Práctica exclusiva de crol frente a práctica de los cuatro estilos de nado en el perfeccionamiento de la técnica de crol (Exclusive practice of crawl versus practicing the four swimming strokes on the improvement of crawl technique)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.76840Palabras clave:
Natación, técnica, metodología, principio de variedad, principio de especialización., (Swimming, technique, principle of variety, principle of specialization)Resumen
Contexto: Existen muchos aspectos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje en natación que no han sido objeto de estudio. Objetivo: El propósito de la presente investigación fue verificar si el perfeccionamiento de la técnica de crol es más eficaz cuando se practica crol de forma exclusiva, o cuando se realizan sesiones de los cuatro estilos. Método: 26 estudiantes universitarios de sexo masculino fueron aleatoriamente asignados a dos grupos: Grupo crol (GC): Realizó exclusivamente sesiones de crol. Grupo estilos (GE): Realizó sesiones de los cuatro estilos de nado. Resultados: Una vez finalizado el programa de intervención de ocho semanas, ambos grupos mejoraron la técnica de crol. Sin embargo, las mejoras obtenidas por el GE fueron significativamente superiores a las logradas por el GC en el test de 25 m crol (p=.001), en la longitud de ciclo (p=.006), en la velocidad de nado promedio (p y en el índice de nado (p=.002). Conclusión: El perfeccionamiento de la técnica de crol en varones en edad universitaria es más eficaz si se realizan sesiones de los cuatro estilos de nado, que si se practica exclusivamente crol.
Abstract. Context: Many aspects related to the teaching-learning process in swimming have not been subject of study. Objective: The purpose of the present investigation was to verify which methodological approach is more effective in improving the crawl technique: Exclusive practice of crawl, or practicing the four swimming strokes. Method: 26 male university students were randomly allocated into two groups: Crawl Group (GC): They exclusively performed crawl sessions. Swimming strokes group (GE): They underwent sessions of all the four swimming strokes. Results: After completing an eight-week intervention program, both groups enhanced their crawl technique. However, improvements observed in the GE were significantly greater than those achieved by the GC in the 25-metres crawl test (p <.001), stroke length (p=.006), average swimming speed (p=.000), and stroke index (p=.002). Conclusion: Practicing all four swimming strokes is more effective than crawl swimming only when it comes to improving the crawl technique in college-aged males.
Citas
Antúnez, R.M., Hernández, F.J., García, J.P., Vaíllo, R.R., & Arroyo, J.S. (2012). Relationship between motor variability, accuracy, and ball speed in the tennis serve. Journal of Human Kinetics, 33, 45-53.
Balagué, N., Torrents, C., Pol, R., & Seirul-lo, F. (2014). Entrenamiento integrado. Principios dinámicos y aplicaciones. Apunts, 116(2), 60-68.
Barbosa, T.M., & Queirós, T.M.G. (2004). Ensino da natação: Uma perspectiva metodológica para a abordagem das habilidades motoras aquáticas básicas. Lisboa: Xistarca.
Bovi, F. (2006). Análisis de la enseñanza en natación. Evaluación y contraste de los métodos sistemático y lúdico (Tesis doctoral inédita). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Caballero, C., Moreno, F.J., Reina, R., Roldán, A., Coves, A., & Barbado, D. (2017). The role of motor variability in motor control and learning depends on the nature of the task and the individual's capabilities. European Journal of Human Movement, 38, 12-26.
Cano-de-la-Cuerda, R., Molero-Sánchez, A., Carratalá-Tejada, M., Alguacil-Diego, I.M., Molina-Rueda, F., Miangolarra-Page, J.C., & Torricelli, D. (2016). Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación. Neurología, 30(1), 32-41.
Caramiaux, B., Bevilacqua, F., Wanderley, M.M., & Palmer, C. (2018) Dissociable effects of practice variability on learning motor and timing skills. PLoS On, 13(3), e0193580.
Carrera, M., & Bompa, T. (2007). Theory and methodology of training: General perspectives. En B. Blumenstein, R. Lidor, & G. Tenenbaum (Eds.), Physiology of sport training. Vol. 2 (p.26). Oxford: Mayer & Mayer Sport.
Cecchini, J.A., Fernández, J.L., Pallasá, M., & Cecchini, C. (2012). El proceso de transferencia en el aprendizaje y desarrollo motor. Psicothema, 24(2), 205-210.
Chua, L.-K., Dimapilis, M.K., Iwatsuki, T., Abdollahipour, R., Lewthwaite, R., & Wulf, G. (2019). Practice variability promotes an external focus of attention and enhances motor skill learning. Human movement science, 64, 307-319.
Delgado-Noguera, M.A. (1993). Los métodos didácticos en la Educación Física. En V.V.A.A. (Eds.), Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria. Vol. II (pp.1045-1066). Barcelona: Inde.
Dhawale, A.K., Smith, M.A., & Ölveczky, B.P. (2017). The Role of Variability in Motor Learning. Annual Review of Neuroscience, 40, 479-498.
Fernández, M., & Espada, M. (2015). Frecuencia de utilización y aceptación de estilos de enseñanza en educación física. Athlos: Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 9, 44-63.
Ganzevles, S., Vullings, R., Beek, P.J., Daanen, H., & Truijens, M. (2017). Using Tri-Axial Accelerometry in Daily Elite Swim Training Practice. Sensors, 17(5), 990.
García, S. (2012). Índices de eficacia en la prueba de natación de 50 metros libres (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, León.
Gómez, J.M. (2012). Introducción sobre la natación en la Educación Física. En J.M. Gómez (Ed.), La enseñanza de los estilos de natación: crol, espalda, mariposa y braza: Manual para monitores, profesores y practicantes (p. 15). Sevilla: Wanceulen S.L.
Guignard, B., Rouard, A., Chollet, D., & Seifert, L. (2017). Behavioral dynamics in swimming: The appropriate use of inertial measurement units. Frontiers of Psychology, 8, 383.
Hernández, A., & Valero, A. (2019). Modelo para el control de los factores determinantes del rendimiento de los nadadores de 800 metros de la categoría escolar. Conrado, 15(66), 25-30.
Huaycha, E., & Prado, J. Y. (2015). Estrategias de enseñanza en el aprendizaje de la natación en el estilo de nado crol, en estudiantes del segundo grado “a” de secundaria de la institución educativa Corazón de Jesús. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.
Lawton, J. (2013). Planning. En J. Lawton (Ed.), Complete Guide to Primary Swimming (p. 10). United States: Human kinetics.
Magias, T., & Pill, S. (2013). Teaching swimming for movement variability: an application of teaching games for understanding-game sense. En J. Quay y A. Mooney (Eds.), 28th ACHPER International Conference (pp. 93-101). Melbourne, Australia: Australian Council for Health, Physical Education and Recreation.
Morales, A. (2016). La variabilidad en el aprendizaje de habilidades motrices (Tesis de pregrado). Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante.
Morales, E. (2015). Propuesta educativa «El agua como medio de enseñanza: importancia de la evaluación». Retos, 17, 72-75.
Morales, E., & Arellano, R. (2005). Análisis de las diferencias cuantitativas de la técnica entre los alumnos de una escuela de enseñanza de la natación. Apunts, 79(1), 49-58.
Moreno, J.A. (1998). ¿Hacia dónde vamos en la metodología de las actividades acuáticas? Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, 3(11). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd11/murcia.htm
Moreno, J. A., Tella, V., & Camero, S. (2009). Evaluación de los estilos asimétricos en grupos de edad. III Congreso Ibérico de Natación. s.d.
Nakagawa, S., & Cuthill, I.C. (2007). Effect size, confidence interval and statistical significance: a practical guide for biologists. Biological reviews of the Cambridge Philosophical Society, 82(4), 591-605.
Ortega, E. (2006). La participación activa como elemento principal en el proceso de formación del joven jugador de baloncesto. En E. Ortega (Ed.), La Competición como medio formativo en el Baloncesto (p.59). Sevilla: Wanceulen S.L.
Pla-Campàs, G. (2015). Sobre mitos de la natación competitiva y la natación educativa: una mirada histórica y cultural desde Elías Juncosa. Materiales para la Historia del Deporte, 13, 78-95.
Rego-Neira, M., Navarro-Patón, R., & Abilleira-González, M. (2014). La especialización deportiva temprana. Aproximación al pensamiento de futuros maestros en educación física. Trances, 6(6), 345-356.
Rocha, H.A., Marinho, D.A., Garrido, N.D., Morgado, L.S., & Costa, A.M. (2018). The acquisition of aquatic skills in preschool children: deep versus shallow water swimming lessons. Motricidade, 14(1), 66-72
Romero, C., López, C.J., Ramírez, V., Pérez, A.J., &Tejada, V. (2008). La educación física y la organización de la clase: Aprendiendo a enseñar. Consideraciones previas. Publicaciones, 38, 163-182.
Rubio, M.L., & Zhañay, C.B. (2012). Propuesta metodológica para la iniciación a la natación con niñas de los terceros de básica de la Escuela Sor Teresa Valsé. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Sailema, A.A., Sailema, M., Quizhpe, V., Cabanas, A.A., & Gómez, A. (2018). Capítulo IV. En A.A. Sailema, M. Sailema, V. Quizhpe, A.A. Cabanas, & A. Gómez (Eds.), Guía metodológica para la enseñanza de la técnica de natación en la etapa de iniciación (pp. 70-72). Ecuador: Consejo Editorial Universidad Técnica de Ambato.
Saldias, N.D., González, M., Caro, D.S., Guzmán, D.A., Jerez, S., & Lobos, M. (2019). Metodología lúdica acuática de ambientación en niños de 6 a 10 años. Retos, 36, 336-341.
Sánchez, J.A., & Arellano, R. (2002). Stroke index values according to level, gender, swimming style and event race distance, In: Proceedings of the XXth International Symposium on Biomechanics in Sports, K. Gianikellis, (Ed.), 56-59, Universidad de Extremadura, Cáceres.
Seidler, R.D. (2010). Neural correlates of motor learning, transfer of learning, and learning to learn. Exercise and Sport Sciences Reviews, 38(1), 3-9.
Serrano, J.M., & Ferriz, A. (2018). Uso de material flotante en natación. Apunts, 132(2), 48-59.
Shea, C.H. (1990). Specificity and variability of practice. Research quarterly for exercise and sport, 61(2), 169-77.
Stark-Inbar, A., Raza, M., Taylor, J.A., & Ivry, R.B. (2017). Individual differences in implicit motor learning: task specificity in sensorimotor adaptation and sequence learning. Journal of Neurophysiology, 117(1), 412-428.
Tanaka, H. (1994). Effects of cross-training. Transfer of training effects on VO2max between cycling, running and swimming. Sports Medicine, 18(5), 330-339.
Thomas, S., Reading, J., & Shephard, R. J. (1992). Revision of the physical activity readiness questionnaire (PAR-Q). Canadian Journal of Sport Sciences-Revue Canadienne Des Sciences Du Sport, 17(4), 338-345.
Urbán, T.; Hernández-Davó, H., & Moreno, F. J. (2012). Variabilidad cinemática en relación con el rendimiento en el saque en jóvenes tenistas. Motricidad. European Journal of Human Movement, 29, 49-60.
Washino, S., Mayfield, D.L., Lichtwark, G.A., Mankyu, H., & Yoshitake, Y. (2019). Swimming performance is reduced by reflective markers intended for the analysis of swimming kinematics. Journal of Biomechanics, 91, 109-113.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pablo Prieto González, Jaromir Sedlacek
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess