Las instalaciones deportivas en España: diferencias entre públicas y privadas, y según su modelo de negocio (Spanish sport facilities: differences between public and private, and according to their business model)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.74842Palabras clave:
gestión deportiva, administración de empresas, marketing deportivoResumen
Resumen. España cuenta con un gran número de instalaciones deportivas polivalentes que ofrecen una amplia gama de servicios. El objetivo de este estudio es determinar las posibles diferencias en las variables o indicadores de gestión en las instalaciones deportivas según sean de propiedad pública o privada y según el modelo de negocio (concesión administrativa, privados low cost y privados no low cost). El universo de estudio fueron 4435 instalaciones deportivas españolas (IHRSA, 2016). La muestra representativa del estudio fue de 384 instalaciones deportivas. Los datos e información fueron recogidos mediante entrevistas personales con los directores de las instalaciones deportivas. Los resultados muestran diferencias significativas en la mayoría de las variables analizadas (metros cuadrados, número de usuarios, ingresos por cuotas, ingresos extraordinarios, ingresos totales, ingresos mensuales por cliente y cuota mensual promedio) entre instalaciones deportivas públicas y privadas, y entre modelos de negocio. El estudio aporta información relevante para las personas dedicadas a la organización y gestión de las instalaciones deportivas, ya que permite tener puntos de referencia en indicadores de gestión de las instalaciones deportivas y conocer los puntos de mejora según sea la propiedad y el modelo de negocio.
Citas
Águila, C., Sicilia, A., Muyor, J. M., & Orta, A. (2009). Cultura posmoderna y perfiles de práctica en los centros deportivos municipales. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 9(33), 81-95.
Alberto, C., Hernando, V., & Fernández, J.A. (1996). Gestión y Dirección de Empresas Deportivas Teoría y Práctica. Madrid: Gymnos.
Algar, R. (2012). 2012 UK low-cost gym sector report. A strategic investigation into a disruptive new segment. United Kingdom: Oxygen consulting.
Aznar, I., Cáceres, M.P., Trujillo, J.M, & Romero, J.M. (2019) Impact of mobile apps on physical activity: A meta-analysis. Retos, 36, 52-57.
Barros, C., & Gonçalves, L. (2009). Investigating individual satisfaction in health and fitness training centres. International Journal of Sport Management and Marketing, 5(4), 384-395.
Carrasco, D. (2012). Manual de Procedimiento para la implantación de un sistema de costes
en la Administración Local. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias
Carrasco, D., Buendía, D., Navarro, A., Valencia, M., & Llorente, V. (2006). La evaluación de la eficiencia de los servicios públicos deportivos a través de modelos de cálculo de costes e indicadores de gestión. Revista Base (Administraçao e Contabilidade) da Unisinos, 3(3), 311-320.
Cereijo, L., Gullón, P., Cebrecos, A., Bilal, U., Santacruz, J.A., Badland, H., & Franco M. (2019). Access to and availability of exercise facilities in Madrid: an equity perspective. Internarional Journal of Healths Geographics, 18(1), 1-10.
Chesbrough, H., & Rosenbloom, R.S. (2001). The role of the business model in capturing value from innovation: evidence from Xerox Corporation’s technology spin-off companies. Industrial & Corporate Change, 11(3), 529-555.
De la Cámara, M.Á. (2015) El sector del fitness en España; análisis del gimnasio lowcost y los centros de electroestimulación integral. SPORT TK Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 4(2), 47-54.
De la Cámara, M.Á., Valcarce-Torrente, M., & Veiga, O. (2020). National Survey of Fitness Trends in Spain for 2020. Retos, 37, 427-433.
Dorado, A. (2006). La gestión privada en las organizaciones deportivas. In E. Beotas, E. Blanco, J.C. Cubeiro, A, Dorado, L. Gallardo, J. Lozano, D. Marín-Barnuevo, S. Ortega, F.J. Ramírez, A. Senlle, Futuras claves en la gestión de organizaciones deportivas (pp. 103-116). Cuenca: Publicaciones Universidad de Castilla la Mancha.
Estrada-Marcén, N., Sanz, G., Casterad, J., Simón, J., & Roso, M. (2019). Professional profile of workers in the fitness sector in the city of Zaragoza. Retos, 35, 185-190.
Europe Active & Deloitte (2019). European Health & Fitness Market Report 2018. London: Deloitte.
Gambau, V. (2002) Estudio de la organización de los clubes deportivos en Galicia: un análisis empírico (Tesis doctoral). Universidad de A Coruña, Facultad de Medicina, España.
García, A., & Froment, F. (2018). Benefits of physical activity on self-esteem and quality of life of older people. Retos, 33, 3-9.
García-Fernández, J., Gálvez-Ruiz, P., Vélez-Colon, L., Ortega-Gutiérrez, J., & Fernández-Gavira, J. (2018). Exploring fitness centre consumer loyalty: differences of non-profit and low-cost business models in Spain. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 31(1), 1042-1058.
García, M., & Llopis, R. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la Individualización y la Masificación. Encuesta hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
García, M., & Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
García, J., Cepeda, G., & Martín, D. (2012). La satisfacción de clientes y su relación con la percepción de calidad en Centro de Fitness: utilización de la escala CALIDFIT. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 309-319.
Giles-Corti, B., & Donovan, R.J. (2003). Relative influence of individual, social environmental and physical environmental correlates of walking. American Journal of Public Health, 93(9), 1583-1589.
Gómez, S., & Opazo, M. (2006), Sport organizations structure: Trends and evolution in the research field. En 14th EASM Congress (European Association of Sport Management). Nicosia: EASM.
Haro-González, M., Pérez-Ordas, R., Leyton-Román, M., Caamaño-Guadix, A., & Nuviala, A. (2018). Groups of users in the women sports market. Retos, 34, 123-127.
Hsueh, Y.S., & Su, J.M. (2013). The relationship among service quality and satisfaction of customers in fitness centers located in Southern Taiwan. Life Science Journal, 10(4), 2613-2618.
International Health & Sportsclub Association IHRSA (2016). Global Report. Boston: IHRSA.
International Health & Sportsclub Association IHRSA (2017). IHRSA Global Report. Boston: IHRSA.
Kaplan, R., & Norton, D. (2008) Cuadro de Mando Integral [Integral scorecard]. Barcelona: Gestion 2000. 2ª edición.
Law 30/2007 (30 October), regarding Public Sector Contracts.
Li, F., Fisher, K., Brownson, R., & Bosworth, M. (2005). Multilevel modelling of built environment characteristics related to neighbourhood walking activity in older adults. Journal of Epidemiology and Community Health, 59(7), 558-564.
Magretta J. (2002). Why Business Models Matter. Harvard business review, 80, 86-92.
Martínez, I., & González-Sastre, B. (2016). El mercado del fitness en España: Un estudio exploratorio sobre el perfil económico del segmento low-cost. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(3), 197-206.
Martínez, J.A., & Martínez, L. (2010). La medición de la satisfacción del consumidor de servicios deportivos a través de la lógica borrosa. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 41-48.
Martínez-Tur, V., González, P., Ramos, J., Tordera, N., Peiró, J., & Rodríguez, I. (1995) La distinción entre organizaciones públicas y privadas: diferencias en la gestión de instalaciones deportivas. Journal of work and organizational psychology, 11(32), 27-50.
MAS Servicios Integrales (2015). Informe Global de las Instalaciones Deportivas Españolas 2014. Madrid: Mas Servicios Integrales.
MAS Servicios Integrales (2017). Cierre de cuentas de los clubes de natación de Cataluña 2016. Madrid: MAS Servicios Integrales.
Mata, E. (2016). Factores de gestión asociados al éxito o al fracaso económico de las empresas que gestionan instalaciones deportivas en la Comunidad Valenciana (Tesis Doctoral). Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Factultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, España.
Miller, R.G. (1966). Simultaneous statistical inference. New York: McGraw Hill.
Ministry of Education, Culture and Sport (2015). Encuesta de Hábitos Deportivos en España. Retrieved from https://www.csd.gob.es/es/encuesta-de-habitos-deportivos
Orzanco-Garralda, MR., Guillén, F., Sainz, L., Redín, M., De la Rosa, R., & Aguinaga-Ontoso, I. (2016). Influencia de las características urbanísticas en el nivel de actividad física en las personas de 18 a 65 años de edad del área metropolitana de Pamplona. Revista Española Salud Pública, 90, 1-10.
Osterwalder A., Pigneur Y., & Tucci C. (2005). Clarifying Business Models: origins, Present, and Clarifying Business Models: Origins, Present, and Future of the Concept. Communications of the Association for Information Systems, 16(1), 751- 775.
París, F. (2003). La Planificación Estratégica en las Organizaciones Deportivas. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Pascual, C. Regidor, E., Astasio, P., Ortega, P., Navarro, & Domínguez, P. (2007). The association of current and sustained area-based adverse socioeconomic environment with physical inactivity. Social Science and Medicine, 65(3), 454-466.
Porter, M. (2009). Estrategia Competitiva: técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Madrid: Pirámide.
Rial, J., Varela, J., Rial, A., & Real, E. (2010). Modelización y medida de la calidad percibida en centros deportivos: la escala QSport-10. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(18), 57-73.
Ríos, D., Monleón-Getino, T., Cubedo. M., & Ríos, M. (2016). A Graphical Classification of European Countries According to Physical Activity Level of Its Citizens. Open Access Library Journal, 3(12), 1-11.
Sanchez-Oliver, A., & Grimaldi-Puyana, M. (2017). Las pymes de gestión de actividades de los gimnasios y de gestión de instalaciones deportivas en España. Podium Sport, Leisure and Tourisme Review, 6(3), 30-45.
Smirnov, N.V. (1948). Table for estimating the goodness of fit of empirical distributions. Ann. Math. Stat, 19(2), 279–281.
Santacruz, J.A., Clemente, A.L., Jiménez, V. & Jiménez-Beatty, J.E. (in press). Swimming sports clubs of Catalonia in the current competitive context of the sports facilities sector. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 10(1).
Sociological Research Office of the Basque Government (2017). Deporte y actividad física. Retrieved from http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/o_17tef4/es_def/adjuntos/17tef4.pdf
Soriano, A.M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diá-logos, 14, 19-40.
Stahl, T., Rütten, A., Nutbeam, D., Bauman, A., Kannas, L., Abel. T., … Van der Zee, J. (2001). The importance of the social environment for physically active lifestyle-results from an international study. Social Science and Medicine, 52(1), 1-10.
Student (1908). The probable error of a mean. Biometrika, 1-25.
Tsitskari, E.I., & Tsitskari, A. (2013). Does satisfaction affect a member’s psychological commitment to a fitness center? Journal of Physical Education and Sport, 13(4), 522-527. doi: 10.7752/ jpes.2013.04082
Ulseth, A.L. (2004). Social integration in modern sport: Commercial fitness centres and voluntary sport clubs. European Sport Management Quarterly, 4(2), 95-115.
Valls, J.F. (2010). Reinventar el modelo de negocio para vender más barato. Aproximación al análisis comparado de las estrategias Low Cost. Revista de Contabilidad y Dirección, 11, 11-24.
Van Lenthe, F.J.; Brug, J., & Mackenbach, J.P. (2005). Neighbourhood inequalities in physical inactivity: the role of neighbourhood attractiveness, proximity to local centres and safety in the Netherlands. Social Scince and Medicine, 60(4), 763-775.
Veiga, O., Valcarce, M., King, A., & De la Cámara, M.A. (2018). National Survey of Fitness Trends in Spain for 2018. Retos, 33, 279-285.
Veiga, O., Valcarce-Torrente, M., King, A., & De la Cámara, M.A. (2019). National Survey of Fitness Trends in Spain for 2019. Retos, 35, 341-347.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess