Olimpismo en la revista Citius, Altius, Fortius (1959-1976): los inicios de la crítica al Movimiento Olímpico en España (Olympism in Citius, Altius, Fortius (1959-1976): the beginnings of criticism to the Olympic Movement in Spain)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59959Palabras clave:
Movimiento Olímpico, análisis del discurso, ideología, revista Citius, Altius, Fortius, valores olímpicos (Olympic Movement, discourse analysis, ideology, Citius, Fortius review, Olympic values)Resumen
El objetivo del artículo es constatar y describir las ideas olímpicas contenidas en la revista Citius, Altius, Fortius y esclarecer el grado de adscripción y/o crítica de la línea editorial de la publicación respecto de los modelos deportivos imperantes y las corrientes olímpicas oficiales de la época; asimismo, analizar la relevancia de dichas concepciones en el momento y su proyección con respecto del estado actual de la cuestión. Se ha empleado una metodología fundamentalmente cualitativa, descriptiva y comparativa. Se ha utilizado el análisis crítico del discurso para inferir la ideología subyacente e interpretar el contenido. Se tomó como base un trabajo previo de indización documental y clasificación temática de la revista, revisado y adaptado al presente objeto de estudio. Se observa en Citius, Altius Fortius una preocupación por la situación del olimpismo y por el análisis de sus problemáticas emergentes. En líneas generales predomina una marcada concepción idealista del Movimiento Olímpico, de sus principios y posibilidades socioeducativas. Algunos autores se ocupan de definir y reclamar la idea olímpica primigenia, mientras que otros centran su atención en la situación de crisis que está viviendo en relación con el olimpismo, y su supervivencia futura. Esta visión reflexiva, e incluso crítica, coincide con algunas –escasas– aportaciones actuales que tratan de los peligros en que han incurrido el deporte y el olimpismo modernos, de la transformación de valores y de la desmitificación de la idea olímpica (pos-olimpismo).
Abstract. The aim of this study is to describe and confirm the Olympic ideas included in the Citius, Altius, Fortius review, and to clarify the degree of ascription and/or criticism of this publishing, in comparison with the prevailing sports models and Olympic tendencies of the time. Also, to analyze the relevance of these conceptions and their projection regarding the current state of this matter. The methodology is mainly qualitative, descriptive, and comparative. We used the critical discourse analysis in order to deduce the underlying ideology and to interpret the content. As a starting point, we have reviewed and adapted a previous paper of document indexing and classification of the journal thematic. In Citius, Altius, Fortius we observe a concern about the Olympics situation, and about its emerging issues. In general, a marked idealist conception of Olympic Movement is predominant, as well as its principles and educational possibilities. Some of the authors deal with defining and claiming the Olympics primal idea, while others are concerned about the crisis lived in relation with the Olympics and its future survival. This reflexive and even critic view agrees with some ‒few‒ current contributions that deal with the threats of modern sport and Olympism, the transformation of values and the demystification of the Olympic idea (pos-Olympism).
Citas
Betancor, M. A. y Almeida, A. S. (2002). Pierre de Coubertin y el mensaje educativo del Olimpismo Moderno. Vegueta, 6, pp. 81-96.
Calle, M. T. y Martínez, M. E. (2015). Los valores del Movimiento Olímpico en la educación física: su contenido y presencia en la Educación Secundaria Obligatoria en España. Materiales para la Historia del Deporte, Suplemento Especial (2), ISSN: 2340-7166. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/2537
COI (2013). Carta Olímpica (vigente a partir del 9 de septiembre de 2013). Lausanne (Suiza): Comité Olímpico Internacional.
Ferreiro Aláez, L. (1993). Bibliometría: análisis bivariante. Madrid: Elypasa.
Guerrero, A. (2014). Crítica a la idea psicológica de deporte: el Olimpismo, una «filosofía de vida». Undécimo Curso de Verano de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada dedicado a la Filosofía del Deporte. El Catoblepas. Revista crítica del presente, 149. Recuperado de: http://www.nodulo.org/ec/2014/n149p01.htm.
Isidori, E., Perrino, M. y Vicente, M. (2011). Feminine Authorship and Women’s Education in Citius, Altius, Fortius Journal (1959-1956). Physical Culture and Sport. Studies and research, vol. LIII, 18-27.
Jorquera, J.L., Leiva, A., Molina, J. M. y Sánchez, A. (2018) Proyecto educativo Olimpízate: objetivos, metodología y actividades para enseñar Olimpismo en los centros de educación secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 286-292. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52205
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Llopis, R. (2012). Megaeventos deportivos. Perspectivas científicas y estudios de caso. Barcelona: Editorial UOC.
Llopis, R. y García Ferrando, M. (2016): Los Juegos Olímpicos como NOMS. El olimpismo en la sociedad deportivizada global. Revista Española de Sociología (RES), 25(1), 109-131.
López Piñero, J. M. y Terrada, M. L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica (III). Los indicadores de producción, circulación, dispersión, consumo de la información y repercusión. Medicina Clínica - Barcelona, 98(4), 142-148.
López Yepes, J. (coord.), (2002). Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide.
Martínez Patiño, M. J., Pena-Pérez, X. y Mateos-Padorno, C. (2016) Percepción en adolescentes de los valores olímpicos asociados a la práctica del fútbol frente a otros deportes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 226-232. Recuperado de: file:///C:/Users/SANTIAGO/Downloads/Dialnet-PercepcionEnAdolescentesDeLosValoresOlimpicosAsoci-5529631.pdf
Olivera Betrán, J. (2006). José María Cagigal y su contribución al humanismo deportivo. Revista Internacional de Sociología, Vol. LXIV (44), 207-235.
Peixoto, L. (2014). Proyecto interdisciplinar, «escuela: comunidad olímpica» Interdisciplinary project, «School: Olympic community». Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 140-143. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34499
Perrino, M. (2014). Análisis bibliométrico, temático e ideológico de la revista de estudios deportivos Citius, Altius, Fortius (1959-1976). Tesis Doctoral, Departamento de Educación Física, Universidad de León, León.
Perrino Peña, M. y Vicente, M. (2008). Repertorio temático de Citius, Altius, Fortius. Revista de estudios deportivos (1959-1976). V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Universidad de León, León (España).
Perrino Peña, M. y Vicente, M. (2012). Concepciones de deporte y educación física en la revista Citius, Altius, Fortius. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(45), 66-82.
Pinto Molina, M. (1996). Análisis documental de contenido. En López Yepes, J. (coord.), Manual de información y documentación (pp. 300-323). Madrid: Pirámide.
Pitchard, A. (1969). Statistical bibliography on bibliometrics? Journal of Documentation, 25(4), 348-349.
Rodríguez-Zamora, J.M. (2004). Estructura semántica y análisis ideológico. Filología y Lingüística, 30(2), 155-169.
Rubio, K. (2002). Do olimpo ao pós-Olimpismo: elementos para uma reflexão sobre o esporte atual. Revista Paulista de Educaçao Física, São Paulo, 16(2), 130-143.
Rubio, K. (2010). Jogos Olímpicos da Era Moderna: uma proposta de periodização. Revista Brasileira de Educaçao Física e Esporte, 24(1), 55-68.
Simson, V., y Jennings, A. (1992). Los señores de los anillos: poder, dinero y doping en los Juegos Olímpicos. Barcelona: Transparencia-El Triangle.
Tavares, O. (2006): Los valores olímpicos en el siglo XXI: entre la continuidad y el cambio. Lecciones universitarias olímpicas. Bellaterra: Centre d’Estudis Olímpics (UAB). Cátedra Internacional de Olimpismo (IOC-UAB). Recuperado de: http://olympicstudies.uab.es/lectures/web/pdf/tavares.pdf
Van Dijk, T. A. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, 15-43.
Van Dijk, T. A. (2000). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana / Afio, 10(29), 9-36.
Vicente-Pedraz, M. (2011). De la diversidad del concepto de deporte y su naturaleza. En E. Isidori y A. Fraile (coord.): La pedagogía del deporte hoy: escenarios y desafíos, pp. 43-80.
Vicente-Pedraz, M. y Brozas-Polo, M. P. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Cultura, Ciencia y Deporte, 29(1), 101-110.
Viera, A., Pereira, E., Mascarenhas, M., Pinto, J. y Pires, G. (2011). Olimpismo y “soft power”. De Atenas (1986) a Pequín (2008). Materiales para la Historia del Deporte, 9, 23-42. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/524.
Wodak, R. y Meyer, M. (2015). Critical discourse studies: history, agenda, theory and methodology. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.): Methods of critical discourse studies (pp. 2-22). 3ª Edición. London, Sage.
Wodak, R. y Meyer, M. (2001). Methods of critical discourse analysis. London: Sage
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess