal de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, núm. 239, pp. 37307-37335.
López, A., & Alejandre, A. (2006). La accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidades sensoriales en los espacios deportivos de Asturias. Universidad de León. Revista Digital EF deportes- Buenos Aires, 103. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd103/accesib.htm
Luque, D. J., Rodríguez, G., & Romero, J.F. (2005). Accesibilidad y Universidad. Un estudio descriptivo. Intervención Psicosocial, 14(2), 209-222.
Martínez-Tur, V., Tordera, N., & Ramos, J. (1996). Tipología de instalaciones deportivas en función de su carácter público o privado: diferencias en la gestión y uso de las mismas. Apunts: Educación Física y Deportes, 43, 91-102.
Montilla, M. J. (2019). Inclusión y competición: Adaptaciones para disminuir las barreras de participación de un grupo de gimnastas con discapacidad intelectual en gimnasia rítmica y propuesta de reglamento específico para la competición. Retos, 36, 552-560.
Monzú, J. P. (2013). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas del 2010: Extremadura. Madrid: Consejo Superior Deportes y Junta de Extremadura.
Moreno-Luzón, M. (2001). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Barcelona: Gestión 2000.
Muñoz, A., Smith, E., & Matos, M. (2020). Una experiencia de inclusión educativa en el aula de Expresión Corporal con alumnado universitario. Retos, 37, 702-705.
Observatorio Estatal para la Discapacidad (2017). Informe Olivenza 2017, sobre la situación general de la discapacidad en España. Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete García (Coords.). Recuperado de: https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/informe-olivenza-2017-2/
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Pereda, S. (1987). Psicología Experimental. I Metodología. Madrid: Ediciones Pirámide.
Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. Boletín Oficial del Estado, núm. 22, pp. 3317-3410.
Real Decreto 1364/2012, de 27 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. Boletín Oficial del Estado, núm. 245, pp. 72772-72774.
Real Decreto 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado, núm. 289, pp. 95635-95673.
Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society and Education, 6(1), 55-67.
Riley, B., Rimmer, J., Wang, E., & Schiller, W. (2008). A conceptual framework for improving the accessibility of fitness and recreation facilities for people with disabilities. Journal of Physical Activity and Health, 5, 158-168.
Rimmer, J., Padalabalanarayanan, S., Malone, L. A., & Mehta, T. (2017). Fitness facilities still lack accessibility for people with disabilities. Disability and Health Journal, 10(2), 214-221. doi: 10.1016/j.dhjo.2016
Rimmer, J., Riley, B., Wang, E., & Rauworth, A. (2004). Development and validation of AIMFREE: Accessibility instruments measuring fitness and recreation environments. Disability and Rehabilitation, 26(18), 1087-1095.
Rimmer, J., Riley, B., Wang, E., & Rauworth, A., & Jurkowski, J. (2005). Physical activity participation among persons with disabilities: barriers and facilitators. American Journal of Preventive Medicine, 26(5), 419-425.
Rimmer, J., Riley, B., Wang, E., & Rauworth, A. (2005). Accessibility of health clubs for people with mobility disabilities and visual impairments. American Journal of Public Health, 95(11), 2022-2028.
Rimmer, J. A., & Rowland, J. L. (2008). Physical activity for youth with disabilities: A critical need in an underserved population. Developmental Neurorehabilitation, 11(2), 141-148. doi: 10.1080/17518420701688649
Rodríguez de Luengo, M. R. (1999). Accesibilidad: Un objetivo prioritario para el siglo XXI. Integración, 30, 16-23.
Rowland, J. L, Fragala-Pinkham, M., Miles, C., & O'Neil, M. E. (2015). The scope of pediatric physical therapy practice in health promotion and fitness for youth with disabilities. Pediatric Physical Therapy, 27(1), 2-15.
Stark, S., Hollingsworth, H. H., Morgan, K. A., & Gray, D. B. (2007). Development of a measure of receptivity of the physical environment. Disability and Rehabilitation, 29(2), 123-137.
Thomas, J., & Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
UNE 170001 (2007). Accesibilidad universal. Parte 1: Criterios DALCO para facilitar la accesibilidad al entorno. Madrid: AENOR.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess